35 research outputs found

    Factores asociados a las incapacidades laborales por enfermedad de corta duración en profesionales de enfermería en un hospital universitario

    Get PDF
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaAntecedentes. Se presenta el análisis inicial de un grupo profesional, enfermería, incluido en estudio de cohortes que se lleva a cabo con los trabajadores del Hospital das Clínicas de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) -Brasil. La base de información la constituye el archivo de las licencias médicas registradas en el Servicio de Atenção à Saúde do Trabalhador (SAST). Centro de Salud de referencia y obligatorio de estos trabajadores. Métodos. Se consideran los 1019 trabajadores de enfermería activos el 01/01/2000. Se analizan las bajas de corta duración según la definición legal Brasileña. Como factores, se analizan la edad, sexo, estado civil, tipo de contrato (universitario o externalizado), turno horario, antigüedad, contacto con el paciente y grupos laborales (Auxiliar, Técnico y Enfermero). Se describen las bajas agregadas en dos años y por episodios, la frecuentación al SAST, los diagnósticos (CIE-10). La estimación multivariante de los Riesgos Relativos se efectúa utilizando las distribuciónes: Binomial Negativa y Modelo de Cox, modificación de Pretince, Williams and Peterson, Counting-Process. Resultados. Un 64,7% de los trabajadores acudieron al SAST, generando 4008 consultas o 2,0 consultas /trabajador-año, de las que un 70.3% resultaron en baja. Los grupos con mayor frecuentación son los Técnicos de enfermería, las mujeres, contacto directo e indirecto, antigüedad de 5 a 9 años y los contratados por la UFMG. Los diagnósticos más frecuentes en el servicio son los referentes al aparato respiratorio, enfermedades osteomusculares, infecciosas y parasitarias. En las bajas, se reproduce el mismo patrón. No existen diferencias en sexo ni en edad. El 57.2 % de la plantilla tuvo una o más bajas en el año, un 88.4% de los que visitaron el servicio. Generaron en total 2817 bajas, o sea, 1,51 bajas /trabajador de la plantilla -año, que supusieron 10557 días laborables perdidos. Existe asociación entre la presencia de bajas y todos los factores considerados, para los Técnicos, las mujeres, trabajadores con más de un año de antigüedad, contacto indirecto e indirecto y los contratados UFMG. El análisis multivariante, separando ambos sexos, sólo muestra con claridad el efecto del tipo de contrato con el turno horario, en ambos tipos de abordaje, por individuos y por episodios, RR = 1.81 y 1.51, en mujeres respectivamente y RR = 6.02 y 8.35 en hombres respectivamente. Conclusiones. Se encuentra relación entre bajas laborales y vinculo contractual con turno horario si bien se detecta la necesidad de incluir nuevas variables en el estudio: lugar de trabajo y carga reproductiva entre otros. Asimismo, el análisis por individuos debería ser realizado por el Modelo Lineal Generalizado con distribución de error Binomial Negativa y, por episodios por el Modelo de Cox, modificación de Pretince, Williams and Peterson, Counting-Process.Background: As a preliminary analysis of a cohort study of the factors related to work absenteeism due to illness of short duration in the Hospital das Clínicas of Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)- Brazil: we analysed the sub populations of nurses. Data were obtaining from the consultation register form The Serviço de Atenção à Saúde do Trabalhador (SAST). Methods: Population included 1019 nursing workers who were in activity on 01/01/2000. The analysis focused on short sick leave (up to 30 days during the year). Variables included age, sex, marital status, work regime, shift, employment duration, contact with patients and professional qualification. There is a description of sick leave in aggregated in 2 year and for episode, the rate of demand for service and diagnosis (CIE-10). Multivariate estimate of relative risks were evaluate under the hypothesis of a Negative Binomial distribution and Cox-based model, Pretince, Williams and Peterson, Counting-Process. Results: 64,7% of the workers generated 4008 consultations or 2,0 consultations per worker-year, of which 70,3 resulted in medical certificated leaves. The groups with great demand were nursing technicians; the most frequent diagnosis were that related to the respiratory system, musculoskelectal and infections and parasitic. For sick leave, there are no differences for sex and age. 57,2% of the workers had one or more sick leaves in the year, which corresponds to 88,4% those who sought attendance. These generated a total the 1364 leaves, 1,5 per worker-year, to a total of 10557 days lost. There is association between leaves and all factors considered for nursing technician, women, contact direct or indirect with patient, employment duration with more of one year and civil servants. The multivariate analysis, separating both sex showed only effect of work regime with shift in both type of individual and episode approach, RR = 1,81 and 1,51 in female respectively and RR = 6,02 and 8,35 in male respectively. Conclusions: There is relation between sick leave and work regime with shift. In a more complete analysis, it would be necessary to include other variables, such work place and number of offspring. Likewise, the analysis for individual would be make for the Generalized Lineal Model of a Negative Binomial distribution and, for episode for the Cox-based model, Pretince, Williams and Peterson, Counting-Process

    Enfermedad Pulmonar Obstructiva

    Get PDF
    Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), no se transmiten de persona a persona. Son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente. Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes. La tendencia de la mortalidad por las ECNT en la última década se ha mantenido constante o ha aumentado. La enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC), es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías respiratorias generalmente progresiva e irreversible. Se encuentra una mayor incidencia en personas expuestas al humo del tabaco y produce como síntoma principal una disminución de la capacidad respiratoria, que avanza lentamente con el paso de los años y ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida de las personas afectadas, pudiendo ocasionar una muerte prematura. Es la responsable de más del 60% de las muertes, 80% de las cuales ocurren en países de bajos y medianos ingresos. La prevalencia mundial de la EPOC oscila entre el 5 y el 10%; ha aumentado en las últimas décadas, es más frecuente en hombres que en mujeres y aumenta con la edad. Es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas que la padecen. La mortalidad global de la EPOC estaba en la sexta posición con 2,2 millones de muertes, se prevé una tendencia en ascenso hasta la tercera causa de muerte en el 2020. Según las estimaciones más frecuentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualmente más de 210 millones de personas conviven con la EPOC y se estima que pueda convertirse en la tercera causa de muerte mundial en 203

    Estrategias para el desarrollo de la socialización en los niños y niñas de II nivel del Preescolar Paula Úbeda, anexo a la Escuela Sotero Rodríguez de Estelí, en el turno vespertino, durante el año 2015

    Get PDF
    La socialización es el proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable y positivo de lo inaceptable y negativo en su comportamiento. El presente estudio sobre “Estrategias para el desarrollo de la socialización en el Preescolar Paula Úbeda, en el municipio de Estelí, del año 2015” fue realizado en el marco de la asignatura Investigación aplicada. El propósito de esta investigación es promover estrategias para el desarrollo de la socialización en los niños y niñas de edad preescolar a fin de compartir experiencias educativas. Para desarrollar este trabajo se hizo uso de técnicas e instrumentos propios de la investigación como la observación, entrevista, grupo focal y diario de campo, los que fueron aplicados a docente, directora, niños y niñas con sus respectivas guías, se tomó como muestra a niños y niñas de segundo nivel. La información se procesó mediante tablas que permitieron reducir la información y la selección de los resultados. Los resultados de este estudio servirán de apoyo al personal docente y a la comunidad educativa, así como a estudiantes de Educación Infantil, para que este pueda aplicar estrategias nuevas en su planificación que favorezca el aprendizaje de los y las niñas. Los agentes que influyen en dicho proceso como la familia la escuela y su entorno sirven de base en este proceso para poder darle respuesta a los principales conflictos que enfrentan los niños/as, derivados de la vida diaria del hogar, y posteriormente que sean trasladados a la vida diaria del aula de clase por ellos. El juego, los cantos con mímicas, las dinámicas son las mejores estrategias que podemos implementar con los y las niñas, para que establezcan relaciones afectivas, psicomotoras, sociales e intelectuales con los demás. Es un reto para el docente promover estrategias educativas y actividades prácticas que puedan favorecer en el desarrollo de habilidades y destrezas sobre el principio de la socialización de nuestros niños y niñas

    Enfermedad de Chagas como factor de riesgo de insuficiencia cardiaca congestiva: Basado en un estudio hospitalario, Nicaragua 2003

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio es determinar si la enfermedad de Chagas, es un factor de riesgo de insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes ingresados al departamento de Medicina Interna del Hospital Escuela Dr. Oscar Danilo Rosales Argüello (HEODRA) de la Ciudad de León, la investigación se realizó entre Abril 2002 a Octubre 2003.Se condujo un estudio de base hospitalaria, caso-control no pareado en el HEODRA. Se estudiaron 151 casos con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), además cumplieron con un criterio mayor y al menos dos criterios menos según criterios de Framingham, para cada caso se seleccionó un control (151) sin insuficiencia cardíaca congestiva. Se calculó odds ratio, intervalo de confianza 95%. Análisis de regresión logística multivariada para controlar potenciales factores confusores.Los principales resultados fueron que, el 24.5% de insuficiencia cardiaca congestiva que ingresan al Servicio de Cardiología del HEODRA se encontró serología de Chagas positiva, en comparación con el 11.9% controles que presentaban serología de Chagas positiva, (OR: 2.39, IC95%: 1.29–4.44), siendo significativa. En el modelo multivariado, las variables que influyen en el desarrollo de ICC fueron: edad, sexo y serología de Chagas positiva.En conclusión, la enfermedad de Chagas esta asociada más de dos veces a insuficiencia cardiaca congestiva, así como otros factores asociados tales como: la edad >51 años, sexo femenino, siendo éstos estadísticamente significativos en el presente estudi

    Enfermedad de Chagas como factor de riesgo de insuficiencia cardiaca congestiva: Basado en un estudio hospitalario, Nicaragua 2003

    Get PDF
    DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i1.1642El objetivo del presente estudio es determinar si la enfermedad de Chagas, es un factor de riesgo de insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes ingresados al departamento de Medicina Interna del Hospital Escuela Dr. Oscar Danilo Rosales Argüello (HEODRA) de la Ciudad de León, la investigación se realizó entre Abril 2002 a Octubre 2003.Se condujo un estudio de base hospitalaria, caso-control no pareado en el HEODRA. Se estudiaron 151 casos con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), además cumplieron con un criterio mayor y al menos dos criterios menos según criterios de Framingham, para cada caso se seleccionó un control (151) sin insuficiencia cardíaca congestiva. Se calculó odds ratio, intervalo de confianza 95%. Análisis de regresión logística multivariada para controlar potenciales factores confusores.Los principales resultados fueron que, el 24.5% de insuficiencia cardiaca congestiva que ingresan al Servicio de Cardiología del HEODRA se encontró serología de Chagas positiva, en comparación con el 11.9% controles que presentaban serología de Chagas positiva, (OR: 2.39, IC95%: 1.29–4.44), siendo significativa. En el modelo multivariado, las variables que influyen en el desarrollo de ICC fueron: edad, sexo y serología de Chagas positiva.En conclusión, la enfermedad de Chagas esta asociada más de dos veces a insuficiencia cardiaca congestiva, así como otros factores asociados tales como: la edad >51 años, sexo femenino, siendo éstos estadísticamente significativos en el presente estudio.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i1.164

    Conocimientos, actitudes y práctica del uso y manejo de Plaguicidas por pequeños productores de los Municipios de Chinandega, en el período Septiembre-Octubre del 2006

    Get PDF
    DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i1.1644Debido al uso irracional de plaguicidas por los agricultores para el control de las plagas, se realizó un estudio descriptivo sobre “Conocimientos, Actitudes y Prácticas del uso y manejo de plaguicidas” en pequeños productores en municipios del Departamento de Chinandega. Se encuestaron 190 agricultores; la recolección de datos, se realizó aplicando un cuestionario. La mayoría de los encuestados, fueron mayores de 45 años, con estudios primarios, trabajan por cuenta propia; con más de 20 años de experiencia y refieren han recibido muy pocas capacitaciones. Los plaguicidas más conocidos son Gramoxone, 2,4-D, y Lorsban; el 78% conoce los síntomas de una intoxicación, el 66% se informa de la peligrosidad por medio de las instrucciones de la etiqueta, sin embargo, el 91% desconoce el significado de los pictogramas. La falta de dinero, es la principal razón por la que no usan el equipo de protección, sin embargo, reconocen situaciones de peligro para intoxicarse. La vestimenta que utilizan cuando aplican plaguicida, es camisa manga larga, pantalón largo, gorra y botas de hule. Se identifica la necesidad de ampliar la cobertura de capacitaciones a los agricultores, e incluir contenidos de promoción de alternativas al uso de plaguicida.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i1.164

    Conocimientos, actitudes y práctica del uso y manejo de Plaguicidas por pequeños productores de los Municipios de Chinandega, en el período Septiembre-Octubre del 2006

    Get PDF
    Debido al uso irracional de plaguicidas por los agricultores para el control de las plagas, se realizó un estudio descriptivo sobre “Conocimientos, Actitudes y Prácticas del uso y manejo de plaguicidas” en pequeños productores en municipios del Departamento de Chinandega. Se encuestaron 190 agricultores; la recolección de datos, se realizó aplicando un cuestionario. La mayoría de los encuestados, fueron mayores de 45 años, con estudios primarios, trabajan por cuenta propia; con más de 20 años de experiencia y refieren han recibido muy pocas capacitaciones. Los plaguicidas más conocidos son Gramoxone, 2,4-D, y Lorsban; el 78% conoce los síntomas de una intoxicación, el 66% se informa de la peligrosidad por medio de las instrucciones de la etiqueta, sin embargo, el 91% desconoce el significado de los pictogramas. La falta de dinero, es la principal razón por la que no usan el equipo de protección, sin embargo, reconocen situaciones de peligro para intoxicarse. La vestimenta que utilizan cuando aplican plaguicida, es camisa manga larga, pantalón largo, gorra y botas de hule. Se identifica la necesidad de ampliar la cobertura de capacitaciones a los agricultores, e incluir contenidos de promoción de alternativas al uso de plaguicida

    Results of the COVID-19 mental health international for the general population (COMET-G) study.

    Get PDF
    INTRODUCTION: There are few published empirical data on the effects of COVID-19 on mental health, and until now, there is no large international study. MATERIAL AND METHODS: During the COVID-19 pandemic, an online questionnaire gathered data from 55,589 participants from 40 countries (64.85% females aged 35.80 ± 13.61; 34.05% males aged 34.90±13.29 and 1.10% other aged 31.64±13.15). Distress and probable depression were identified with the use of a previously developed cut-off and algorithm respectively. STATISTICAL ANALYSIS: Descriptive statistics were calculated. Chi-square tests, multiple forward stepwise linear regression analyses and Factorial Analysis of Variance (ANOVA) tested relations among variables. RESULTS: Probable depression was detected in 17.80% and distress in 16.71%. A significant percentage reported a deterioration in mental state, family dynamics and everyday lifestyle. Persons with a history of mental disorders had higher rates of current depression (31.82% vs. 13.07%). At least half of participants were accepting (at least to a moderate degree) a non-bizarre conspiracy. The highest Relative Risk (RR) to develop depression was associated with history of Bipolar disorder and self-harm/attempts (RR = 5.88). Suicidality was not increased in persons without a history of any mental disorder. Based on these results a model was developed. CONCLUSIONS: The final model revealed multiple vulnerabilities and an interplay leading from simple anxiety to probable depression and suicidality through distress. This could be of practical utility since many of these factors are modifiable. Future research and interventions should specifically focus on them

    Taking the pulse of Earth's tropical forests using networks of highly distributed plots

    Get PDF
    Tropical forests are the most diverse and productive ecosystems on Earth. While better understanding of these forests is critical for our collective future, until quite recently efforts to measure and monitor them have been largely disconnected. Networking is essential to discover the answers to questions that transcend borders and the horizons of funding agencies. Here we show how a global community is responding to the challenges of tropical ecosystem research with diverse teams measuring forests tree-by-tree in thousands of long-term plots. We review the major scientific discoveries of this work and show how this process is changing tropical forest science. Our core approach involves linking long-term grassroots initiatives with standardized protocols and data management to generate robust scaled-up results. By connecting tropical researchers and elevating their status, our Social Research Network model recognises the key role of the data originator in scientific discovery. Conceived in 1999 with RAINFOR (South America), our permanent plot networks have been adapted to Africa (AfriTRON) and Southeast Asia (T-FORCES) and widely emulated worldwide. Now these multiple initiatives are integrated via ForestPlots.net cyber-infrastructure, linking colleagues from 54 countries across 24 plot networks. Collectively these are transforming understanding of tropical forests and their biospheric role. Together we have discovered how, where and why forest carbon and biodiversity are responding to climate change, and how they feedback on it. This long-term pan-tropical collaboration has revealed a large long-term carbon sink and its trends, as well as making clear which drivers are most important, which forest processes are affected, where they are changing, what the lags are, and the likely future responses of tropical forests as the climate continues to change. By leveraging a remarkably old technology, plot networks are sparking a very modern revolution in tropical forest science. In the future, humanity can benefit greatly by nurturing the grassroots communities now collectively capable of generating unique, long-term understanding of Earth's most precious forests. Resumen Los bosques tropicales son los ecosistemas más diversos y productivos del mundo y entender su funcionamiento es crítico para nuestro futuro colectivo. Sin embargo, hasta hace muy poco, los esfuerzos para medirlos y monitorearlos han estado muy desconectados. El trabajo en redes es esencial para descubrir las respuestas a preguntas que trascienden las fronteras y los plazos de las agencias de financiamiento. Aquí mostramos cómo una comunidad global está respondiendo a los desafíos de la investigación en ecosistemas tropicales a través de diversos equipos realizando mediciones árbol por árbol en miles de parcelas permanentes de largo plazo. Revisamos los descubrimientos más importantes de este trabajo y discutimos cómo este proceso está cambiando la ciencia relacionada a los bosques tropicales. El enfoque central de nuestro esfuerzo implica la conexión de iniciativas locales de largo plazo con protocolos estandarizados y manejo de datos para producir resultados que se puedan trasladar a múltiples escalas. Conectando investigadores tropicales, elevando su posición y estatus, nuestro modelo de Red Social de Investigación reconoce el rol fundamental que tienen, para el descubrimiento científico, quienes generan o producen los datos. Concebida en 1999 con RAINFOR (Suramérica), nuestras redes de parcelas permanentes han sido adaptadas en África (AfriTRON) y el sureste asiático (T-FORCES) y ampliamente replicadas en el mundo. Actualmente todas estas iniciativas están integradas a través de la ciber-infraestructura de ForestPlots.net, conectando colegas de 54 países en 24 redes diferentes de parcelas. Colectivamente, estas redes están transformando nuestro conocimiento sobre los bosques tropicales y el rol de éstos en la biósfera. Juntos hemos descubierto cómo, dónde y porqué el carbono y la biodiversidad de los bosques tropicales está respondiendo al cambio climático y cómo se retroalimentan. Esta colaboración pan-tropical de largo plazo ha expuesto un gran sumidero de carbono y sus tendencias, mostrando claramente cuáles son los factores más importantes, qué procesos se ven afectados, dónde ocurren los cambios, los tiempos de reacción y las probables respuestas futuras mientras el clima continúa cambiando. Apalancando lo que realmente es una tecnología antigua, las redes de parcelas están generando una verdadera y moderna revolución en la ciencia tropical. En el futuro, la humanidad puede beneficiarse enormemente si se nutren y cultivan comunidades de investigadores de base, actualmente con la capacidad de generar información única y de largo plazo para entender los que probablemente son los bosques más preciados de la tierra. Resumo Florestas tropicais são os ecossistemas mais diversos e produtivos da Terra. Embora uma boa compreensão destas florestas seja crucial para o nosso futuro coletivo, até muito recentemente os esforços de medições e monitoramento foram amplamente desconexos. É essencial formarmos redes para obtermos respostas que transcendem fronteiras e horizontes de agências financiadoras. Neste estudo nós mostramos como uma comunidade global está respondendo aos desafios da pesquisa de ecossistemas tropicais, com equipes diversas medindo florestas, árvore por árvore, em milhares de parcelas monitoradas à longo prazo. Nós revisamos as maiores descobertas científicas deste trabalho, e mostramos também como este processo está mudando a ciência de florestas tropicais. Nossa abordagem principal envolve unir iniciativas de base a protocolos padronizados e gerenciamento de dados a fim de gerar resultados robustos em escalas ampliadas. Ao conectar pesquisadores tropicais e elevar seus status, nosso modelo de Rede de Pesquisa Social reconhece o papel-chave do produtor dos dados na descoberta científica. Concebida em 1999 com o RAINFOR (América do Sul), nossa rede de parcelas permanentes foi adaptada para África (AfriTRON) e Sudeste asiático (T-FORCES), e tem sido extensamente reproduzida em todo o mundo. Agora estas múltiplas iniciativas estão integradas através de uma infraestrutura cibernética do ForestPlots.net, conectando colegas de 54 países de 24 redes de parcelas. Estas iniciativas estão transformando coletivamente o entendimento das florestas tropicais e seus papéis na biosfera. Juntos nós descobrimos como, onde e por que o carbono e a biodiversidade da floresta estão respondendo às mudanças climáticas, e seus efeitos de retroalimentação. Esta duradoura colaboração pantropical revelou um grande sumidouro de carbono persistente e suas tendências, assim como tem evidenciado quais direcionadores são mais importantes, quais processos florestais são mais afetados, onde eles estão mudando, seus atrasos no tempo de resposta, e as prováveis respostas das florestas tropicais conforme o clima continua a mudar. Dessa forma, aproveitando uma notável tecnologia antiga, redes de parcelas acendem faíscas de uma moderna revolução na ciência das florestas tropicais. No futuro a humanidade pode se beneficiar incentivando estas comunidades basais que agora são coletivamente capazes de gerar conhecimentos únicos e duradouros sobre as florestas mais preciosas da Terra. Résume Les forêts tropicales sont les écosystèmes les plus diversifiés et les plus productifs de la planète. Si une meilleure compréhension de ces forêts est essentielle pour notre avenir collectif, jusqu'à tout récemment, les efforts déployés pour les mesurer et les surveiller ont été largement déconnectés. La mise en réseau est essentielle pour découvrir les réponses à des questions qui dépassent les frontières et les horizons des organismes de financement. Nous montrons ici comment une communauté mondiale relève les défis de la recherche sur les écosystèmes tropicaux avec diverses équipes qui mesurent les forêts arbre après arbre dans de milliers de parcelles permanentes. Nous passons en revue les principales découvertes scientifiques de ces travaux et montrons comment ce processus modifie la science des forêts tropicales. Notre approche principale consiste à relier les initiatives de base à long terme à des protocoles standardisés et une gestion de données afin de générer des résultats solides à grande échelle. En reliant les chercheurs tropicaux et en élevant leur statut, notre modèle de réseau de recherche sociale reconnaît le rôle clé de l'auteur des données dans la découverte scientifique. Conçus en 1999 avec RAINFOR (Amérique du Sud), nos réseaux de parcelles permanentes ont été adaptés à l'Afrique (AfriTRON) et à l'Asie du Sud-Est (T-FORCES) et largement imités dans le monde entier. Ces multiples initiatives sont désormais intégrées via l'infrastructure ForestPlots.net, qui relie des collègues de 54 pays à travers 24 réseaux de parcelles. Ensemble, elles transforment la compréhension des forêts tropicales et de leur rôle biosphérique. Ensemble, nous avons découvert comment, où et pourquoi le carbone forestier et la biodiversité réagissent au changement climatique, et comment ils y réagissent. Cette collaboration pan-tropicale à long terme a révélé un important puits de carbone à long terme et ses tendances, tout en mettant en évidence les facteurs les plus importants, les processus forestiers qui sont affectés, les endroits où ils changent, les décalages et les réactions futures probables des forêts tropicales à mesure que le climat continue de changer. En tirant parti d'une technologie remarquablement ancienne, les réseaux de parcelles déclenchent une révolution très moderne dans la science des forêts tropicales. À l'avenir, l'humanité pourra grandement bénéficier du soutien des communautés de base qui sont maintenant collectivement capables de générer une compréhension unique et à long terme des forêts les plus précieuses de la Terre. Abstrak Hutan tropika adalah di antara ekosistem yang paling produktif dan mempunyai kepelbagaian biodiversiti yang tinggi di seluruh dunia. Walaupun pemahaman mengenai hutan tropika amat penting untuk masa depan kita, usaha-usaha untuk mengkaji dan mengawas hutah-hutan tersebut baru sekarang menjadi lebih diperhubungkan. Perangkaian adalah sangat penting untuk mencari jawapan kepada soalan-soalan yang menjangkaui sempadan dan batasan agensi pendanaan. Di sini kami menunjukkan bagaimana sebuah komuniti global bertindak balas terhadap cabaran penyelidikan ekosistem tropika melalui penglibatan pelbagai kumpulan yang mengukur hutan secara pokok demi pokok dalam beribu-ribu plot jangka panjang. Kami meninjau semula penemuan saintifik utama daripada kerja ini dan menunjukkan bagaimana proses ini sedang mengubah bidang sains hutan tropika. Teras pendekatan kami memberi tumpuan terhadap penghubungan inisiatif akar umbi jangka panjang dengan protokol standar serta pengurusan data untuk mendapatkan hasil skala besar yang kukuh. Dengan menghubungkan penyelidik-penyelidik tropika dan meningkatkan status mereka, model Rangkaian Penyelidikan Sosial kami mengiktiraf kepentingan peranan pengasas data dalam penemuan saintifik. Bermula dengan pengasasan RAINFOR (Amerika Selatan) pada tahun 1999, rangkaian-rangkaian plot kekal kami kemudian disesuaikan untuk Afrika (AfriTRON) dan Asia Tenggara (T-FORCES) dan selanjutnya telah banyak dicontohi di seluruh dunia. Kini, inisiatif-inisiatif tersebut disepadukan melalui infrastruktur siber ForestPlots.net yang menghubungkan rakan sekerja dari 54 negara di 24 buah rangkaian plot. Secara kolektif, rangkaian ini sedang mengubah pemahaman tentang hutan tropika dan peranannya dalam biosfera. Kami telah bekerjasama untuk menemukan bagaimana, di mana dan mengapa karbon serta biodiversiti hutan bertindak balas terhadap perubahan iklim dan juga bagaimana mereka saling bermaklum balas. Kolaborasi pan-tropika jangka panjang ini telah mendedahkan sebuah sinki karbon jangka panjang serta arah alirannya dan juga menjelaskan pemandu-pemandu perubahan yang terpenting, di mana dan bagaimana proses hutan terjejas, masa susul yang ada dan kemungkinan tindakbalas hutan tropika pada perubahan iklim secara berterusan di masa depan. Dengan memanfaatkan pendekatan lama, rangkaian plot sedang menyalakan revolusi yang amat moden dalam sains hutan tropika. Pada masa akan datang, manusia sejagat akan banyak mendapat manfaat jika memupuk komuniti-komuniti akar umbi yang kini berkemampuan secara kolektif menghasilkan pemahaman unik dan jangka panjang mengenai hutan-hutan yang paling berharga di dunia
    corecore