350 research outputs found

    Impacto económico de la implementación de tecnologías críticas en el cultivo de caña de azúcar en la provincia de Tucumán

    Get PDF
    En el marco del Proyecto Específico de INTA AEES 303532 “Estrategias de intervención para mejorar el acceso a la tecnología del sector productor” se presentó el Programa “Oportunidades de acceso a la tecnología y su adopción. Sustentabilidad socio-económica y ambiental del sector productor”, el cual incluye el proyecto “Impacto económico de la implementación de tecnologías críticas en producciones seleccionadas del sector agropecuario”. La finalidad específica de este Proyecto que actualmente se está ejecutando es evaluar económicamente los diferentes perfiles tecnológicos luego de la adopción de tecnologías críticas, utilizando indicadores económicos, en este caso, para la producción de caña de azúcar en la provincia de Tucumán. Se evaluaron tres niveles tecnológicos: bajo (NTB), medio (NTM) -utilizado como testigo- y alto (NTA). Los resultados obtenidos para margen bruto (MB, $/ha) fueron de 1788.19 en NTB; 3935.30 en NTM y 5153.31 en NTA. La productividad en NTM fue de 60.000 kg/ha, cuando se introdujeron tecnologías críticas en forma independiente, el incremento en producción fue de 10% en semilla saneada; 8% en control químico de malezas; cosecha mecánica no se incrementó, pero se redujeron los costos, e incorporación de rastrojos 7%. En el NTA se obtuvieron los mejores resultados. En cuanto a adopción de las tecnologías críticas, la incorporación de rastrojo genera un mayor MB/ha, una buena relación insumo producto y un menor CMg.publishedVersionFil: Meyer Paz, Roberto Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Roberi, Ariel Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Serena, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Giancola, Silvana Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; Argentina.Fil: Morandi, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá, Tucumán; Argentina

    Valoración multicriterial de tecnologías críticas en la producción de caña de azúcar en Tucumán, Argentina

    Get PDF
    Ponencia presentada en las VI Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica “Transitando el camino hacia la sostenibilidad”. Salta, Argentina, 26 al 29 de noviembre de 2013La noción de sustentabilidad fue ampliamente adoptada pero adolece de precisiones en el contenido y en el modo de implementarla. El objetivo de este trabajo es diseñar una metodología de evaluación de impactos económicos y ambientales de tecnologías críticas en la producción de caña de azúcar en Tucumán (Argentina), estudio enmarcado en el PE-INTA-AAES 303532, “Estrategias de intervención para mejorar el acceso a la tecnología en el sector productor”. La propuesta es una valoración multicriterial comparativa de la sustentabilidad -no de la sustentabilidad per se-, de manera de no quedar inmóviles ante la complejidad del problema. El desafío fue encontrar una metodología flexible, que permita evaluar el impacto en la sustentabilidad de diferentes perfiles tecnológicos, por lo que se eligió el método NAIADE. Como resultado se obtuvieron y calcularon los indicadores económicos y ambientales, se realizó la valoración multicriterial y se propuso un sendero de adopción de tecnologías críticas.The idea of sustainability was widely adopted but lacks details on the content and the way to implement it. The purpose of this work is to design a methodology for evaluating economic and environmental impacts of critical technologies in the production of sugarcane in Tucuman (Argentina), study framed in the PE-INTA-AAES 303532, "Intervention strategies to improve access to technology in the production sector." The proposal is a comparative multicriteria valuation of sustainability -not of sustainability per se-, so as not to be still at the complexity of the problem. The challenge was to find a flexible methodology to assess the impact on the sustainability of different technological profiles, so the method NAIADE was chosen. As a result it was obtained and calculated economic and environmental indicators, multicriteria valuation was performed and it was suggested a path of adoption of critical technologies.Fil: Salvador, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Dutto, Jorge Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Meyer Paz, Roberto Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Roberi, Ariel Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Serena, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Morandi, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina.Fil: Giancola, Silvana Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Economía y Sociología; Argentina

    Promoción educativa a extensionistas e investigadores en la evaluación del impacto económico y ambiental de tecnologías críticas en producciones seleccionadas del sector agropecuario

    Get PDF
    Ponencia presentada en las VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires, Argentina, 31 de octubre al 1 de noviembre de 2013Entre los determinantes de la adopción, es posible que existan diferencias entre la visión de los técnicos y los productores. El conocimiento o disponibilidad de la tecnología no es condición suficiente de adopción. Trabajar con distintas estrategias para los productores grandes, medianos y chicos, facilita el diseño de alternativas de intervención, considerando calidad, sostenibilidad social y ambiental. Se pretende contribuir a mejorar las oportunidades de acceso a la tecnología de los productores familiares del sector agropecuario. El proyecto articula con los Centros Regionales de INTA de las provincias de San Luis, Buenos Aires, Corrientes y Tucumán, donde actualmente se ejecuta el Proyecto Específico de INTA AEES 303532. En los Encuentros se trabajo con técnicos extensionistas e investigadores de INTA, UNC y otras instituciones. Se realizo un trabajo grupal activo, participativo y reflexivo, utilizando una metodología gradual, intencional y continua, en cincos Encuentros durante la ejecución del proyecto. Cada una de las estrategias diseñadas fue sometida a una evaluación de impacto económico y ambiental. Se espera que los extensionista del INTA y extra INTA, puedan manejar estas herramientas metodológicas que les permitan evaluar el impacto económico y ambiental de la adopción de las tecnologías críticas.Fil: Meyer Paz, Roberto Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Giancola, Silvana Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía y Sociología; Argentina.Fil: Morandi, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá, Tucumán; Argentina.Fil: Roberi, Ariel Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Andreu, Edgardo Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Animal; Argentina.Fil: Carranza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Animal; Argentina.Fil: Serena, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Némoz, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Azul; Argentina.Fil: Marastoni, Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes, Corrientes; Argentina.Fil: Uguet Vaquer, Jaime Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes, Corrientes; Argentina.Fil: Dutto, Jorge Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales; Argentina.Fil: Salvador, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina

    Sendero de adopción de tecnologías agrupadas en factores de rendimiento en el cultivo de maíz en el centro-norte de la provincia de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Ponencia presentada en 50° Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 30, 31 de octubre, 1 de noviembre de 2019Fil: Roberi, Ariel Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Agronegocios; Argentina.Fil: Meyer Paz, Roberto Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Administración Rural; Argentina.Fil: Buffa Menghi, María Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Administración Rural; Argentina.Fil: Montenegro, Ariel Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Agronegocios; Argentina.Fil: Arzubi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Agronegocios; Argentina.Fil: Zgrablich, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal. Prácticas Agrícolas; Argentina.Fil: Díaz Yofre, Felipe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Protección Vegetal. Manejo Integrado de Plagas; Argentina.Fil: Serena, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Administración Rural; Argentina.Fil: Karki, Yasmine Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Administración Rural; Argentina.En la provincia de Córdoba la producción de cultivos de cosecha gruesa son muy importantes para la producción agrícola nacional, en maíz para la campaña de granos 2018/2019 es histórica, en total, se sembraron 2.225.308 ha, de las cuales se cosecharon 2.220.476 ha con un rendimiento promedio de 8.837 kg./ha, con una producción obtenida de 19.621.271 tn. Ahora una elección adecuada de las tecnologías críticas (TC) será la base para obtener una producciónagrícola sostenida en el tiempo. Se trabajó en los departamentos del centro - norte de Córdoba (Santa María, Colon, Totoral, Rio Primero, Rio Segundo, Rio Seco y Tulumba) donde se realizan los maíces tardíos con tres niveles tecnológicos: bajo (NTB), medio (NTM) y alto (NTA), los rendimientos fueron de 6000, 8000 y 11000 kg/ha/año respectivamente. Se plantea, conocer la secuencia de adopción más conveniente desde el punto de vista agronómico yeconómico que genera la implementación de los factores de rendimientos: Genética; Fertilidad; Agricultura por ambiente y rotación; Labranzas y cultivos de coberturas; Malezas; Plagas y enfermedades y Asistencia técnica.. Fueron analizadas en forma individual, posteriormente en forma secuencial y el NTB es usado como testigo. Si se consideran los márgenes brutos por hectárea que arrojan cada una de los FR introducidos en forma individual todos los valoresobtenidos en el Margen Bruto es mayor al NTB que es el testigo, pero ninguno supera al NTA. Adoptadas secuencialmente los FR generan respuestas físicas y económicas positivas superior al NTB y NTM, que ayudan al sendero de adopción que se debería aplicar en el cultivo de maíz tardío.PublishedVersionFil: Roberi, Ariel Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Agronegocios; Argentina.Fil: Meyer Paz, Roberto Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Administración Rural; Argentina.Fil: Buffa Menghi, María Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Administración Rural; Argentina.Fil: Montenegro, Ariel Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Agronegocios; Argentina.Fil: Arzubi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Agronegocios; Argentina.Fil: Zgrablich, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Vegetal. Prácticas Agrícolas; Argentina.Fil: Díaz Yofre, Felipe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Protección Vegetal. Manejo Integrado de Plagas; Argentina.Fil: Serena, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Administración Rural; Argentina.Fil: Karki, Yasmine Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Administración Rural; Argentina

    Relationship between previously approved courses and performance of students in the course of Basic Animal Immunobiology

    Get PDF
    El curso de IAB pertenece al primer cuatrimestre del segundo año del nuevo plan de estudios de la carrera de Ciencias Veterinarias de la UNLP. La aprobación del curso es por promoción o con una evaluación final integradora (EFI). Como pre-requisito, los alumnos deben haber aprobado las actividades presenciales obligatorias (APOs) de 6 cursos. Para rendir la EFI, se deben tener aprobados todos los cursos de primer año, lo que sin embargo no es obligatorio para cursar. Considerando que la aprobación de cursos correlativos previos influye en la formación, comprensión y mejor utilización del tiempo de estudio, el objetivo del presente trabajo fue determinar si los conocimientos adquiridos en los mismos podían afectar el desempeño de los estudiantes durante la promoción del curso IAB.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Evaluation of basic immunobiology topics and their relationship with approval of a basic animal immunobiology course

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es evaluar el aprendizaje de contenidos básicos de inmunobiología a través de una evaluación diagnóstica administrada al inicio y al final del curso IAB, y relacionar dichos resultados con la posibilidad de aprobar por promoción. Se confeccionó un cuestionario con 12 preguntas sobre inmunidad innata, inmunidad adaptativa e inmunodiagnóstico, el cual fue administrado en la primera y última actividad presencial del curso.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Comparison of student performance in Basic Animal Immunobiology course between years 2009 and 2010

    Get PDF
    El curso de IAB pertenece al primer cuatrimestre del segundo año del plan 406 de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP). La aprobación del curso es por promoción o con una evaluación final integradora (EFI). Como pre-requisito, los alumnos deben haber desarrollado las actividades presenciales obligatorias (APO) de 7 cursos (Biología celular, Histología, Embriología, Biofísica, Bioquímica, Microbiología, Bioestadística).Facultad de Ciencias Veterinaria

    Monitoring of the first cohorts of Basic Animal Immunobiology corresponding to 406 study programme

    Get PDF
    El curso de IAB se dicta en el primer cuatrimestre del segundo año de la carrera de Ciencias Veterinarias, con una carga horaria de 5 hs. presenciales por semana, 70 hs totales. El mismo pertenece al plan de estudios 406 vigente desde hace cuatro años en la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. La modalidad de aprobación del curso es por promoción con una nota mayor o igual a 7 o por una evaluación final integradora. La metodología utilizada es un taller de discusión en grupos no mayores de 8 alumnos.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Antimicrobial resistance among migrants in Europe: a systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    BACKGROUND: Rates of antimicrobial resistance (AMR) are rising globally and there is concern that increased migration is contributing to the burden of antibiotic resistance in Europe. However, the effect of migration on the burden of AMR in Europe has not yet been comprehensively examined. Therefore, we did a systematic review and meta-analysis to identify and synthesise data for AMR carriage or infection in migrants to Europe to examine differences in patterns of AMR across migrant groups and in different settings. METHODS: For this systematic review and meta-analysis, we searched MEDLINE, Embase, PubMed, and Scopus with no language restrictions from Jan 1, 2000, to Jan 18, 2017, for primary data from observational studies reporting antibacterial resistance in common bacterial pathogens among migrants to 21 European Union-15 and European Economic Area countries. To be eligible for inclusion, studies had to report data on carriage or infection with laboratory-confirmed antibiotic-resistant organisms in migrant populations. We extracted data from eligible studies and assessed quality using piloted, standardised forms. We did not examine drug resistance in tuberculosis and excluded articles solely reporting on this parameter. We also excluded articles in which migrant status was determined by ethnicity, country of birth of participants' parents, or was not defined, and articles in which data were not disaggregated by migrant status. Outcomes were carriage of or infection with antibiotic-resistant organisms. We used random-effects models to calculate the pooled prevalence of each outcome. The study protocol is registered with PROSPERO, number CRD42016043681. FINDINGS: We identified 2274 articles, of which 23 observational studies reporting on antibiotic resistance in 2319 migrants were included. The pooled prevalence of any AMR carriage or AMR infection in migrants was 25·4% (95% CI 19·1-31·8; I2 =98%), including meticillin-resistant Staphylococcus aureus (7·8%, 4·8-10·7; I2 =92%) and antibiotic-resistant Gram-negative bacteria (27·2%, 17·6-36·8; I2 =94%). The pooled prevalence of any AMR carriage or infection was higher in refugees and asylum seekers (33·0%, 18·3-47·6; I2 =98%) than in other migrant groups (6·6%, 1·8-11·3; I2 =92%). The pooled prevalence of antibiotic-resistant organisms was slightly higher in high-migrant community settings (33·1%, 11·1-55·1; I2 =96%) than in migrants in hospitals (24·3%, 16·1-32·6; I2 =98%). We did not find evidence of high rates of transmission of AMR from migrant to host populations. INTERPRETATION: Migrants are exposed to conditions favouring the emergence of drug resistance during transit and in host countries in Europe. Increased antibiotic resistance among refugees and asylum seekers and in high-migrant community settings (such as refugee camps and detention facilities) highlights the need for improved living conditions, access to health care, and initiatives to facilitate detection of and appropriate high-quality treatment for antibiotic-resistant infections during transit and in host countries. Protocols for the prevention and control of infection and for antibiotic surveillance need to be integrated in all aspects of health care, which should be accessible for all migrant groups, and should target determinants of AMR before, during, and after migration. FUNDING: UK National Institute for Health Research Imperial Biomedical Research Centre, Imperial College Healthcare Charity, the Wellcome Trust, and UK National Institute for Health Research Health Protection Research Unit in Healthcare-associated Infections and Antimictobial Resistance at Imperial College London
    corecore