105 research outputs found

    Evaluación de la interactividad del Plasma Atmosférico No-Equilibrado (APNP) sobre la viabilidad celular de fibroblastos murinos cultivados in vitro

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código: 1801079) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Biología, Escuela de Física, 2017Plasma Medicine es un área prometedora que ha tenido un gran desarrollo en los últimos años. Sus aplicaciones van desde la esterilización de equipos, heridas, cauterización de tejidos, hasta tratamientos para el cierre de heridas crónicas y potencial co-adyuvante y/o tratamiento contra el cáncer. El fin para el cual se destine el plasma definirá el tipo de fuente y descarga que se generará. En el presente estudio, se buscó evaluar la respuesta in vitro de fibroblastos murinos de la línea NHI-3T3 a descargas de plasma atmosférico no equilibrado. Para esto, se desarrolló un prototipo que pudiera generar una descarga uniforme, en un ambiente como la cámara de flujo laminar, que posee un flujo vertical constante que podría interferir con la generación de la descarga. El dispositivo generado tipo DBD (dielectric barrier discharge) utilizando el gas helio, fue escogido como el más adecuado según las condiciones presentadas. Para la evaluación de la respuesta de los fibroblastos a la descarga de plasma, se utilizó una prueba de viabilidad que utiliza el reactivo MTT, así como un ensayo de scratch wound healing (SWH), este con el fin de evaluar la existencia de un efecto sobre la migración celular. Los resultados encontrados muestran que las dosis evaluadas de irradiación no producen un efecto diferencial en la viabilidad celular respecto al control. Sin embargo, fue posible observar un aumento en la pérdida de la adhesión celular en los cultivos al utilizar un medio de cultivo menos nutritivo para el ensayo de SWH. Dado que en la dinámica de interacción de una descarga de plasma con un cultivo celular interviene una gran cantidad de variables, se recomienda evaluar la irradiación en condiciones de cultivo que permitan una interacción directa del plasma con el cultivo disminuyendo la interferencia del medio de cultivo y la geometría de los platos de cultivo que pudieron afectar la homogeneidad de la irradiación en el presente estudio. De igual manera, se recomienda tomar en cuenta ajustar las dosis de irradiación (potencia y tiempo de irradiación) según el tipo de ensayo, de manera que se pueda evaluar la interacción del plasma con el cultivo

    III Workshop on disruptive information and communication technologies for innovation and digital transformation

    Get PDF
    Producción CientíficaCon la aparición de tecnologías disruptivas como Internet de las Cosas (IoT), Industria 4.0 o Realidad Virtual (VR), entre otras, cada vez hay más servicios y dispositivos con diferentes características que se interconectan mediante redes de comunicaciones y necesitan capacidades de computación y almacenamiento con las que, en principio, no cuentan. Para superar este problema se propuso la solución de computación en la nube (cloud computing), que consiste básicamente en confiar las tareas más pesadas a un servidor central con alta potencia computacional. A primera vista este enfoque resuelve el problema, pero, como generalmente estos servidores centrales (data centers) se encuentran lejos de los dispositivos finales, aparecen nuevos problemas, especialmente con respecto al aumento de la latencia. La siguiente propuesta es el MEC (Multi-access Edge Computing, o computación de acceso múltiple en el borde), que es similar a la computación en la nube, pero se basa en servidores más cercanos a los usuarios, esto es, "en el borde" de la red de acceso, en lugar de servidores lejanos "en la nube". Este artículo ofrece una revisión de las principales características, de MEC, haciendo énfasis en su aplicación en escenarios como muchas regiones hispano-portuguesas, con baja densidad de población, grandes distancias entre ciudades o pueblos, y con un importante porcentaje de entornos rurales.Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER a través del proyecto DISRUPTIVE del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (grants (ONOFRE-2: TEC2017-84423-C3-1- P and Go2Edge: RED2018-102585-T)Junta de Castilla y León - Fondo Europeo de Desarrollo Regional (project VA231P20

    Neurobrucellosis in Stranded Dolphins, Costa Rica

    Get PDF
    Ten striped dolphins, Stenella coeruleoalba, stranded along the Costa Rican Pacific coast, had meningoencephalitis and antibodies against Brucella spp. Brucella ceti was isolated from cerebrospinal fluid of 6 dolphins and 1 fetus. S. coeruleoalba constitutes a highly susceptible host and a potential reservoir for B. ceti transmission

    Determinación de la tasa de regeneración en heridas cutáneas aplicando células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo en un andamio de origen biológico

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código: 1510097) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Biología, 2019En los últimos años se ha evidenciado que el uso de células madre mesenquimales de tejido adiposo (ADSC) contribuye a la regeneración de la piel ante diferente tipo de heridas, estimulando a las células que proliferen y a que el tejido lesionado recupere su estructura normal. Debido a las complicaciones que resultan de heridas en la piel causadas por quemaduras o bien úlceras resulta necesaria la implementación de terapias alternativas que mejoren la regeneración. Por ello se buscó comprobar el potencial regenerador de las ADSC. Para esto se emplearon 5 grupos de roedores a los que se les realizó una herida cutánea y se les aplicó los siguientes tratamientos: solución salina como control negativo, ADSC en suspensión, un andamio de agarosa, un andamio de agarosa con ADSC, y finalmente un producto comercial como control positivo. Se calculó la tasa de cierre de la herida y se realizaron análisis histológicos. Aunque no hubo diferencias significativas en el tiempo de cierre de la herida entre los diferentes tratamientos, a nivel histológico si se evidenció que aquellos grupos tratados con ADSC presentaron un mejor proceso regenerativo que el resto de los tratamientos, principalmente observado en una menor inflamación, ausencia de paraqueratosis y mayor retracción de la herida, indicando así el potencial regenerativo de estas células en lesiones de piel

    Consolidación de un sistema de producción in vitro de piel humana para pacientes con diversas afecciones epidérmicas.

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Biología. Centro de Investigación en Biotecnología (CIB). Laboratorio de Ingeniería de Tejidos (LAINTEC); Hospital Nacional de Niños. Servicio de Dermatología, Laboratorio de Citogenética, Unidad de Quemados; Hospital San Juan de Dios. Servicio de radioterapia, Unidad de Quemados, Clínica Unidad Nacional de Quemados; Hospital México. Servicio de Dermatología y Alergología, 2009Durante los últimos, investigadores del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB, ITCR) y personal médico de la CCSS, han colaborado para el desarrollo de tratamientos terapéuticos innovadores para mejorar la calidad de vida de pacientes con afecciones epidérmicas. A la fecha, no existe un tratamiento de reepitelización efectiva en Costa Rica. Alternativamente, el cultivo de células epidérmicas para el tratamiento de afecciones de la piel se realiza con éxito en otros países. Este procedimiento implica el cultivo in vitro de fibroblastos y queratinocitos humanos, donde las células obtenidas y amplificadas se re-injertan al paciente para tratar la zona afectada, posibilitando una recuperación más rápida y efectiva, lo que incidiría en mejorar su calidad de vida y en la disminución de costos hospitalarios. Mediante esta estrategia, se ha iniciado en el Laboratorio de Ingeniería de Tejidos del CIB del ITCR el establecimiento de protocolos de cultivo de fibroblastos y queratinocitos humanos. Los protocolos de irradiación, criopreservación y descongelamiento han sido parcialmente implementados utilizando fibroblastos humanos y murinos. Sin embargo, no se han tratado pacientes con el material cultivado, pues se está a la espera de la aprobación del Comité de Bioética del CENDEISSS. No obstante, los protocolos de cultivo celular han sido adaptados a nuestro medio mediante los resultados de visitas científicas y capacitaciones. Gracias a estas experiencias, el ITCR ha establecido funcional y físicamente dos Laboratorios de Ingeniería de Tejidos, que lo posesionan como pionero en el cultivo in vitro de células epidérmicas con fines terapéuticos en Centro América y el Caribe

    La Cátedra de Rolando García de humanismo, interdisciplina y complejidad del CEG-UNA

    Get PDF
    Se presenta el proyecto de la Cátedra Rolando García de Humanismo, Interdisciplina y Complejidad (CRG) del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional (UNA), para el período 2015-2020. El objetivo de esta publicación es avanzar en la elaboración de un marco conceptual y metodológico para la implementación práctica del trabajo interdisciplinario en el CEG. Se presentan los antecedentes (marco conceptual preliminar) en los que se fundamenta el objetivo, los alcances y el plan de trabajo de la cátedra, así como las etapas y la metodología de trabajo en equipo conducente a la materialización de una serie de productos que servirán de plataforma de lanzamiento del trabajo interdisciplinario en el CEG. La Cátedra Rolando García de humanismo, interdisciplina y complejidad busca gestar un espacio de investigación, reflexión, debate, producción y extensión, que durante tres años desarrolle las bases conceptuales y metodológicas y una hoja de ruta, para la profundización del Nuevo Humanismo en tanto paradigma transdisciplinario, así como del desarrollo práctico de la interdisciplina en las cuatro áreas de la acción sustantiva principales del quehacer académico de la UNA: docencia, investigación, extensión y producción. Para ello la Cátedra está concebida como un foro abierto, plural y participativo

    2-3 – Definiciones de Caso y Clasificación Clínica

    Get PDF
    In the current, second component, we discuss the Case definitions and Clinical Classification for the SARS-CoV-2 infection/COVID-19.En el presente, segundo componente, se discuten las Definiciones de caso y Clasificación Clínica en la infección por virus SARS-CoV-2/COVID-2

    Mamíferos, historia natural y colecciones

    Get PDF
    In this issue of Mammalogy Notes, we feature three notes on range extension, seven notes on natural history, and four inventories of mammals. Contributions come from Colombia, Peru, Mexico, Brazil, and Venezuela. Additionally, we include three new contributions from the special series on biological collections of Colombian mammals. In this way, Mammalogy Notes keeps growing, improving, and contributing to the knowledge of neotropical mammals.En este número de Mammalogy Notes presentamos tres notas sobre extensiones de distribución, siete notas de historia natural y cuatro inventarios de mamíferos. Las contribuciones provienen de Colombia, Perú, México, Brasil y Venezuela. Adicionalmente, incluimos tres nuevos trabajos de la serie especial sobre colecciones de mamíferos de Colombia. De esta forma Mammalogy notes continúa creciendo, mejorando y aportando al conocimiento de los mamíferos neotropicales

    The Fourteenth Data Release of the Sloan Digital Sky Survey: First Spectroscopic Data from the extended Baryon Oscillation Spectroscopic Survey and from the second phase of the Apache Point Observatory Galactic Evolution Experiment

    Get PDF
    The fourth generation of the Sloan Digital Sky Survey (SDSS-IV) has been in operation since July 2014. This paper describes the second data release from this phase, and the fourteenth from SDSS overall (making this, Data Release Fourteen or DR14). This release makes public data taken by SDSS-IV in its first two years of operation (July 2014-2016). Like all previous SDSS releases, DR14 is cumulative, including the most recent reductions and calibrations of all data taken by SDSS since the first phase began operations in 2000. New in DR14 is the first public release of data from the extended Baryon Oscillation Spectroscopic Survey (eBOSS); the first data from the second phase of the Apache Point Observatory (APO) Galactic Evolution Experiment (APOGEE-2), including stellar parameter estimates from an innovative data driven machine learning algorithm known as "The Cannon"; and almost twice as many data cubes from the Mapping Nearby Galaxies at APO (MaNGA) survey as were in the previous release (N = 2812 in total). This paper describes the location and format of the publicly available data from SDSS-IV surveys. We provide references to the important technical papers describing how these data have been taken (both targeting and observation details) and processed for scientific use. The SDSS website (www.sdss.org) has been updated for this release, and provides links to data downloads, as well as tutorials and examples of data use. SDSS-IV is planning to continue to collect astronomical data until 2020, and will be followed by SDSS-V.Comment: SDSS-IV collaboration alphabetical author data release paper. DR14 happened on 31st July 2017. 19 pages, 5 figures. Accepted by ApJS on 28th Nov 2017 (this is the "post-print" and "post-proofs" version; minor corrections only from v1, and most of errors found in proofs corrected
    corecore