58 research outputs found

    Reducir, una acción obligatoria de todos

    Get PDF
    María Margarita Cordero, Licenciada en Psicología, en la Unphu. Especialidad en Evaluación Psicológica, en la Universidad de Puerto Rico (UPR). Maestría en Gestión y Docencia, en la Universidad Católica Santo Domingo. Se desempeñó como psicóloga de varios colegios, tanto nacionales como internacionales. Desde 1990 se desempeña como profesora en la Unphu, Unibe, Unapec, Católica Santo Domingo y Universidad Abierta para Adultos. En la Unphu se desempeñó como encargada del Departamento de Orientación y de la Prueba de Admisión PAU. Actualmente trabaja como directora del Departamento de Ciencias Sociales de Unapec. Ha publicado varios artículos sobre el desarrollo psicológico del niño, en diversos periódicos locales. Autora del trabajo de investigación “La dislexia en las escuelas de Santo Domingo, evaluación y tratamiento”. Ha trabajado en la adaptación de algunas pruebas de evaluación psicológica escolar, para nuestro país

    La ética y la identidad docente.

    Get PDF
    María Margarita Cordero (biografía): Licenciada en Psicología, en la Unphu. Especialidad en Evaluación Psicológica, en la Universidad de Puerto Rico (UPR). Maestría en Gestión y Docencia, en la Universidad Católica Santo Domingo. Se desempeñó como psicóloga de varios colegios, tanto nacionales como internacionales. Desde 1990 se desempeña como profesora en la Unphu, Unibe, Unapec, Católica Santo Domingo y Universidad Abierta para Adultos. En la Unphu se desempeñó como encargada del Departamento de Orientación y de la Prueba de Admisión PAU. Actualmente trabaja como directora del Departamento de Ciencias Sociales de Unapec. Ha publicado varios artículos sobre el desarrollo psicológico del niño, en diversos periódicos locales. Autora del trabajo de investigación “La dislexia en las escuelas de Santo Domingo, evaluación y tratamiento”. Ha trabajado en la adaptación de algunas pruebas de evaluación psicológica escolar, para nuestro país.En este artículo tratamos de correlacionar la identidad docente y la ética, tomando en cuenta los valores profesionales como elementos inherentes a la identidad del profesional docente. Se parte de una reflexión sobre el vínculo de la identidad docente con los valores, para argumentar que constituyen el núcleo de esa identidad. También se habla de la identidad como resultado de la representación que de sí mismo hace el docente, y la representación que hacen los otros (cómo lo ven los demás). En términos generales, la identidad docente es la definición de sí mismo que hace el docente sobre la base de un conjunto de atributos, cualidades, valores, características y rasgos que reconoce como propios. La identidad docente ha sido analizada desde diferentes perspectivas teóricas que permiten conocer las distintas dimensiones que comprende, así como el conjunto de factores y elementos que influyen en la comprensión y definición que de sí mismo hace el docente

    Importancia de los estudios generales

    Get PDF
    María Margarita Cordero (biografía): Licenciada en Psicología, en la Unphu. Especialidad en Evaluación Psicológica, en la Universidad de Puerto Rico (UPR). Maestría en Gestión y Docencia, en la Universidad Católica Santo Domingo. Se desempeñó como psicóloga de varios colegios, tanto nacionales como internacionales. Desde 1990 se desempeña como profesora en la Unphu, Unibe, Unapec, Católica Santo Domingo y Universidad Abierta para Adultos. En la Unphu se desempeñó como encargada del Departamento de Orientación y de la Prueba de Admisión PAU. Actualmente trabaja como directora del Departamento de Ciencias Sociales de Unapec. Ha publicado varios artículos sobre el desarrollo psicológico del niño, en diversos periódicos locales. Autora del trabajo de investigación “La dislexia en las escuelas de Santo Domingo, evaluación y tratamiento”. Ha trabajado en la adaptación de algunas pruebas de evaluación psicológica escolar, para nuestro país.En este artículo se analiza la importancia de la inclusión de los estudios generales en las universidades de América Latina, como una forma de compensar el deterioro en la formación de los educandos.Universidad APE

    Therapeutic Effect of Human Adipose Tissue-Derived Mesenchymal Stem Cells in Experimental Corneal Failure Due to Limbal Stem Cell Niche Damage

    Get PDF
    Producción CientíficaLimbal stem cells are responsible for the continuous renewal of the corneal epithelium. The destruction or dysfunction of these stem cells or their niche induces limbal stem cell deficiency (LSCD) leading to visual loss, chronic pain, and inflammation of the ocular surface. To restore the ocular surface in cases of bilateral LSCD, an extraocular source of stem cells is needed to avoid dependence on allogeneic limbal stem cells that are difficult to obtain, isolate, and culture. The aim of this work was to test the tolerance and the efficacy of human adipose tissue-derived mesenchymal stem cells (hAT-MSCs) to regenerate the ocular surface in two experimental models of LSCD that closely resemble the different severity grades of the human pathology. hAT-MSCs transplanted to the ocular surface of the partial and total LSCD models developed in rabbits were well tolerated, migrated to inflamed tissues, reduced inflammation, and restrained the evolution of corneal neovascularization and corneal opacity. The expression profile of the corneal epithelial cell markers CK3 and E-cadherin, and the limbal epithelial cell markers CK15 and p63 was lost in the LSCD models, but was partially recovered after hAT-MSC transplantation. For the first time, we demonstrated that hAT-MSCs improves corneal and limbal epithelial phenotypes in animal LSCD models. These results support the potential use of hAT-MSCs as a novel treatment of ocular surface failure due to LSCD. hAT-MSCs represent an available, non-immunogenic source of stem cells that may provide therapeutic benefits in addition to reduce health care expenses.This work was supported by Instituto de Salud Carlos III, CIBER‐BBN, Spain (CB06/01/003 MINECO/FEDER, EU); Regional Center for Regenerative Medicine and Cell Therapy, Castilla y León, Spain; Ministry of Science and Innovation, Spain (SAF2010–14900); Ministry of Economy and Competitiveness and European Regional Development Fund, Spain (SAF2015–63594‐R MINECO/FEDER, EU

    Nivel y relación de sedentarismo y estado nutricional de una muestra de alumnos/as de 2° a 5° básico que asisten a colegios particulares pagados en las comunas de Las Condes, Vitacura, Providencia y Lo Barnechea en el segundo semestre escolar, año 2014

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Educación física, Licenciado en Educación)El objetivo de la presente investigación es comparar el nivel de sedentarismo, respecto al estado nutricional de una muestra de alumnos y alumnas de segundo, tercero, cuarto y quinto básico que asisten a colegios particulares pagados de las comunas de Las Condes, Vitacura, Providencia y Lo Barnechea. Esto, porque hoy en dia se sabe que los niños y niñas de Chile, Latinoamérica y a nivel mundial prefieren más los juegos de video, la televisión, computador, celulares y poca actividad fisica, independiente de si es a un nivel recreativo o competitivo. Por lo que las palabras claves, Sedentarismo y Estado Nutricional, están completamente relacionadas, ya que cualquiera que se presente, la otra estará de alguna manera influyendo en aquellos efectos que de alguna u otra forma afectan la salud y bienestar de los menores de edad. El procedimiento se dividió en dos partes. Primero: se midió y peso a los alumnos de 2º a 5º Básico y con los datos obtenidos se estimó el IMC (Indice de Masa Corporal). Los niños debían dirigirse a la enfermería en compañía de una profesora. Lugar en donde se llevó a cabo la evaluación. De esta manera se logrará saber el Estado Nutricional a nivel general en el que se encuentran los alumnos. La Segunda parte se trató de entregarles un cuestionario a los mismos niños, en donde debían responder para determinar la cantidad de veces que realizan actividad física en la semana y cuanto tiempo le dedican. Esto, para establecer el nivel de Sedentarismo

    Carotenoides en agroalimentación y salud

    Get PDF
    Los carotenoides son compuestos especiales; si bien es común referirse a ellos como pigmentos, lo cierto es que son compuestos de gran versatilidad e importancia en la naturaleza. Más específicamente, son de gran interés en agroalimentación y salud. Así, por ejemplo, son pigmentos naturales y por lo tanto tienen un importante papel en la elección de alimentos por parte de los consumidores. Asimismo, algunos de ellos son precursores de la vitamina A. Sin embargo, que cada vez exista más interés en los carotenoides en este contexto se debe en gran parte a muchos estudios de distinta naturaleza que indican que pueden proporcionar beneficios para la salud. Su interés en alimentación funcional es por lo tanto indudable. En este libro se refleja la experiencia en carotenoides de un gran número de profesionales de la región iberoamericana. En conjunto, se ofrece una visión general de la investigación sobre estos compuestos en agroalimentación y salud. Los autores son miembros de la red IBERCAROT (http://carotenoides.us.es), que tiene entre sus objetivos conformar una red estable y funcional de profesionales que aúnen esfuerzos en pos de identificar nuevas fuentes de carotenoides de interés nutricional, mejorar su producción y aumentar el valor de los productos que los contengan

    Promoción de la salud y entornos saludables

    Get PDF
    A forestar forestalAplicación de un programa educativo participativo en salud  bucal a una comunidad de adultos mayoresBiblioteca móvil y su implementación en el hospital Padre HurtadoConsumo de riesgo de alcohol en Chile: una propuesta innovadora de intervenciónDiseño de un programa interactivo de promoción de la salud vocal para NB1Encuentro formativo en promoción de salud y gestión de entornos saludables para TenoExperiencia docente: programa intersectorial de promoción/prevención en preescolares de comunas vulnerables, Región MetropolitanaFiltrado glomerular, método preventivo aparición de fibrosis sistémica nefrogénica por gadolinio en examen de RMImplementación de consejerías en vida sana en APS, Región de los RíosMedicina preventiva en feria libre de la población San Gregorio: Cecof San Gregorio, Contagiando SaludMetodología innovadora en la enseñanza de una ectoparasitosisPrevención de accidentes por monóxido de carbono en edificios, Providencia 2002-2009Programa de promoción y prevención en salud bucal para preescolaresPromoviendo hábitos saludables en los vecinos de Reñaca Alto, Viña del Mar, 2009Rol de la capacitación en la implementación de acciones para la prevención de la obesidadSatisfacción usuaria en el Cesfam Natales a un año de su funcionamientoTres estrategias publicitarias y de comunicación aplicadas al consumo de alcohol de bajo riesgoTropa de la salud: uso de los medios como forma de promover la salu

    Recommendations for ophthalmologic practice during the easing of COVID-19 control measures

    Get PDF
    In the context of the COVID-19 pandemic, this paper provides recommendations for medical eye care during the easing of control measures after lockdown. The guidelines presented are based on a literature review and consensus among all Spanish Ophthalmology Societies regarding protection measures recommended for the ophthalmologic care of patients with or without confirmed COVID-19 in outpatient, inpatient, emergency and surgery settings. We recommend that all measures be adapted to the circumstances and availability of personal protective equipment at each centre and also highlight the need to periodically update recommendations as we may need to readopt more restrictive measures depending on the local epidemiology of the virus. These guidelines are designed to avoid the transmission of SARS-CoV-2 among both patients and healthcare staff as we gradually return to normal medical practice, to prevent postoperative complications and try to reduce possible deficiencies in the diagnosis, treatment and follow-up of the ophthalmic diseases. With this update (5th) the Spanish Society of Ophthalmology is placed as one of the major ophthalmology societies providing periodic and systematized recommendations for ophthalmic care during the COVID-19 pandemic

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Risk factors for infections caused by carbapenem-resistant Enterobacterales: an international matched case-control-control study (EURECA)

    Full text link
    Cases were patients with complicated urinary tract infection (cUTI), complicated intraabdominal (cIAI), pneumonia or bacteraemia from other sources (BSI-OS) due to CRE; control groups were patients with infection caused by carbapenem-susceptible Enterobacterales (CSE), and by non-infected patients, respectively. Matching criteria included type of infection for CSE group, ward and duration of hospital admission. Conditional logistic regression was used to identify risk factors. Findings Overall, 235 CRE case patients, 235 CSE controls and 705 non-infected controls were included. The CRE infections were cUTI (133, 56.7%), pneumonia (44, 18.7%), cIAI and BSI-OS (29, 12.3% each). Carbapenemase genes were found in 228 isolates: OXA-48/like, 112 (47.6%), KPC, 84 (35.7%), and metallo-beta-lactamases, 44 (18.7%); 13 produced two. The risk factors for CRE infection in both type of controls were (adjusted OR for CSE controls; 95% CI; p value) previous colonisation/infection by CRE (6.94; 2.74-15.53; <0.001), urinary catheter (1.78; 1.03-3.07; 0.038) and exposure to broad spectrum antibiotics, as categorical (2.20; 1.25-3.88; 0.006) and time-dependent (1.04 per day; 1.00-1.07; 0.014); chronic renal failure (2.81; 1.40-5.64; 0.004) and admission from home (0.44; 0.23-0.85; 0.014) were significant only for CSE controls. Subgroup analyses provided similar results. Interpretation The main risk factors for CRE infections in hospitals with high incidence included previous coloni-zation, urinary catheter and exposure to broad spectrum antibiotics
    corecore