92 research outputs found

    Efficient Traffic Management in Urban Environments

    Full text link
    [ES] En la actualidad, uno de los principales desafíos a los que se enfrentan las grandes áreas metropolitanas es la congestión provocada por el tráfico, la cual se ha convertido en un problema importante al que se enfrentan las autoridades de cada ciudad. Para abordar este problema es necesario implementar una solución eficiente para controlar el tráfico que genere beneficios para los ciudadanos, como reducir los tiempos de viaje de los vehículos y, en consecuencia, el consumo de combustible, el ruido, y la contaminación ambiental. De hecho, al analizar adecuadamente la demanda de tráfico, es posible predecir las condiciones futuras del tráfico, y utilizar esa información para la optimización de las rutas tomadas por los vehículos. Este enfoque puede ser especialmente efectivo si se aplica en el contexto de los vehículos autónomos, que tienen un comportamiento más predecible, lo cual permite a los administradores de la ciudad mitigar los efectos de la congestión, como es la contaminación, al mejorar el flujo de tráfico de manera totalmente centralizada. La validación de este enfoque generalmente requiere el uso de simulaciones que deberían ser lo más realistas posible. Sin embargo, lograr altos grados de realismo puede ser complejo cuando los patrones de tráfico reales, definidos a través de una matriz de Origen/Destino (O-D) para los vehículos en una ciudad, son desconocidos, como ocurre la mayoría de las veces. Por lo tanto, la primera contribución de esta tesis es desarrollar una heurística iterativa para mejorar el modelado de la congestión de tráfico; a partir de las mediciones de bucle de inducción reales hechas por el Ayuntamiento de Valencia (España), pudimos generar una matriz O-D para la simulación de tráfico que se asemeja a la distribución de tráfico real. Si fuera posible caracterizar el estado del tráfico prediciendo las condiciones futuras del tráfico para optimizar la ruta de los vehículos automatizados, y si se pudieran tomar estas medidas para mitigar de manera preventiva los efectos de la congestión con sus problemas relacionados, se podría mejorar el flujo de tráfico en general. Por lo tanto, la segunda contribución de esta tesis es desarrollar una Ecuación de Predicción de Tráfico para caracterizar el comportamiento en las diferentes calles de la ciudad en términos de tiempo de viaje con respecto al volumen de tráfico, y aplicar una regresión logística a esos datos para predecir las condiciones futuras del tráfico. La tercera y última contribución de esta tesis apunta directamente al nuevo paradigma de gestión de tráfico previsto, tratándose de un servidor de rutas capaz de manejar todo el tráfico en una ciudad, y equilibrar los flujos de tráfico teniendo en cuenta las condiciones de congestión del tráfico presentes y futuras. Por lo tanto, realizamos un estudio de simulación con datos reales de congestión de tráfico en la ciudad de Valencia (España), para demostrar cómo se puede mejorar el flujo de tráfico en un día típico mediante la solución propuesta. Los resultados experimentales muestran que nuestra solución, combinada con una actualización frecuente de las condiciones del tráfico en el servidor de rutas, es capaz de lograr mejoras sustanciales en términos de velocidad promedio y tiempo de trayecto, ambos indicadores de un menor grado de congestión y de una mejor fluidez del tráfico.[CA] En l'actualitat, un dels principals desafiaments als quals s'enfronten les grans àrees metropolitanes és la congestió provocada pel trànsit, que s'ha convertit en un problema important al qual s'enfronten les autoritats de cada ciutat. Per a abordar aquest problema és necessari implementar una solució eficient per a controlar el trànsit que genere beneficis per als ciutadans, com reduir els temps de viatge dels vehicles i, en conseqüència, el consum de combustible, el soroll, i la contaminació ambiental. De fet, en analitzar adequadament la demanda de trànsit, és possible predir les condicions futures del trànsit, i utilitzar aqueixa informació per a l'optimització de les rutes preses pels vehicles. Aquest enfocament pot ser especialment efectiu si s'aplica en el context dels vehicles autònoms, que tenen un comportament més predictible, i això permet als administradors de la ciutat mitigar els efectes de la congestió, com és la contaminació, en millorar el flux de trànsit de manera totalment centralitzada. La validació d'aquest enfocament generalment requereix l'ús de simulacions que haurien de ser el més realistes possible. No obstant això, aconseguir alts graus de realisme pot ser complex quan els patrons de trànsit reals, definits a través d'una matriu d'Origen/Destinació (O-D) per als vehicles en una ciutat, són desconeguts, com ocorre la majoria de les vegades. Per tant, la primera contribució d'aquesta tesi és desenvolupar una heurística iterativa per a millorar el modelatge de la congestió de trànsit; a partir dels mesuraments de bucle d'inducció reals fetes per l'Ajuntament de València (Espanya), vam poder generar una matriu O-D per a la simulació de trànsit que s'assembla a la distribució de trànsit real. Si fóra possible caracteritzar l'estat del trànsit predient les condicions futures del trànsit per a optimitzar la ruta dels vehicles automatitzats, i si es pogueren prendre aquestes mesures per a mitigar de manera preventiva els efectes de la congestió amb els seus problemes relacionats, es podria millorar el flux de trànsit en general. Per tant, la segona contribució d'aquesta tesi és desenvolupar una Equació de Predicció de Trànsit per a caracteritzar el comportament en els diferents carrers de la ciutat en termes de temps de viatge respecte al volum de trànsit, i aplicar una regressió logística a aqueixes dades per a predir les condicions futures del trànsit. La tercera i última contribució d'aquesta tesi apunta directament al nou paradigma de gestió de trànsit previst. Es tracta d'un servidor de rutes capaç de manejar tot el trànsit en una ciutat, i equilibrar els fluxos de trànsit tenint en compte les condicions de congestió del trànsit presents i futures. Per tant, realitzem un estudi de simulació amb dades reals de congestió de trànsit a la ciutat de València (Espanya), per a demostrar com es pot millorar el flux de trànsit en un dia típic mitjançant la solució proposada. Els resultats experimentals mostren que la nostra solució, combinada amb una actualització freqüent de les condicions del trànsit en el servidor de rutes, és capaç d'aconseguir millores substancials en termes de velocitat faig una mitjana i de temps de trajecte, tots dos indicadors d'un grau menor de congestió i d'una fluïdesa millor del trànsit.[EN] Currently, one of the main challenges that large metropolitan areas have to face is traffic congestion, which has become an important problem faced by city authorities. To address this problem, it becomes necessary to implement an efficient solution to control traffic that generates benefits for citizens, such as reducing vehicle journey times and, consequently, use of fuel, noise and environmental pollution. In fact, by properly analyzing traffic demand, it becomes possible to predict future traffic conditions, and to use that information for the optimization of the routes taken by vehicles. Such an approach becomes especially effective if applied in the context of autonomous vehicles, which have a more predictable behavior, thus enabling city management entities to mitigate the effects of traffic congestion and pollution by improving the traffic flow in a city in a fully centralized manner. Validating this approach typically requires the use of simulations, which should be as realistic as possible. However, achieving high degrees of realism can be complex when the actual traffic patterns, defined through an Origin/Destination (O-D) matrix for the vehicles in a city, are unknown, as occurs most of the times. Thus, the first contribution of this thesis is to develop an iterative heuristic for improving traffic congestion modeling; starting from real induction loop measurements made available by the City Hall of Valencia, Spain, we were able to generate an O-D matrix for traffic simulation that resembles the real traffic distribution. If it were possible to characterize the state of traffic by predicting future traffic conditions for optimizing the route of automated vehicles, and if these measures could be taken to preventively mitigate the effects of congestion with its related problems, the overall traffic flow could be improved. Thereby, the second contribution of this thesis was to develop a Traffic Prediction Equation to characterize the different streets of a city in terms of travel time with respect to the vehicle load, and applying logistic regression to those data to predict future traffic conditions. The third and last contribution of this thesis towards our envisioned traffic management paradigm was a route server capable of handling all the traffic in a city, and balancing traffic flows by accounting for present and future traffic congestion conditions. Thus, we perform a simulation study using real data of traffic congestion in the city of Valencia, Spain, to demonstrate how the traffic flow in a typical day can be improved using our proposed solution. Experimental results show that our proposed solution, combined with frequent updating of traffic conditions on the route server, is able to achieve substantial improvements in terms of average travel speeds and travel times, both indicators of lower degrees of congestion and improved traffic fluidity.Finally, I want to thank the Ecuatorian Republic through the "Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación" (SENESCYT), for granting me the scholarship to finance my studies.Zambrano Martínez, JL. (2019). Efficient Traffic Management in Urban Environments [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/129865TESI

    Estudio y selección de las técnicas SIFT, SURF y ASIFT de reconocimiento de imágenes para el diseño de un prototipo en dispositivos móviles

    Get PDF
    Las técnicas de visión por computador son una subdivisión de la inteligencia artificial, mediante la cual usando una imagen, un grupo de imágenes o una secuencia de imágenes, tenemos la posibilidad de extraer información importante para realizar diversas operaciones como: reconocimiento de objetos, calibración de la cámara, modelado 3D, visión robótica, seguimiento de video, tratamiento de imágenes (contraste, brillo, umbral, etc), entre otros. Existen muchos campos en los que se pueden usar como: rayos x, tomografía, infrarrojos, sensores ópticos, sensores de rangos, meteorología, robótica, entre otros. La aplicación a desarrollar tiene como objetivo ayudar a las personas no videntes, puesto que este grupo de individuos ha sido excluido de la sociedad, ya que todos los elementos que se encuentran en nuestro alrededor no ayudan sino mas bien les hace apartarse de las tareas cotidianas, siendo estas difíciles de realizar; por lo tanto se planteó el desarrollo de un reconocedor de billetes, ya que en este ámbito las personas no videntes son estafadas a menudo cuando realizan el pago o cobro. La aplicación poseerá los siguientes puntos: uso del acelerómetro (una de las grandes ventajas que posee iOS es la presentación del acelerómetro mediante el cual se llamarán los diversos procesos), cámara (se refiere a la captura de las imágenes haciendo uso del dispositivo móvil), sonido( estará basado en diversas ayudas o pasos auditivos, mediante el cual la persona podrá guiarse de cómo será su uso) y vibraciones (alertará sobre diferentes actos que pudiesen desarrollarse).Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Encripción de Texto a través de Sistemas Distribuidos

    Get PDF
    En los últimos años, el crecimiento exponencial de las interconexiones entre dispositivos digitales ha provocado un auge significativo de los incidentes de ciberataques. Esto conllevan a consecuencias desastrosas y graves para una organización, mediante la explotación de vulnerabilidades existentes en tecnologías emergentes. Uno de los mecanismos de defensa más innovadores y efectivos en la actualidad es la criptografía, que se considera un requisito esencial en la comunidad de ciberseguridad para la protección de datos. En este trabajo, implementamos métodos de cifrado que se ejecutan independientemente en cada máquina de  manera  distribuida  a  través  del  servicio  web  denominado protocolo de acceso a objetos simples (SOAP), a los datos que se  quieren  proteger.  Para  llevarlo  a  cabo,  se  creó  un  escenario experimental   mediante   un   sistema   distribuido   con   máquinas virtuales   que   albergan   los   métodos   de   cifrado   como   AES- 256,  Cesar,  Blowfish,  para  enviar  datos  encriptados  desde  una máquina origen hacia una máquina destino, y a su vez descifrar los datos encriptados. Los resultados obtenidos fueron excelentes debido a que nuestra propuesta agrega más seguridad a los datos que son enviados de un origen hacia su destino, dificultando que el atacante obtenga los datos fácilmente. Además, el consumo de recursos computacionales para la ejecución de los algoritmos en el sistema distribuido es mínimo lo cual es adecuado para garantizar su uso en cualquier computador con muy pocos recursos

    Encripción de Texto a través de Sistemas Distribuidos

    Get PDF
    En los últimos años, el crecimiento exponencial de las interconexiones entre dispositivos digitales ha provocado un auge significativo de los incidentes de ciberataques. Esto conllevan a consecuencias desastrosas y graves para una organización, mediante la explotación de vulnerabilidades existentes en tecnologías emergentes. Uno de los mecanismos de defensa más innovadores y efectivos en la actualidad es la criptografía, que se considera un requisito esencial en la comunidad de ciberseguridad para la protección de datos. En este trabajo, implementamos métodos de cifrado que se ejecutan independientemente en cada máquina de  manera  distribuida  a  través  del  servicio  web  denominado protocolo de acceso a objetos simples (SOAP), a los datos que se  quieren  proteger.  Para  llevarlo  a  cabo,  se  creó  un  escenario experimental   mediante   un   sistema   distribuido   con   máquinas virtuales   que   albergan   los   métodos   de   cifrado   como   AES- 256,  Cesar,  Blowfish,  para  enviar  datos  encriptados  desde  una máquina origen hacia una máquina destino, y a su vez descifrar los datos encriptados. Los resultados obtenidos fueron excelentes debido a que nuestra propuesta agrega más seguridad a los datos que son enviados de un origen hacia su destino, dificultando que el atacante obtenga los datos fácilmente. Además, el consumo de recursos computacionales para la ejecución de los algoritmos en el sistema distribuido es mínimo lo cual es adecuado para garantizar su uso en cualquier computador con muy pocos recursos.In recent years, the exponential growth of interconnections between digital devices has led to a significant increase in cyberattack incidents, often leading to severe and disastrous consequences for an organization by exploiting existing vulne rabilities in emerging technologies. One of the most innovative and effective defense mechanisms is cryptography, considered an essential requirement in the cybersecurity community for data protection. In this paper, we implement encryption methods executed on each machine in a distributed manner through the Simple Object Access Protocol (SOAP) web service for the data that want to be protected. To achieve it, a distributed system was created with virtual machines that host encryption methods such as AES-256, Caesar, and Blowfish, to send encrypted data from a source machine to a destination machine and, in turn, decrypt the encrypted data. The results obtained were excellent because our proposal adds more security to the data, performing it difficult for attackers to obtain the data quickly. In addition, the consumption of computational resources for executing the algorithms in the distributed system is minimal, which is adequate to guarantee its use in any computer with limited resources

    Improving audio of emergency calls in Spanish performed to the ECU 911 through filters for ASR technology

    Get PDF
    In recent years, Automatic Speech Recognition (ASR) services have performed notable progress in the research efforts of big companies such as Google and Amazon. However, the ASRs are still sensitive to the audio processing quality in other languages. To solve this issue, various speech enhancement algorithms that are the most prominent in improving speech intelligibility were proposed, such as Singular Value Decomposition (SVD), log Minimum Mean Square Error (log-MMSE) and Wiener. By preprocessing the audio files with these algorithms, we seek to reduce the Word Error Rate (WER), which compares the transcription performed by the ASR against a manual transcription. Thus, we can determine the percentage of error that the ASR service has acquired. Results demonstrated that Google is more efficient than Amazon and Vosk counterparts. Also, we decided that applying a Low-pass filter combined with a log-MMSE algorithm to the audio files can substantially reduce the WER percentage of transcription depending on the noise characteristics contained in the audio.Instituto de Investigación en Informátic

    GLP-1 Receptor Agonists and Diabetic Kidney Disease: A Call of Attention to Nephrologists

    Get PDF
    Type 2 diabetes mellitus (T2DM) represents the main cause of chronic kidney disease (CKD) and end-stage renal disease (ESKD), and diabetic kidney disease (DKD) is a major cause of morbidity and mortality in diabetes. Despite advances in the nephroprotective treatment of T2DM, DKD remains the most common complication, driving the need for renal replacement therapies (RRT) worldwide, and its incidence is increasing. Until recently, prevention of DKD progression was based around strict blood pressure (BP) control, using renin-angiotensin system blockers that simultaneously reduce BP and proteinuria, adequate glycemic control and control of cardiovascular risk factors. Glucagon-like peptide-1 receptor agonists (GLP-1RA) are a new class of anti-hyperglycemic drugs shown to improve cardiovascular and renal events in DKD. In this regard, GLP-1RA offer the potential for adequate glycemic control in multiple stages of DKD without an increased risk of hypoglycemia, preventing the onset of macroalbuminuria and slowing the decline of glomerular filtration rate (GFR) in diabetic patients, also bringing additional benefit in weight reduction, cardiovascular and other kidney outcomes. Results from ongoing trials are pending to assess the impact of GLP-1RA treatments on primary kidney endpoints in DKD

    Relationships between Panamanians and some creole cattle landraces in Latin America

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue establecer la relación genética entre poblaciones bovinas panameñas Guabalá y Guaymí y algunas poblaciones criollas de Latinoamérica. Se practicó un análisis factorial de correspondencias, análisis de varianza molecular, distancias genéticas, número medio de migrantes por población y los estadísticos F de Wright. Se evaluó la estructura de la población mediante un modelo Bayesiano, suponiéndose un número desconocido de K grupos diferentes genéticamente. El análisis factorial de correspondencias mostró que las poblaciones Guabalá y Guaymí se agrupan con los bovinos criollos mexicanos y el Texas Longhorn. Igualmente se observó menor diferenciación genética de las criollas panameñas con mexicanos y el Texas Longhorn. Los análisis de distancia genética también mostraron dados similares a los obtenidos por el Amova y por el análisis factorial de correspondencia, y se observó menor distancia entre poblaciones del norte y las panameñas, en comparación con las poblaciones del sur. La agrupación bayesiana permitió la asignación de los individuos a su respectivo grupo, con base en su semejanza genética, y proporcionó información acerca del número de poblaciones bajo el cual se originan. Hay una estrecha relación histórica, genética y geográfica de las poblaciones panameñas, criollas mexicanas y Texas Longhorn, a partir de las migraciones de sus precursores desde las Antillas hacia Panamá y México.El objetivo de este trabajo fue establecer la relación genética entre poblaciones bovinas panameñas Guabalá y Guaymí y algunas poblaciones criollas de Latinoamérica. Se practicó un análisis factorial de correspondencias, análisis de varianza molecular, distancias genéticas, número medio de migrantes por población y los estadísticos F de Wright. Se evaluó la estructura de la población mediante un modelo Bayesiano, suponiéndose un número desconocido de K grupos diferentes genéticamente. El análisis factorial de correspondencias mostró que las poblaciones Guabalá y Guaymí se agrupan con los bovinos criollos mexicanos y el Texas Longhorn. Igualmente se observó menor diferenciación genética de las criollas panameñas con mexicanos y el Texas Longhorn. Los análisis de distancia genética también mostraron dados similares a los obtenidos por el Amova y por el análisis factorial de correspondencia, y se observó menor distancia entre poblaciones del norte y las panameñas, en comparación con las poblaciones del sur. La agrupación bayesiana permitió la asignación de los individuos a su respectivo grupo, con base en su semejanza genética, y proporcionó información acerca del número de poblaciones bajo el cual se originan. Hay una estrecha relación histórica, genética y geográfica de las poblaciones panameñas, criollas mexicanas y Texas Longhorn, a partir de las migraciones de sus precursores desde las Antillas hacia Panamá y México.The objective of this work was to establish the genetic relationship between Guabalá and Guaymi cattle populations and some native ones of Latin America. Factorial correspondence analysis, analysis of molecular variance, genetic distances, average number of migrants per population and Wright’s F statistics were performed. Population structure was assessed by a Bayesian model, assuming an unknown number of K genetically distinct groups. The correspondence analysis showed that the populations of Guabalá and Guaymí cluster with Mexican creole cattle and Texas Longhorn. Lower genetic differentiation of Panamanian creole with Mexican and Texas Longhorn was also observed. The analyses of genetic distances have also shown similar results to those obtained by Amova and by the factorial correspondence analysis, and the less distance was observed between north populations and Panamanian ones, in comparison with southern populations. Bayesian clustering permitted the assignment of individuals to their respective groups, based on their genetic similarity, and provided information on the number of cluster from which they originate. There is a close historical, genetic, and geographic relationship of Panamanian, Mexican, and Texas Longhorn populations due to the migration of precursors from the Caribbean islands to Panama and Mexico

    Perceived control over menopausal hot flushes in mid-aged women

    Get PDF
    Background. Hot flushes (HFs) and night sweats are frequent complaints among both peri- and postmenopausal women. Perceived control of this complaint may vary from one population to another. Objective. To assess perceived control over menopausal HFs and determinant factors among mid-aged Ecuadorian women. Methods. In this cross-sectional study healthy women aged 40–59 years, seeking healthcare centres of eight main cities of Ecuador with more than 100,000 inhabitants, were assessed with the Menopause Rating Scale (MRS) and those presenting HFs were requested to fill out the Perceived Control Index (PCI) and a questionnaire containing socio-demographic data (female and partner). Results. A total of 1154 women participated in this study of which 56% presented HFs (n ¼ 646). According to the MRS, 29.1% and 9.1% of these HFs were graded as severe and very severe, respectively. Mean age of women presenting HFs was 49.5 + 5.2 years, with 51.9% having 12 years or less of education, 61.5% being postmenopausal and 47.2% living in high altitude. At the moment of the survey 13.9% were on hormone therapy, 12.8% on phytoestrogens and 7.1% on psychotropic drugs. There was a significant decreasing trend for PCI scores (total and difficulty in control items) from one menopausal stage to the next, with no differences observed for time since menopause onset. Despite this, logistic regression analysis determined that HF severity, as determined with the MRS, was the only single predictive factor related to lower HF perceived control (total PCI score 538) (OR: 1.83 CI 95% [1.15–2.90], p 5 0.01). Conclusion. As determined with the PCI, HF severity was related to a lower perceived control among mid-aged women.0000-0002-2545-4733Cuenc

    Pandemia desde la academia: experiencias transdisciplinarias de la universidad cuencana en tiempos de COVID-19

    Get PDF
    Pandemia es una palabra con origen profundo que en el tiempo se ha cargado con la historia de pueblos y naciones, alcanzando su plena expresión en nuestra sociedad globalizada. No solamente por las estadísticas que atraen la atención de todo el mundo y nos obligan a razonar de manera lógico-numérica, cuantitativa, olvidando que muchas veces los números son personas, y no rinden la justa cuenta de todos aquellos seres humanos que representan estas cifras. Una pandemia logra su máxima expresión al alcanzar el mayor número de personas, esto refleja en su etimología proveniente del griego pan (todo) y demos (pueblo) y desde sus orígenes ha significado principalmente una cosa, la “reunión del pueblo”. Dicha noción invita a reflexionar sobre el porqué de las medidas sanitarias, del aislamiento y confinamiento, y, más aún, nos recuerda la importancia de la unión como decisión ancestral al origen de nuestras sociedades, columna portante de la familia, fortaleza de cualquier sistema en desequilibrio. Reconociendo esto, se evidencia la capacidad de transformar juntos las debilidades en fortalezas, de saber demostrar nuestro mejor impulso a la solidaridad y colaboración cuando sentimos que nos necesitan, que permite terminar con alegría un capítulo con la seguridad de que el próximo será mucho mejor. Este espíritu es responsable de la iniciativa de quienes enfrentamos los desafíos del contexto desde la unión, con la aspiración de formar seres humanos en un espacio compartido de generación de conocimiento y conformación de valores humanos y sociales que llamamos Universidad

    The state of the Martian climate

    Get PDF
    60°N was +2.0°C, relative to the 1981–2010 average value (Fig. 5.1). This marks a new high for the record. The average annual surface air temperature (SAT) anomaly for 2016 for land stations north of starting in 1900, and is a significant increase over the previous highest value of +1.2°C, which was observed in 2007, 2011, and 2015. Average global annual temperatures also showed record values in 2015 and 2016. Currently, the Arctic is warming at more than twice the rate of lower latitudes
    corecore