27 research outputs found

    Frequency, risk factors, and outcomes of hospital readmissions of COVID-19 patients

    Get PDF
    To determine the proportion of patients with COVID-19 who were readmitted to the hospital and the most common causes and the factors associated with readmission. Multicenter nationwide cohort study in Spain. Patients included in the study were admitted to 147 hospitals from March 1 to April 30, 2020. Readmission was defined as a new hospital admission during the 30 days after discharge. Emergency department visits after discharge were not considered readmission. During the study period 8392 patients were admitted to hospitals participating in the SEMI-COVID-19 network. 298 patients (4.2%) out of 7137 patients were readmitted after being discharged. 1541 (17.7%) died during the index admission and 35 died during hospital readmission (11.7%, p = 0.007). The median time from discharge to readmission was 7 days (IQR 3-15 days). The most frequent causes of hospital readmission were worsening of previous pneumonia (54%), bacterial infection (13%), venous thromboembolism (5%), and heart failure (5%). Age [odds ratio (OR): 1.02; 95% confident interval (95% CI): 1.01-1.03], age-adjusted Charlson comorbidity index score (OR: 1.13; 95% CI: 1.06-1.21), chronic obstructive pulmonary disease (OR: 1.84; 95% CI: 1.26-2.69), asthma (OR: 1.52; 95% CI: 1.04-2.22), hemoglobin level at admission (OR: 0.92; 95% CI: 0.86-0.99), ground-glass opacification at admission (OR: 0.86; 95% CI:0.76-0.98) and glucocorticoid treatment (OR: 1.29; 95% CI: 1.00-1.66) were independently associated with hospital readmission. The rate of readmission after hospital discharge for COVID-19 was low. Advanced age and comorbidity were associated with increased risk of readmission

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Modelo de ingreso permanente para la determinación de la cuenta corriente

    No full text
    En el presente artículo se presenta una breve descripción de la cuenta corriente en Colombia desde 1950 y posteriormente se analiza la relación entre el consumo privado y la cuenta corriente. Esta relación se analiza mediante un modelo intertemporal de la cuenta corriente derivado a partir de la teoría de ingreso permanente, que permite encontrar los niveles óptimos de la cuenta corriente bajo este enfoque. En este artículo se analiza la cuenta corriente como el ahorro externo de la economía. De acuerdo a la teoría del ingreso permanente el ahorro de la economía debe suavizar los choques transitorios o anticipados al ingreso. El objetivo del trabajo es comprobar si efectivamente la cuenta corriente, durante el periodo 1950-1996, se ha comportado como esta teoría lo predice y, si lo ha hecho, analizar los periodos en que la cuenta corriente observada se ha alejado significativamente de la que la teoría predeciría. Los modelos intertemporales de la cuenta corriente encuentran un nivel óptimo de la cuenta corriente, de acuerdo a la teoría y bajo los supuestos de economía pequeña y pleno acceso a los capitales. Este nivel es comparado con la trayectoria observada y se puede concluir si el comportamiento de los agentes es óptimo o no, de acuerdo con esta teoría. Se han desarrollado modelos que encuentran la trayectoria óptima de la cuenta corriente teniendo en cuenta las expectativas de los agentes y el conjunto de información disponible, utilizando modelos VAR. Este tipo de análisis se ha realizado para algunos países desarrollados (Sheffrin y Woo, 1990a y 1990b), para Canadá y Estados Unidos (Otto, 1992), para Australia(Cashin y McDermott, 1996), para Francia (Agenor et. al., 1995), para países en vías de desarrollo donde se incluyen algunos resultados para Colombia (Ghosh y Ostry, 1995) y para Colombia (Herrera, 1997). El artículo se dividirá en cinco secciones más, en la primera se presenta una descripción de la cuenta corriente, en la segunda se presenta el modelo, en la tercera se estima, en la cuarta se comprueba su validez y en la quinta se presentan algunas conclusiones

    Algoritmo de Encriptación de Imágenes Utilizando el Atractor Caótico de Lorenz

    No full text
    Contexto: Con el creciente volumen de  información generada en tiempo real, nuevos mecanismos son necesarios para garantizar su seguridad, evitando el acceso a personas no autorizadas. Los métodos convencionales de criptografía no son apropiados para imágenes por su debilidad a ataques estadísticos, debido a la fuerte correlación entre píxeles adyacentes y el análisis de los histogramas de gamas de colores, lo que puede ayudar a identificarlos dentro de la imagen; con este objetivo en mente, se propone un algoritmo para el cifrado de imágenes utilizando atractores caóticos.Método: La sincronización caótica se utiliza para la gestión de la clave, la etapa de difusión se realiza mediante secuencias ergódicas generadas a partir de la solución numérica del atractor de Lorenz y la etapa de permutación se realiza con la técnica de línea de onda.Resultados: Se probó el algoritmo propuesto utilizando un conjunto de imágenes en escala de grises, obteniendo un desempeño adecuado en seguridad y velocidad, la correlación de píxeles es casi nula y la entropía es similar a la presentada en trabajos recientes con el mismo enfoque.Conclusiones: Los métodos caóticos son una buena alternativa para mejorar los niveles de seguridad en la criptografía de imágenes debido a sus propiedades de imprevisibilidad y sensibilidad a las condiciones iniciales. Para trabajos futuros el enfoque presentado podría aplicarse a la encriptación de imágenes a color y utilizando diferentes atractores caóticos.Context: With the increasing volumes of information generated in real time, novel mechanisms area needed to ensure security so as to prevent access to unauthorized people. The conventional encryption methods are not appropriate for images, because they are prone to statistical attacks due to the strong correlation between adjacent pixels and the analysis of color gamut histograms, which can help to identify them within the image; with this aim in mind, in this paper an algorithm for image encryption using chaotic attractors is proposed.Method: Chaotic synchronization is used for the key management, the diffusion stage is made by means of ergodic sequences generated from the numerical solution of the Lorenz’s attractor and the permutation stage is accomplished with the wave line technique.Results: The proposed algorithm was tested using a set of gray-scale images obtaining suitable performance in segurity and speed, the pixel correlation is almost null and the entropy is similar to that presented in recent works with the same approach.Conclusions: Chaotic methods are an alternative to improve the security levels in the cryptography of images due to their properties of unpredictability and sensitivity to the initial conditions. For future work the approach presented could be applied to the encryption of color images and using different chaotic attractors
    corecore