67 research outputs found

    HOW SME UNIQUENESS AFFECTS CAPITAL STRUCTURE: EVIDENCE FROM A 1994-1998 SPANISH DATA PANEL

    Get PDF
    The principal aim of this paper is to test how firm characteristics affect Small and Medium Enterprise (SME) capital structure. We carry out an empirical analysis over a panel data of 6482 non?financial Spanish SMEs along the five-year period 1994?1998, modelling the leverage ratio as a function of firm specific attributes hypothesized by capital structure theory. Our results suggest that non?debt tax shields and profitability are both negatively related to SME leverage, while size, growth options and asset structure influence positively on SME capital structure; they also confirm a maturity matching behaviour in this firm group. El principal objetivo de este trabajo reside en estudiar cómo determinadascaracterísticas empresariales afectan a la estructura de capital de la Pequeña y MedianaEmpresa (PYME). Para lograr este objetivo, se lleva a cabo un análisis empírico sobre unpanel de 6482 PYMEs no financieras españolas a lo largo del lustro 1994¿1998. El ratio deendeudamiento se contempla como una función de aquellos atributos específicos de lasempresas que han sido identificados por la teoría de la estructura de capital. Los resultadosobtenidos sugieren que, tanto los escudos fiscales alternativos a la deuda como la rentabilidadempresarial, se encuentran negativamente relacionados con el endeudamiento de las PYMEs,mientras que el tamaño, las oportunidades de crecimiento y la estructura de los activosinfluyen de forma positiva en la estructura de capital de las PYMEs. Estos resultados tambiénconfirman un comportamiento tendente a la conciliación de vencimientos de activos y pasivosen este grupo empresarial.Financing, Capital Structure, Trade ¿ Off Theory, Pecking Order Theory, SME, Panel Data. Financiación, estructura de capital, ¿Trade-off Theory¿, ¿Pecking Order Theory¿, PYME, Panel de Datos.

    PECKING ORDER VERSUS TRADE-OFF: AN EMPIRICAL APPROACH TO THE SMALL AND MEDIUM ENTERPRISE CAPITAL STRUCTURE

    Get PDF
    In this paper, we explore two of the most relevant theories that explain financial policy in small and medium enterprises (SMEs): pecking order theory and trade-off theory. Panel data methodology is used to test the empirical hypotheses over a sample of 6482 Spanish SMEs during the five-year period 1994?1998. The results suggest that both theoretical approaches contribute to explain capital structure in SMEs. However, while we find evidence that SMEs attempt to achieve a target or optimum leverage (trade-off model), there is less support for the view that SMEs adjust their leverage level to their financing requirements (pecking order model). En este trabajo, exploramos dos de las teorías más relevantes que explican lapolítica de financiación de la pequeña y mediana empresa: la selección jerárquica y elequilibrio estático. El contraste de hipótesis se lleva a cabo con metodología de datos depanel, a partir de una muestra de 6482 pymes españolas, que presentan informaciónfinanciera a lo largo del periodo 1994-1998. Los resultados indican que ambos enfoquescontribuyen a explicar la estructura de capital de las pymes, si bien mientras que seconfirma la existencia de un endeudamiento objetivo u óptimo que estas empresas tratande alcanzar (modelo de equilibrio estático), no parece quedar claro que ajusten su nivelde deuda a sus necesidades de financiación (modelo de selección jerárquica).selección jerárquica, equilibrio estático, estructura de capital, pymes, datos de panel. Pecking Order, Trade-off, Capital Structure, Small and Medium Enterprises, Panel Data.

    ¿Qué determina la financiación mediante deuda intragrupo? Evidencia en España

    Get PDF
    In this paper, we examine the determinants of internal or intragroup debt financing and its relationship with other debt funding alternatives, especially external debt. We perform a panel data analysis with a sample of 787 non-financial Spanish companies actively financing their operations with intragroup debt during the six-year period between 2013 and 2018. Our results show that intragroup debt positively depends on size and assets tangibility, but it is negatively related to profitability, age, and growth. We also find that greater intragroup debt funding substitutes a reduction in external debt of as much as a quarter. Furthermore, weidentify a hierarchy of preferences in the selection of different financing pathways, with intragroup debtmuch supporting the pecking order theory than external debt.En este trabajo, examinamos los determinantes de la financiación mediante deuda intragrupo y su relación con otras alternativas de financiación, especialmente la deuda externa. Realizamos un análisis de datos de panel con una muestra de 787 empresas no financieras españolas, que financian sus operaciones de manera recurrente mediante deuda intragrupo durante el periodo que abarca entre 2013 y 2018. Nuestros resultados muestran como la deuda intragrupo depende positivamente del tamaño y la tangibilidad de los activos, mientras que la rentabilidad, la edad y el crecimiento mantienen una relación negativa. También observamos como tener una mayor financiación mediante deuda intragrupo supone reducir hasta en una cuarta parte la financiación con deuda externa. Además, identificamos la existencia de una jerarquía de preferencias en la selección de distintas fuentes de financiación, donde la deuda intragrupo cumple mejor con la teoría de la jerarquía de preferencias que la deuda externa

    ABORDAJE DEL TRATAMIENTO TERAPÉUTICO Y FARMACOLÓGICO DE LA DERMATITIS DEL PAÑAL Y DERMATITIS ATÓPICA EN BEBÉS

    Get PDF
    Introducción: la Dermatitis del Pañal (DP) es uno de los trastornos más frecuentes en neonatos y lactantes y engloba cualquier reacción inflamatoria aguda de la piel dentro del área del pañal. Los objetivos principales son la aceleración de la cicatrización de la piel dañada y la prevención de una erupción recurrente, por ello son muy importantes las prácticas adecuadas del cuidado de la piel. La Dermatitis Atópica (DA) también es una enfermedad cutánea inflamatoria frecuente en bebés, pero de curso recidivante y crónico que se caracteriza por la presencia de lesiones cutáneas producidas por la desregulación del sistema inmune y la barrera cutánea. Objetivos: recopilar mediante una revisión sistemática el conocimiento científico más actual sobre el tratamiento terapéutico y farmacológico de la dermatitis del pañal y dermatitis atópica en bebés realizando una exhaustiva búsqueda bibliográfica. Métodos: los datos se obtuvieron de la búsqueda sistemática vía internet (base de datos MEDLINE, a través de PubMed) realizando un análisis crítico de los estudios recuperados. Resultados: de las 37 referencias recuperadas tras aplicar la ecuación de búsqueda para la DP se seleccionaron 10 al aplicar los criterios de inclusión/ exclusión. En cuanto a la DA, tras aplicar estos criterios se aceptaron 16 de los 87 artículos recuperados inicialmente para la revisión y el análisis crítico. Conclusiones: la clave para prevenir y manejar la DP es la eliminación de factores causales, las mejoras en el diseño-rendimiento de los pañales y el cuidado de la piel. En las formas leves-moderadas son muy utilizadas las preparaciones de barrera que contienen óxido de zinc y vaselina y en casos graves se utilizan antifúngicos y antibióticos tópicos generalmente. En cuanto al manejo de la DA se puede controlar con medidas generales, emolientes y tratamientos tópicos, pero en el caso de formas moderadas-graves se necesitan además de estos cuidados esenciales, tratamientos con fármacos sistémicos y tópicos

    Costs of debt, tax benefits and a new measure of non-debt tax shields: examining debt conservatism in Spanish listed firms

    Get PDF
    In spite of the fact that there is empirical evidence that debt tax benefits add to firm value, additional research is needed to explain the apparently conservative debt policy of many firms. This study examines whether the costs of debt and non-debt tax related issues might shed some light on the apparent “conservative leverage puzzle” for Spanish listed firms throughout the period 2007–2013. Specifically, we compare the costs of financial distress with the potential tax benefits of debt. In addition, we test whether debt conservativeness, measured by the kink, is explained by different costs of debt and non-debt tax shields. Our findings suggest that the most conservative Spanish listed firms may not be acting sub-optimally with respect to the tax advantage of debt financing. Furthermore, the results obtained are consistent with the belief that debt costs might offset the tax benefits stemming from debt financing, and debt and non-debt tax shields could act as substitutes

    Indicadores de observación y competencias en el Prácticum Grados Infantil y Primaria: centro y aula

    Get PDF
    El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED Diseño y desarrollo de una Guía observacional para la implementación del Prácticum de los Grados de Infantil y Primaria, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE/ Universidad de Alicante. Tomando como referencia las competencias de la asignatura Prácticum que se desarrolla a lo largo de varios periodos, se han establecido una serie de indicadores de observación a nivel de centro y de aula, que nos permitan configurar una Guía observacional como instrumento de observación y análisis de la realidad escolar durante el desarrollo del Prácticum. La metodología utilizada se ha centrado en el trabajo colaborativo de los integrantes de la RED, desde sus diversas experiencias y aportaciones en sus campos profesionales. Los primeros resultados han determinado los seis grandes bloques de indicadores de esta Guía: la organización y gestión del centro; la organización y gestión del aula; el clima del aula y el alumnado; el planteamiento metodológico y la evaluación; la atención a las n.e.e.; y la participación de las familias

    Un estudio en RED: Guía observacional en el Prácticum Grados Infantil y Primaria

    Get PDF
    El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED Diseño y desarrollo de una Guía observacional para la implementación del Prácticum de los Grados de Infantil y Primaria, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE/ Universidad de Alicante. Tomando como referencia las competencias de la asignatura Prácticum que se desarrolla a lo largo de varios periodos, se han establecido una serie de indicadores de observación a nivel de centro y de aula, que nos permitan configurar una Guía observacional como instrumento de observación y análisis de la realidad escolar durante el desarrollo del Prácticum. La metodología utilizada se ha centrado en el trabajo colaborativo de los integrantes de la RED, desde sus diversas experiencias y aportaciones en sus campos profesionales. Los primeros resultados han determinado los seis grandes bloques de indicadores de esta Guía: la organización y gestión del centro; la organización y gestión del aula; el clima del aula y el alumnado; el planteamiento metodológico y la evaluación; la atención a las n.e.e.; y la participación de las familias

    Stock liquidity and SMEs’ likelihood of bankruptcy:evidence from the US market

    Get PDF
    We study the association between the stock liquidity of SMEs in the US and their likelihood of bankruptcy, using a dataset that comprises information on 5075 firms over the time period from 1984 to 2013 using the hazard model of Campbell et al. (2008). We find that less liquid stocks are associated with higher probability of bankruptcy, although there is substantial heterogeneity across industries regarding the predictive power of the liquidity measure on the likelihood of bankruptcy. Furthermore, the exchange where the SMEs are listed also affects the likelihood of bankruptcy. Classification performance tests conclude that adding a liquidity measure variable to the Campbell et al. (2008) model improves its predictive power

    The effect of size on the failure probabilities of SMEs: An empirical study on the US market using discrete hazard model

    Get PDF
    This paper investigates the extent to which the size affects the SME probabilities of bankruptcy. Using a dataset of (11,117) US non-financial firms, of which (465) filed for insolvency under chapters 7/11 between 1980 and 2013. We forecast the bankruptcy probabilities by developing four discrete-time duration-dependent hazard models for SMEs, Micro, Small, and Medium firms. A comparison of the default prediction models for medium firms and SMEs suggests that an almost identical set of explanatory variables affect the default probabilities leading us to believe that treating each of these groups separately has no material impact on the decision making process. However, comparisons between the micro and small firms with the SMEs firms strongly suggest that these categories need to be considered separately when modelling their credit risk
    corecore