59 research outputs found

    MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

    Get PDF
    Se entiende por movimiento estudiantil a un tipo de activismo político expresado a través de una amplia variedad de demandas; pliegos petitorios, manifiestos públicos, actos de apoyo o repudio y manifestaciones que alcanzan el carácter de conflictos sociales de disímil raíz ideológica y variada magnitud, protagonizados por estudiantes (En: wikipedia.org/wiki). Este estudio se ubica en el contexto del surgimiento del movimiento social emergido a consecuencia de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, ubicada en el Municipio de Tixtla Guerrero. Método. Se realizó un estudio exploratorio, de campo y transversal, se administró red semántica con dos palabras estímulo "Ayotzinapa" y "Movimiento estudiantil", la muestra se conformó con 70 estudiantes de la ENTS, UNAM, y se reportan los resultados preliminares del segundo término. Resultados. La moda se ubicó: en 71.4% (50) mujeres; 96% (67) solteros; 20% (14) 24 años; 51% (36) del 7° semestre. La riqueza de la red fue de 182 palabras, el mayor peso 406 y correspondió a Lucha. Una vez ubicadas las palabras a partir de la sinonimia, se obtuvieron las siguientes categorías: Unión con un peso de (978), Lucha (936), Justicia (780), Movilización (652), Participación (568), Conciencia (508), Desorganización (482), Cambio (478), Indiferencia (390), Infiltración (326), Información (290), Organización (240), Libertad (164), Estrategias (140), México (124), Liderazgo (116), Solución (116) e Histórico (86). Los reactivos abiertos reflejan el deseo de que ocurra un cambio de "forma y fondo, en donde la población decida su rumbo y luche por su bienestar en comunidad", en donde se "despojen a todas las personas corruptas de sus cargos políticos", y "exista un verdadero sistema democrático, justo con igualdad de oportunidades"

    AYOTZINAPA UNA MIRADA ENTRE IGUALES PERCEPCIÓN DE UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

    Get PDF
    El 26 de septiembre de 2014 ocurrió un suceso que cimbró no sólo a los mexicanos, sino al mundo entero, al corroborar que la inseguridad, impunidad y cancelación de los derechos humanos, son una realidad en México. La sinrazón llevó el secuestro de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, ubicada en el Municipio de Tixtla en el Estado de Guerrero, suceso al que no se respondió con eficacia generando un movimiento social de gran envergadura, al que se unieron las voces de una buena parte de la comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, de tal manera que se intentó conocer ¿Cuál es la percepción que sobre Ayotzinapa tiene una muestra de estudiantes de la ENTS, UNAM, que participaron o no en el movimiento estudiantil?. MÉTODO. Se realizó un estudio exploratorio, de campo y transversal, se administró una red semántica con dos palabras estímulo Ayotzinapa y Movimiento Estudiantil, la muestra se conformó con 70 estudiantes de la ENTS, y se reportan los resultados del primer término. RESULTADOS. La riqueza de la red fue de 159 palabras; el mayor peso (518) correspondió a Injusticia. Una vez ubicadas las palabras a partir de su sinonimia, se obtuvieron las siguientes categorías: Muerte con un peso total de 1888 puntos, Injusticia 824, Estudiantes 758, Lucha 726, Estado 666, Dolor 660, Comunidad 460, Corrupción 302, Pobreza 262, Esperanza 228, Impotencia 160, entre otros. CONCLUSIONES. A partir de los resultados se permite vislumbrar que Ayotzinapa es "Un lugar marginado social y económicamente" que "Ha sido ultrajado y violentado por un terrible crimen de Estado que no puede quedar impune" y que "Se convirtió en símbolo de resistencia y lucha no sólo por los 43 desaparecidos, sino por los que han sido suprimidos por diversos motivos, intentando recuperar sus voces para construir un México mejor"

    Factores que inciden en la migración irregular: Caravana de migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos otoño 2018

    Get PDF
    Por su geografía, México es el camino que los migrantes que viajan por tierra con la intención de llegar a los Estados Unidos se atraviesa, y por su territorio han transitado miles de personas viajando solas, acompañadas y ahora en caravanaS. En 2018 se dieron dos de las más grandes, una en marzo y la segunda en octubre del mismo año. De ahí surgió el interés por indagar si ¿Es la pobreza el factor fundamental para que se dé la migración irregular, en una muestra de migrantes centroamericanos irregulares localizados en el Albergue Benito Juárez de Tijuana B. C., o existen otros más y cuáles son? Se proyectó un estudio exploratorio factorial, de campo y transversal, las variables manejadas en el estudio fueron: Independiente: Migración Irregular entendida como el desplazamiento de personas entre países al margen de los procedimientos establecidos por los gobiernos para su libre paso y permanencia (UNICEF, 2020), y fue medida con la respuesta otorgada sobre la nacionalidad de los migrantes encuestados y alojados en el albergue Benito Juárez, en Tijuana B. C. Variable Dependiente: Pobreza entendida como el demérito que el individuo percibe de su seguridad básica, apoyo familiar, esperanza, acceso a la cultura, trabajo y dinero, que lo obliga a conformarse a padecer hambre, reforzando con ello sus atribuciones y creencias de que se es pobre por haber nacido en la pobreza, y medida con escala válida y confiable estandarizada para México, producto del estudio denominado Dimensiones Psicosociales de la Pobreza (Silva, 2016). Instrumentos de medición 1) escala de Migración tipo Likert con cinco opciones de respuesta 76 afirmaciones, 2) escala de pobreza válida y confiable estandarizada para México con 45 asertos. Muestra 250 migrantes centroamericanos irregulares encuestados en el mes de noviembre de 2018 en el Albergue Benito Juárez ubicado en Tijuana Baja California México. Se utilizó muestreo no probabilístico del tipo propositivo. Resultados variables sociodemográficas El instrumento se aplicó a 250 migrantes centroamericanos, localizados dentro de las instalaciones del albergue Benito Juárez en la ciudad de Tijuana, B. C., en el mes de noviembre de 2018, cuya población se dividió en 50% hombres y 50% mujeres, que en promedio no cuentan con más de 30 años de edad. De esa muestra, el lugar de nacimiento predominante fue Honduras. El rumbo de la trayectoria indica que ellos salieron de ese país en octubre de 2018 y en la medida que avanzaron se les unieron personas provenientes de El Salvador, Nicaragua y Guatemala. Casi la mitad cuenta con solo estudios de primaria. La mayor parte de ellos emigró porque carecía de empleo en su país de origen cuando salió la caravana y tenía como destino final Estados Unidos, dado que la mitad manifestó que cuenta con un conocido en ese país, justo ello pudo haber facilitado su decisión de salir de su hogar en virtud de que poseen una red de apoyo que les brinda la expectativa de ser acogidos y asistidos en tanto consiguen trabajo. La mayor parte son jóvenes, solteros y en plenitud de su madurez para cumplir con su anhelo de iniciar una nueva vida, de ser aceptados en Estados Unidos, lugar al que anhelan ingresar todos ellos con la esperanza de obtener un trabajo remunerador. Resultados de las escalas Las escalas de medición que se presentan, han sido construidas a partir de la aplicación de redes semánticas capaces de permitir recuperar la forma de sentir, pensar, visualizar, percibir el tema de la migración y pobreza, fenómenos lacerantes y muy complejos de resolver, que en la actualidad impactan al mundo, y no solo a América Latina, desde la voz de quienes los padecen, en este caso una muestra de migrantes. Resultados Escala de Migración El KMO y prueba de Bartlett fue de 0.849, lo que indica que la escala de migración cuenta con "calidad notable" y que la aplicabilidad del análisis factorial fue factible. La confiabilidad se obtuvo con un Alpha de Cronbach y fue de 0.936 para un total de 32 de los 76 asertos. La validez del constructo se produjo por análisis factorial de componentes principales, con rotación normalización varimax con Kaiser que generó siete factores propios con valor eigen superior a 1.0 y varianza acumulada de 67.45. El primer factor fue denominado Familia, Inseguridad y Pobreza, el segundo Ingobernabilidad, tercero Incertidumbre, cuarto Dilema, quinto Hostilidad, sexto Incompetencia Política y séptimo Sueños. Resultados Escala de Pobreza El KMO y prueba de Bartlett fue de 0.806, lo que indica que la escala de migración cuenta con "calidad notable" y que la aplicabilidad del análisis factorial fue factible. La confiabilidad se obtuvo con un Alpha de Cronbach y fue de 0.900 para un total de 23 de los 45 asertos. La validez del constructo se produjo por la aplicación de análisis factorial de componentes principales, con rotación normalización Varimax con Kaiser, que arrojó seis factores propios con valor eigen superior a 1.0, y varianza acumulada de 64.657. El primer factor fue denominado Destino y conformidad, el segundo Familia, tercero Dinero, cuarto Trabajo, quinto Pobreza y sexto Acceso a la cultura. Resultados Escala de Pobreza Analizada con el Método de Componentes Principales En relación con los 10 factores de la Escala de Pobreza de las DPP, y la obtención de la calificación de los factores internos, externos y de apoyo para la muestra de migrantes centroamericanos como se planteó de origen para este estudio; se hizo necesario realizar análisis factorial de componentes principales para cada una de las 10 DPP. De esta manera fue posible calificar la prueba bajo esos parámetros, con este ejercicio también fue posible rescatar los cuatro factores: Seguridad Básica, Esperanza, Hambre, Atribuciones y Creencias, que no se generaron desde el análisis factorial de tipo alfa con rotación Varimax antes comentado. El KMO y prueba de Bartlett así como la confiabilidad para cada factor se podrá revisar en la tabla 40 de la tesis en comento. El primer factor fue denominado Seguridad básica vs inseguridad, el segundo Dinero, tercero Acceso a la cultura, cuarto Conformismo, quinto Esperanza, sexto Familia, séptimo Hambre, octavo Atribuciones y Creencias, noveno Trabajo y el décimo Rechazo a la pobreza. Al concluir el estudio, se vislumbró el hecho de que: El fenómeno de la migración es un problema estructural y multifactorial, por lo que independientemente de que la carencia existe en la totalidad de los migrantes encuestados, y la Familia, Inseguridad y Pobreza se visualizan como factores igualmente preponderantes para que ésta se dé; desde el resultado de la aplicación de la escala de migración, emergieron las dimensiones denominadas Ingobernabilidad e Incompetencia política que develan que estos dos elementos se han convertido en detonantes y facilitadores de la exacerbación de las pobrezas y violencias, que han orillado entre otros, a la muestra de encuestados a tomar la decisión salir de su lugar de origen en búsqueda de trabajo, seguridad y bienestar para el buen vivir propio y de su familia. En relación con la pobreza, se encontró su presencia en el total de la muestra de migrantes encuestada, y se percibe que ésta es capaz de imprimir en la huella mnémica de la mayor parte de la muestra, la conformación de la internalización de inseguridad y minusvalía que los induce a vivir cuando más vulnerables se encuentran en “cierto estado de opresión psicosocial y afectivo”, que subsiste y se instala como si se tratara de un “tope mental” en su vida, que les impide descubrir y fortalecer la certidumbre de su capacidad de apropiarse de su sino, lo que los imposibilita a afirmarse en la confianza de la prevalencia de la riqueza de sus cualidades y potencialidades, y que es capaz de contenerlos de manera invisible de ejercer a plenitud su capacidad y libertad de poder existir con todo el ímpetu de una existencia plena y total. ¿Qué hacer con la pobreza de los migrantes y con la inseguridad e ingobernabilidad que se padece? ¿Qué respuesta tenemos los trabajadores sociales para intentar y trabajar por aminorar este problema que es mundial, multifactorial y estructural? Se trata de un enorme reto, si se viviera en un mundo donde el consenso de los que deciden fuera realmente aniquilar la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la insalubridad, el hacinamiento, la falta de trabajo y prácticas de rapiña que omiten otorgar la seguridad social, el derecho a la salud, la jubilación digna, en fin, si los gobernantes llegaran al consenso de ponderar al hombre sobre la riqueza y explotación, unieran esfuerzos y fueran capaces de aminorar la pobreza económica, aún quedaría un pendiente, el de la pobreza interna, haría falta ver ¿cómo se encuentra la familia, cómo se dan las interacciones dentro de su seno, cómo se han conformado la autoimagen, auto concepto y autoestima?, elementos que si se descuidan llevan a la existencia de una pobreza interna, a la vivencia de cierta inseguridad básica que resulta tan o más apabullante que la económica. He aquí el reto. Finalmente, es conveniente comentar la importancia que reviste el hecho de construir escalas y pruebas para los diversos problemas que los trabajadores sociales atienden, desde la percepción que aqueja al individuo que la vive, tomándolo como el experto en el tema, recuperando desde su palabra sus sentires, visiones, percepciones, para comprender mejor y descubrir nuevas formas de hacer valer su voz, e intervenir con ellos para buscar respuestas y posibles salidas a tan lacerantes apremios.Facultad de Trabajo Socia

    A glance of the study plan of the National School of Social Work. Universidad Nacional Autónoma de Mexico

    Get PDF
    El programa de licenciatura en Trabajo Social que se imparte en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México comprende 48 asignaturas teórico-prácticas, y atraviesa un proceso de modificación. Este proceso de reforma curricular dio origen a la necesidad de conocer la percepción que los estudiantes del 9° semestre de esta Institución tienen, acerca del mismo, ya que, por estar concluyendo la carrera, otorgaron su visión acerca de la forma en que vivieron los procesos de enseñanza-aprendizaje con este programa. En aras de satisfacer esta necesidad, se realizó un estudio de campo transversal y exploratorio cuya variable independiente es el plan de estudios actual, y la dependiente, la percepción. La muestra incluyó 119 estudiantes del 9° semestre, turno matutino y vespertino, y se aplicó muestreo no aleatorio propositivo; la moda de edad se ubicó en 22 años. Una vez aplicada la encuesta y analizados los resultados se encontró que la inquietud más fuertemente expresada fue la de la integración de la malla curricular. The bachelor in Social Work that is taught in the National School of Social Work of Universidad Autónoma de México (UNAM) includes 48 theoretical and practical curses and is experiencing a modification process. This process of curricular adaptation gave rise to the necessity of recognition of the perceptions that the students at 9th semester of this institution have about it. Considering that they are reaching the degree, these students provided their view about the way they experienced the teaching-knowledge processes during the already stated bachelor. With the intention of satisfying this need, it was carried out a transversal and exploratory field study of which the independent variable is the curses plan and the dependent variable is the student’s perception. The sample included 119 students at 9th semester from morning and evening sessions, it was applied a non-random proactive sampling and the mode was in 22 years old. Once the survey was applied and the results were analyzed there was found that the most frequently concern was about the integration of the curriculum map

    Increased Immigration Enforcement and Perceived Discrimination among Latino Immigrants

    Get PDF
    The purpose of this paper was to examine the impact of perceived discrimination among Latino immigrants in the context of recent immigration policies and immigration enforcement strategies. Data for this study were drawn from a pilot study (n=213) of adult Latino immigrants living in Arizona during the summer of 2014. The results of multivariate OLS linear regressions indicated greater perceived discrimination was significantly related to reporting: (1) avoidance of immigration officials; (2) family has suffered; and (3) friends have suffered. In addition, greater perceived discrimination was significantly related to lower confidence in a better future for the individual, their families, their children, and the children of today. Implications for social work practice, advocacy, and research are discussed

    Representaciones sociales de líderes comunitarios sobre el consumo de sustancias psicoactivas en un sector marginal de la ciudad de Cali

    Get PDF
    Introduction: Social representations are a kind of common sense knowledge by means of which individuals and communities convert a physical reality into perceptible constructions of what surrounds them, converting the strange into familiar. The main objective of this study was to understand the social representations of the leaders of community-based organizations on the consumption of psychoactive substances in a neighborhood sector of commune 18 in the city of Cali. Method: A study was developed under a qualitative research approach and its design was assumed as a study of social representations, which subscribes to the interpretive-constructivist paradigm. Results: The community leaders defined the two-dimensional phenomenon, on the one hand; a health problem, evidencing a series of scientific knowledge in the participants, which influences the constitution of the Social Representation of psychoactive substance consumption as a disease, and on the other hand, a social problem given that it is associated with social determinants and of policies that are outside the scope of consumption itself. Conclusion: The Social Representations that leaders and community-based organizations attribute to the use of psychoactive substances in the sector of the commune 18 are characterized by being made up of meanings that are woven between a scientific knowledge about the consumption of substances, an institutional discourse and the moral assessment system established in the context of the community. Introducción: Las representaciones sociales son un tipo de conocimiento de sentido común por medio del cual los individuos y las comunidades convierten una realidad física en construcciones perceptibles de aquello que les rodea, convirtiendo lo extraño en familiar. El objetivo primordial de este estudio fue comprender las representaciones sociales de los líderes de organizaciones de base comunitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en un sector barrial de la comuna 18 en la ciudad de Cali. Método: Se desarrolló un estudio bajo un enfoque investigativo cualitativo y su diseño se asumió como un estudio de representaciones sociales, el cual se suscribe al paradigma interpretativo-constructivista. Resultados: Los líderes comunitarios definieron el fenómeno de manera bidimensional; por un lado, como un problema de salud, evidenciando una serie de saberes científicos en los participantes que influyen en la constitución de la representación social de consumo de sustancias psicoactivas como una enfermedad, y por otro lado, como un problema social asociado a determinantes sociales y políticas que están fuera del alcance del consumo en tanto fenómeno. Conclusión: Las representaciones sociales que los líderes y organizaciones de base comunitaria le atribuyen al uso de sustancias psicoactivas en el sector de la Comuna 18; están caracterizadas por significados que se tejen entre un saber científico sobre el consumo de sustancias, un discurso institucional y el sistema de valoración moral establecido en el contexto de la comunidad

    Spatial, temporal, and demographic patterns in prevalence of smoking tobacco use and attributable disease burden in 204 countries and territories, 1990-2019 : a systematic analysis from the Global Burden of Disease Study 2019

    Get PDF
    Background Ending the global tobacco epidemic is a defining challenge in global health. Timely and comprehensive estimates of the prevalence of smoking tobacco use and attributable disease burden are needed to guide tobacco control efforts nationally and globally. Methods We estimated the prevalence of smoking tobacco use and attributable disease burden for 204 countries and territories, by age and sex, from 1990 to 2019 as part of the Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study. We modelled multiple smoking-related indicators from 3625 nationally representative surveys. We completed systematic reviews and did Bayesian meta-regressions for 36 causally linked health outcomes to estimate non-linear dose-response risk curves for current and former smokers. We used a direct estimation approach to estimate attributable burden, providing more comprehensive estimates of the health effects of smoking than previously available. Findings Globally in 2019, 1.14 billion (95% uncertainty interval 1.13-1.16) individuals were current smokers, who consumed 7.41 trillion (7.11-7.74) cigarette-equivalents of tobacco in 2019. Although prevalence of smoking had decreased significantly since 1990 among both males (27.5% [26. 5-28.5] reduction) and females (37.7% [35.4-39.9] reduction) aged 15 years and older, population growth has led to a significant increase in the total number of smokers from 0.99 billion (0.98-1.00) in 1990. Globally in 2019, smoking tobacco use accounted for 7.69 million (7.16-8.20) deaths and 200 million (185-214) disability-adjusted life-years, and was the leading risk factor for death among males (20.2% [19.3-21.1] of male deaths). 6.68 million [86.9%] of 7.69 million deaths attributable to smoking tobacco use were among current smokers. Interpretation In the absence of intervention, the annual toll of 7.69 million deaths and 200 million disability-adjusted life-years attributable to smoking will increase over the coming decades. Substantial progress in reducing the prevalence of smoking tobacco use has been observed in countries from all regions and at all stages of development, but a large implementation gap remains for tobacco control. Countries have a dear and urgent opportunity to pass strong, evidence-based policies to accelerate reductions in the prevalence of smoking and reap massive health benefits for their citizens. Copyright (C) 2021 The Author(s). Published by Elsevier Ltd.Peer reviewe
    corecore