77 research outputs found
Toxicidad selectiva in vitro de la toxina T-514 de la Karwinskia humboldtiana
Tesis (Doctorado en Medicina) UANLUANLhttp://www.uanl.mx
Contaminación ambiental y salud. Parte II
En el presente estudio se evaluó la eficacia y la
seguridad del ácido meso 2,3-Dimercaptosuccínico
(DMSA) en individuos ocupacionalmente expuestos
a plomo. Diez sujetos (26-40 años) con niveles sanguíneos
de plomo de 50 a 99 μg/dL recibieron 600
mg/día de DMSA (Cápsulas de 100 mg Chemet®)
p.o. durante cinco días. Se realizaron BH, química
sanguínea y parcial de orina al inicio del estudio al
finalizar el tratamiento, y 72 horas después de la
última dosis. Se determinaron las concentraciones
de plomo en sangre y en orina de 24 horas. El promedio
de plomo en sangre disminuyó 43.84% al
finalizar el tratamiento lo cual se acompañó de un
aumento en la excreción urinaria de plomo. El DMSA
disminuyó las concentraciones sanguíneas de plomo
y no produjo efectos adversos ni alteraciones en
la función hepática, hematológica o renal
CUANTIFICACIÓN DE T 514 (PEROXISOMICINA A1) EN DOS PLANTAS DEL GÉNERO KARWINSKIA
Quantification of T 514 (peroxisomicineA1), a dimeric hydroxyanthracenone with potential antineoplasic effect is describedwhich was accomplished in two species ofgenus Karwinskia, collected in differenlocations of Mexico. The best source forthe extraction of this compound proved tobe Karwinskia parvifolia. This species wascollected in Sinaloa and Sonora; the resultsshowed a high amount of peroxisomicineA1, scarce stational variation and thepresence of a few number of secondarymetabolites which could interfere with theprocedure of extraction and purification.Se describe la cuantifiación de T 514 operoxisomicina A1, posible agenteantineoplásico, en dos plantas del géneroKarwinskia, obtenidas en distintas regiones de México. La mejor fuente de extracción de este compuesto resultó ser K.parvifolia, proveniente de Sinaloa y Sonora, por su alto contenido del compuesto encuestión, su escasa variabilidad estacionaly la presencia de pocas sustanciasinterferentes que pudieran complicar elprocedimiento de extracción y purificación
Quimiometría aplicada al control de calidad de fármacos
Las técnicas empleadas para el control de calidad
de la Peroxisomicina A1, fueron mejoradas aplicando
técnicas quimiométricas tanto en CLAR como en
espectrofotometría UV-visible. El uso de cromatogramas
derivados en CLAR, permitió resolver la señal
de un contaminante con tiempo de retención
cercano al de la PA1 y de esta manera se mejoraron
los parámetros de cuantificación del mismo. Por
UV-visible se realizó la cuantificación del contaminante
empleando dos técnicas quimiométricas: la
espectroscopía de derivadas y la calibración
multivariante. Ambos métodos fueron comparados
en función de precisión y sensibilidad
Transcriptional analysis of the HeT-A retrotransposon in mutant and wild type stocks reveals high sequence variability at Drosophila telomeres and other unusual features
<p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Telomere replication in Drosophila depends on the transposition of a domesticated retroelement, the <it>HeT-A </it>retrotransposon. The sequence of the <it>HeT-A </it>retrotransposon changes rapidly resulting in differentiated subfamilies. This pattern of sequence change contrasts with the essential function with which the <it>HeT-A </it>is entrusted and brings about questions concerning the extent of sequence variability, the telomere contribution of different subfamilies, and whether wild type and mutant Drosophila stocks show different <it>HeT-A </it>scenarios.</p> <p>Results</p> <p>A detailed study on the variability of <it>HeT-A </it>reveals that both the level of variability and the number of subfamilies are higher than previously reported. Comparisons between GIII, a strain with longer telomeres, and its parental strain Oregon-R indicate that both strains have the same set of <it>HeT-A </it>subfamilies. Finally, the presence of a highly conserved splicing pattern only in its antisense transcripts indicates a putative regulatory, functional or structural role for the <it>HeT-A </it>RNA. Interestingly, our results also suggest that most <it>HeT-A </it>copies are actively expressed regardless of which telomere and where in the telomere they are located.</p> <p>Conclusions</p> <p>Our study demonstrates how the <it>HeT-A </it>sequence changes much faster than previously reported resulting in at least nine different subfamilies most of which could actively contribute to telomere extension in Drosophila. Interestingly, the only significant difference observed between Oregon-R and GIII resides in the nature and proportion of the antisense transcripts, suggesting a possible mechanism that would in part explain the longer telomeres of the GIII stock.</p
Filosóficas y Encarnadas. Investigaciones Estéticas en Argentina.
Los trabajos reunidos en el presente volumen son el resultado de una selección de las ponencias presentadas en las III Jornadas Nacionales y VII Encuentro de investigadores "Estética y Filosofía del Arte", que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba los días 1, 2, 3 y 4 de agosto de 2017. Las Jornadas fueron organizadas por el grupo de investigación “Modernidad estética y teoría crítica” (Secyt/UNC). Los textos han sido revisados a fin de adaptarlos al formato de libro y aEl presente volumen recoge los recientes avances en materia de estética producidas por diversos investigadores y equipos de investigación en Argentina. La diversidad de perspectivas oriundas de tradiciones disímiles y de objetos de reflexión de múltiples naturalezas configuran un horizonte amplio y complejo de la pregunta filosófica por el arte. El libro plantea dos vías de aproximación a este horizonte multidimensional, que atiende al modo material en que la pregunta estética se despliega en cada uno de los textos: estéticas filosóficas, que reflexionan las propias categorías de la estética en otros autores, y estéticas encarnadas, que junto a otros autores reflexionan sobre producciones artísticas concretas. Ambos modos de la estética no se platean como excluyentes ni contrapuestos sino que, como exponen las conexiones cruzadas entre los textos, constituyen prácticas teóricas en constante situación de complementariedad , diálogo e intercambio.Fil: Albín, Juan. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Altamiranda, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Baigorria, Martín. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Belenguer, Celeste. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Bidón Chanal, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Bohlman, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Cabrera, Gustavo Javier. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Cangui, Adrian. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Casullo, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Conti, Romina. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Coschica, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Cristobo, Matías. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: De Angelis, Javier. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Galfione, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: García, Pilmaiquén. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Gonzalez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Guzzi, José. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Isidori, Julia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Juárez, Esteban Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Laurenzi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Ledesma, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: López Piñeyro, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Palazzo, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Perié, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Podestá, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Poenitz, Paula Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Reduello, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rivulgo, Moira Ailín. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Roldán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rossi, María José. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rossi, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Rucavado Rojas, Mario. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología.Fil: Tomás, Silvia Inés. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Secretaría de Ciencia y Tecnología
Monoaminergic and histaminergic strategies and treatments in brain diseases
The monoaminergic systems are the target of several drugs for the treatment of mood, motor and cognitive disorders as well as neurological conditions. In most cases, advances have occurred through serendipity, except for Parkinson's disease where the pathophysiology led almost immediately to the introduction of dopamine restoring agents. Extensive neuropharmacological studies first showed that the primary target of antipsychotics, antidepressants, and anxiolytic drugs were specific components of the monoaminergic systems. Later, some dramatic side effects associated with older medicines were shown to disappear with new chemical compounds targeting the origin of the therapeutic benefit more specifically. The increased knowledge regarding the function and interaction of the monoaminergic systems in the brain resulting from in vivo neurochemical and neurophysiological studies indicated new monoaminergic targets that could achieve the efficacy of the older medicines with fewer side-effects. Yet, this accumulated knowledge regarding monoamines did not produce valuable strategies for diseases where no monoaminergic drug has been shown to be effective. Here, we emphasize the new therapeutic and monoaminergic-based strategies for the treatment of psychiatric diseases. We will consider three main groups of diseases, based on the evidence of monoamines involvement (schizophrenia, depression, obesity), the identification of monoamines in the diseases processes (Parkinson's disease, addiction) and the prospect of the involvement of monoaminergic mechanisms (epilepsy, Alzheimer's disease, stroke). In most cases, the clinically available monoaminergic drugs induce widespread modifications of amine tone or excitability through neurobiological networks and exemplify the overlap between therapeutic approaches to psychiatric and neurological conditions. More recent developments that have resulted in improved drug specificity and responses will be discussed in this review.peer-reviewe
- …