64 research outputs found

    Capital Requirements to Cover Operational Risk in Financial Institutions of Emerging Markets. A Gaussian Copula Model

    Get PDF
    Context: Advanced Measurement Approach (AMA) has been the umbrella to identify the models used for modeling the capital to cover Operational Risk (Total Operational Value at Risk, OpVaR) in financial institutions in developed countries. The Loss Distribution Approach (LDA) has been the most popular model used by international banks for OpVaR calculation. However, the operational losses frequently have multivariate dependences that are not accounted for in the LDA. This paper applies a Gaussian copula to model the multivariate dependences in operational losses. Method: Two models were compared to estimate capital requirement for operational risk. Model (i) is the standard LDA model (BCBS 2004). Model (ii) incorporates a multivariate Gaussian copula into the LDA to model multivariate dependence between operational losses (severities). This research analyzes an operational loss data set, SAS® Operational Risk Global Data (SAS OpRisk Global Data), in order to model operational risk at financial institutions in emerging markets between 1990 and 2013. Results: The impact of Model (ii) was evaluated on the estimates of the total regulatory capital for operational risk and compared with the one predicted by (i). The results confirm the existence of diversification benefit up to 33%. Conclusions: Modeling explicitly the multivariate dependence between operational losses has a clear impact on capital requirement for institutions in emerging markets. The implementation of a Gaussian copula into the LDA model provides a sophisticated tool to estimate operational risk capital in emerging markets, as well as the possibility for diversification benefit. Acknowledgements: To SAS for providing the database used in this research.Contexto: Bajo el Enfoque de Medición Avanzad (AMA) se han identificado los modelos utilizados para modelar el capital necesario para cubrir el Riesgo Operacional (Valor Operacional Total del Riesgo, OpVaR) en instituciones financieras de países desarrollados. El Enfoque de Distribución de Pérdida (LDA) ha sido el modelo más popular usado por bancos internacionales para calcular el OpVaR. Sin embargo, las pérdidas operacionales suelen tener dependencias multivariadas que no son tenidas en cuenta en el LDA. Este artículo aplica una copula Gaussiana para modelar las dependencias multivariadas en pérdidas operacionales. Método: Se compararon dos modelos para estimar el requerimiento de capital para el riesgo operacional. El Modelo (i) es el modelo estándar LDA (BCBS 2004). El Modelo (ii) incorpora una copula Gaussiana al LDA para modelar la dependencia multivariada entre pérdidas operacionales (severidades). Para modelar el riesgo operacional en instituciones financieras de mercados emergentes se emplearon datos reales de perdidas operacionales  entre 1990 y 2013 provistas por SAS® Operational Risk Global Data (SAS OpRisk Global Data). Resultados: El impacto del Modelo (ii) se evaluó con respecto a los estimados del capital total regulatorio para el riesgo operacional y se comparó con el predicho por (i). Los resultados confirman la existencia de un beneficio de diversificación de hasta 33 %. Conclusiones: Modelar explícitamente la dependencia multivariada entre pérdidas operacionales tiene un claro impacto sobre el requerimiento de capital para instituciones financieras en mercados emergentes. La implementación de la cópula Gaussiana en el modelo LDA provee una herramienta sofisticada para estimar el capital de riesgo operacional en mercados emergentes, así como la posibilidad de obtener  beneficio por diversificación. Agradecimientos: A SAS® por proporcionar la base de datos con la que se realizó este estudio

    Common variants in Alzheimer’s disease and risk stratification by polygenic risk scores

    Get PDF
    Funder: Funder: Fundación bancaria ‘La Caixa’ Number: LCF/PR/PR16/51110003 Funder: Grifols SA Number: LCF/PR/PR16/51110003 Funder: European Union/EFPIA Innovative Medicines Initiative Joint Number: 115975 Funder: JPco-fuND FP-829-029 Number: 733051061Genetic discoveries of Alzheimer's disease are the drivers of our understanding, and together with polygenetic risk stratification can contribute towards planning of feasible and efficient preventive and curative clinical trials. We first perform a large genetic association study by merging all available case-control datasets and by-proxy study results (discovery n = 409,435 and validation size n = 58,190). Here, we add six variants associated with Alzheimer's disease risk (near APP, CHRNE, PRKD3/NDUFAF7, PLCG2 and two exonic variants in the SHARPIN gene). Assessment of the polygenic risk score and stratifying by APOE reveal a 4 to 5.5 years difference in median age at onset of Alzheimer's disease patients in APOE ɛ4 carriers. Because of this study, the underlying mechanisms of APP can be studied to refine the amyloid cascade and the polygenic risk score provides a tool to select individuals at high risk of Alzheimer's disease

    New insights into the genetic etiology of Alzheimer's disease and related dementias

    Get PDF
    Characterization of the genetic landscape of Alzheimer's disease (AD) and related dementias (ADD) provides a unique opportunity for a better understanding of the associated pathophysiological processes. We performed a two-stage genome-wide association study totaling 111,326 clinically diagnosed/'proxy' AD cases and 677,663 controls. We found 75 risk loci, of which 42 were new at the time of analysis. Pathway enrichment analyses confirmed the involvement of amyloid/tau pathways and highlighted microglia implication. Gene prioritization in the new loci identified 31 genes that were suggestive of new genetically associated processes, including the tumor necrosis factor alpha pathway through the linear ubiquitin chain assembly complex. We also built a new genetic risk score associated with the risk of future AD/dementia or progression from mild cognitive impairment to AD/dementia. The improvement in prediction led to a 1.6- to 1.9-fold increase in AD risk from the lowest to the highest decile, in addition to effects of age and the APOE ε4 allele

    Mis casos clínicos de especialidades odontológicas

    Get PDF
    Libro que muestra la atención de casos clínicos particulares referente a las diferentes especialidades odontológicasLibro que muestra la atención de casos clínicos particulares referente a las diferentes especialidades odontológicasUniversidad Autónoma de Campeche Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Multiancestry analysis of the HLA locus in Alzheimer’s and Parkinson’s diseases uncovers a shared adaptive immune response mediated by HLA-DRB1*04 subtypes

    Get PDF
    Across multiancestry groups, we analyzed Human Leukocyte Antigen (HLA) associations in over 176,000 individuals with Parkinson’s disease (PD) and Alzheimer’s disease (AD) versus controls. We demonstrate that the two diseases share the same protective association at the HLA locus. HLA-specific fine-mapping showed that hierarchical protective effects of HLA-DRB1*04 subtypes best accounted for the association, strongest with HLA-DRB1*04:04 and HLA-DRB1*04:07, and intermediary with HLA-DRB1*04:01 and HLA-DRB1*04:03. The same signal was associated with decreased neurofibrillary tangles in postmortem brains and was associated with reduced tau levels in cerebrospinal fluid and to a lower extent with increased Aβ42. Protective HLA-DRB1*04 subtypes strongly bound the aggregation-prone tau PHF6 sequence, however only when acetylated at a lysine (K311), a common posttranslational modification central to tau aggregation. An HLA-DRB1*04-mediated adaptive immune response decreases PD and AD risks, potentially by acting against tau, offering the possibility of therapeutic avenues

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Modelling Capital Requirements for Operational Risk in Financial Institutions of Emerging Markets between 1990 and 2013 using Multivariate Copulas

    Get PDF
    Esta investigación provee una estimación más eficiente del capital por riesgo operativo en entidades financieras de mercados emergentes (países o naciones que están experimentando un rápido crecimiento económico e industrialización), mediante el uso de técnicas sofisticadas para la cuantificación del capital por riesgo operativo. Para ello, se aplicaron los Métodos de Medición Avanzada (AMA, por sus siglas en inglés) estipulados en el acuerdo de Basilea II y se modelaron las dependencias entre pérdidas operativas usando las cópulas multivariadas Gaussiana y t. Esta investigación analizó información entre 1990 y 2013 de la base de datos de pérdidas operativas SAS® Operational Risk Global Data para modelar el capital por riesgo operativo mediante la implementación de tres modelos. El primer modelo estimó el capital por riesgo operativo utilizando el Modelo Estándar de Distribución de Pérdidas Agregadas (Loss Distribution Approach, LDA por sus siglas en inglés) establecido en el acuerdo de Basilea II. El segundo modelo incorporó al modelo LDA el análisis multivariado de dependencias entre las pérdidas operativas utilizando la función cópula elíptica simétrica multivariada Gaussiana. El tercer modelo incorporó al modelo estándar LDA la cópula elíptica simétrica multivariada t. Finalmente, se compararon los resultados de los tres modelos en términos de sus estimaciones de capital por riesgo operativo. Los resultados son consistentes con estudios previos, confirmando que la incorporación del modelamiento multivariado de dependencias usando cópulas Gaussiana y t produce una asignación más eficiente de capital por riesgo operativo de 33% y 34% respectivamente, comprobado mediante la existencia del beneficio de diversificación.This thesis seeks to provide a more efficient estimation of capital requirement for operational risk in financial institutions across emergent markets by applying the LDA (Loss Distribution Approach) proposed in Basel II Capital Accord (2004) and modelling multivariate dependence between severities using Gaussian and t copulas. Three models were built to draw conclusions. Model (i) estimates capital requirements for operational risk using the standard model. Model (ii) incorporates into the LDA the multivariate analysis of dependences between operational losses (severities) using the Gaussian multivariate symmetric elliptical copula. Model (iii) incorporates the multivariate symmetric elliptical t copula into the standard model LDA. This research analyses an updated operational loss data set, SAS OpRisk Global Data, to model operational risk at international financial institutions from emerging markets between 1990 and 2013. The impact of models (ii) and (iii) was evaluated on the estimates of the total regulatory capital for operational risk and compare the resulting estimates with the one predicted by the standard model LDA. The results confirm the existence of diversification benefit up to 33% with Gaussian copula (model ii) and up to 34% with t copula (model iii). These results are consistent with previous researches and evidence that the incorporation of the multivariate Gaussian and t copulas provide a more efficient quantification of capital requirement for operational risk

    Requerimientos de capital para cubrir el riesgo operativo en instituciones financieras de mercados emergentes. Un modelo de Cópula Gaussiana

    No full text
    Context: Advanced Measurement Approach (AMA) has been the umbrella to identify the models used for modeling the capital to cover Operational Risk (Total Operational Value at Risk, OpVaR) in financial institutions in developed countries. The Loss Distribution Approach (LDA) has been the most popular model used by international banks for OpVaR calculation. However, the operational losses frequently have multivariate dependences that are not accounted for in the LDA. This paper applies a Gaussian copula to model the multivariate dependences in operational losses. Method: Two models were compared to estimate capital requirement for operational risk. Model (i) is the standard LDA model (BCBS 2004). Model (ii) incorporates a multivariate Gaussian copula into the LDA to model multivariate dependence between operational losses (severities). This research analyzes an operational loss data set, SAS® Operational Risk Global Data (SAS OpRisk Global Data), in order to model operational risk at financial institutions in emerging markets between 1990 and 2013. Results: The impact of Model (ii) was evaluated on the estimates of the total regulatory capital for operational risk and compared with the one predicted by (i). The results confirm the existence of diversification benefit up to 33%. Conclusions: Modeling explicitly the multivariate dependence between operational losses has a clear impact on capital requirement for institutions in emerging markets. The implementation of a Gaussian copula into the LDA model provides a sophisticated tool to estimate operational risk capital in emerging markets, as well as the possibility for diversification benefit. Acknowledgements: To SAS for providing the database used in this research.Contexto: Bajo el Enfoque de Medición Avanzad (AMA) se han identificado los modelos utilizados para modelar el capital necesario para cubrir el Riesgo Operacional (Valor Operacional Total del Riesgo, OpVaR) en instituciones financieras de países desarrollados. El Enfoque de Distribución de Pérdida (LDA) ha sido el modelo más popular usado por bancos internacionales para calcular el OpVaR. Sin embargo, las pérdidas operacionales suelen tener dependencias multivariadas que no son tenidas en cuenta en el LDA. Este artículo aplica una copula Gaussiana para modelar las dependencias multivariadas en pérdidas operacionales. Método: Se compararon dos modelos para estimar el requerimiento de capital para el riesgo operacional. El Modelo (i) es el modelo estándar LDA (BCBS 2004). El Modelo (ii) incorpora una copula Gaussiana al LDA para modelar la dependencia multivariada entre pérdidas operacionales (severidades). Para modelar el riesgo operacional en instituciones financieras de mercados emergentes se emplearon datos reales de perdidas operacionales  entre 1990 y 2013 provistas por SAS® Operational Risk Global Data (SAS OpRisk Global Data). Resultados: El impacto del Modelo (ii) se evaluó con respecto a los estimados del capital total regulatorio para el riesgo operacional y se comparó con el predicho por (i). Los resultados confirman la existencia de un beneficio de diversificación de hasta 33 %. Conclusiones: Modelar explícitamente la dependencia multivariada entre pérdidas operacionales tiene un claro impacto sobre el requerimiento de capital para instituciones financieras en mercados emergentes. La implementación de la cópula Gaussiana en el modelo LDA provee una herramienta sofisticada para estimar el capital de riesgo operacional en mercados emergentes, así como la posibilidad de obtener  beneficio por diversificación. Agradecimientos: A SAS® por proporcionar la base de datos con la que se realizó este estudio

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    IV Congreso internacional 2019: memorias II

    No full text
    La Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior (RED-DEES) celebró hace poco tiempo su 10mo Aniversario de constitución. Por ello, con mucho orgullo este libro permite crear un puente en el tiempo y la emoción para Ias 54 Instituciones de Educación Superior que hoy tienen el honor de ser parte de sus miembros. Hace unos 10 años pocos podrían soñar con que la Red hubiera recorrido el camino que nos ha traído hasta aquí; era una idea inicial, tan solo una semilla, que abriría las puertas a un futuro prometedor; se convirtió en un camino hacia la ilusión, ya que en los primeros años nos movíamos entre el deseo y la incertidumbre. Hoy no dejamos de reconocer que fue una decisión riesgosa, pero estábamos dispuestos a asumirla con muchos esfuerzos entre todos. (Apartes del texto)Contiene: 1. La Planificación Estratégica en la Educación Superior: Monitoreo y Seguimiento a la planificación operativa: Herramienta de apoyo para la toma de decisiones / Isaías Hernández Sánchez, María Catalina Tapia López -- La Planificación y su vinculación con los modelos para la calidad, caso UNAH / Javier Alexis Martínez Moncada -- Resultados de un trabajo planificado en la facultad de medicina de la UNNE- Argentina / Erika Sánchez, Silvia García, Patricia Demuth -- Rediseño estratégico y prospectivo de la arquitectura organizacional: experiencia en la Universidad de Managua. Nicaragua / Fernando Valle Meza, Mario Valle Dávila, Dora María Meza Cornavaca -- Factores que favorecen y dificultan la aplicación de la dirección estratégica en la educación superior / Jorge Juan Domínguez Menéndez -- La evaluación de la práctica de la planificación estratégica en instituciones de educación superior de Cuba. Metodología aplicada y principales resultados / José Luis Almuiñas Rivero, Judith Galarza López -- Modelo para el control de la estrategia institucional en la Universidad de Cienfuegos / Katia Rivero Alonso, Judith Galarza López -- Reconstrucción de la senda que se recorrió en los procesos de planificación y evaluación institucional de comunitaria intercultural / Adrián Puerta Ch., Julia Arguello M. -- 2. Evaluación Institucional y gestión de la calidad en las IES: Hacia la instauración de una cultura de mejora continua: Modelo de evaluación del desempeño en la UNAN -Managua / Isaías Hernández Sánchez, Saira del Rosario Figueroa Aguirre -- Estrategias para mejorar la gestión del proceso de autoevaluación institucional con fines de acreditación en la Universidad San Gregorio de Portoviejo / Ximena Guillén Vivas, José Luis Almuiñas Rivero, Judith Galarza López -- Visita de condiciones iniciales para la acreditación institucional en tiempos de pandemia y sus impactos. Relato de una experiencia. Fundación Universitaria Los Libertadores - Colombia / Patricia Martínez Barrios, Orlando Salinas Gómez, Luz Mercedes Flechas Mendoza -- 3. La formación profesional y la calidad de los procesos universitarios: La formación profesional y la calidad de los procesos universitarios / Observal - Honduras, Celeo Emilio Arias -- Describir la satisfacción estudiantil delos egresados del instituto tecnológico superior de tela, ubicado en la ciudad de tela, Atlantida, Honduras / Gustavo Adolfo Rodríguez, Espinoza Carlos Agurcia, Jairo Núñez -- La cadena valor percibido, satisfacción y lealtad para los egresados de la universidad / Katty Johanna Loor Avila, José Antonio Pedraza Rodríguez, Leonor Pérez Naranjo -- El avance del seguimiento a graduados en la universidad nacional de ingeniería / Melvis Daviel Martínez Cano -- Programa de seguimiento de egresados: estudio preliminar de tres servicios universitarios / Rodrigo Horjales -- La formación de valores éticos en los estudiantes de la carrera de derecho con un enfoque RSU: propuesta de una estrategia / Roger Martínez Isaac, Odette Martínez Pérez, Noemí Delgado Álvarez -- El seguimiento de graduados; oferta y demanda de profesionales veterinarios en el Uruguay / José Passarini, Paola Cabral, Brasiliano Rodríguez, Claudia Borlido -- 4. Vinculación con medio y responsabilidad social universitaria: Responsabilidad social y aprendizaje: ideas preliminares / Odette Martínez Pérez, Roxana Chiquito Chillán, Víctor Gómez Rodríguez -- Transversalización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Planeación Institucional de la UNAN-León / Marcos Vinicio Sandino Montes -- La Universidad de Pinar del Río del conocimiento y la innovación en función del desarrollo local sostenible / Maricela González Pérez, Carlos Cesar Torres Paez, Saray Nuñez González -- Educación superior socialmente responsable: propuesta de una metodología para su evaluación e implementación en la educación superior ecuatoriana / Odette Martínez Pérez, Luis Alberto Alzate Peralta, Rudy García Cobas -- 5. La Gestión de la Internacionalización de la educación superior: La gestión del proceso de internacionalización: experiencias en la movilidad académica, la formación doctoral del docente / Bernal Álava AF, Borroto Leal OE, Campozano Pluas, Vanessa Daniela -- La gestión de la internacionalización desde la perspectiva de la formación tecnológica: la experiencia del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología ITB / Luis Alberto Alzate Peralta, Odette Martínez Pérez Elena Tolozano Benites -- 6.Las TIC y las Redes Sociales en la formación de los estudiantes / Las Redes sociales como gestoras de conocimiento formal en los participantes / Esteban de Jesús Gutiérrez Ortiz, Andrés Ernesto Manrique de la Cruz, Sheyla Monsait Valero Estrada, Carlos Jesús Rodríguez Saucedo -- Las NTIC como plataformas de nuevas habilidades digitales y cocreadoras de ecosistemas virtuales educomunicativos / Martín Hernández Oseguera, Oscar Ricardo Castillo BribiescaFundación Universitaria Los Libertadore
    corecore