24 research outputs found

    El diseño de espacios para la sociedad de la moda plena

    Get PDF

    Luis Moya y su participación en concursos de arquitectura de los años 1928 a 1934

    Get PDF
    Esta ponencia presentada al Congreso de Expresión Gráfica de Oporto analiza los dibujos de los proyectos presentados a los concursos de arquitectura en los que participóa Luis Moya en el período entre 1928 y 1934. Se trataba de los comienzos de su vida profesional, y en ellos se pueden advertir tendencias y formas de hacer que inician la personalidad de quieb fuen uno de los grandes arquitectos españoles del siglo XX

    La iconografía del "Triunfo de César" de Andrea Mantegna

    Get PDF
    En una reciente estancia en Londres pude contemplar, al visitar el Palacio Real de Hampton Court, la serie de nueve lienzos de Andrea Mantegna conocida como El Triunfo de César, que allí se exhiben tras una larga y delicada restauración de la que fueron objeto recientemente. Con ocasión de la restauración, se ha publicado un pequeño catálogo en el que se ofrece al visitante los datos históricos sobre el encargo de estas pinturas, el lugar en el que fueron expuestas, la adquisición por la Corona inglesa, así como un pormenorizado análisis y descripción de las mismas 1. Con todo, es posible que lo más valioso del catálogo sea la reproducción en color de ocho de los lienzos, de evidente interés para los estudiosos del dibujo y la pintura renacentista; ya que hasta el presente, en las obras editadas sobre Mantegna estas pinturas se reproducían en blanco y negro, a pequeño tamaño y sin la última restauración . Es necesario señalar que no se reproduce el lienzo número siete, el denominado de «Los cautivos», ya que por su defectuoso estado los conservadores del museo han decidido no restaurarlo , considerando, además, que lo que nos queda de este lienzo, a causa de los repintados sucesivos desde el siglo XVII , no se puede adjudicar ya a Mantegna. No obstante, se reproduce un grabado de finales del siglo XVI sobre esta escena; así como otro dibujo de Mantegna, para un lienzo de la serie finalmente no ejecutado, en el que se represen taba una procesión de senadores y soldados por las calles de Roma. Todas estas cualidades hacen que merezca la pena reseñar este catálogo, pese a su sencillez, por la información que nos brinda de estas obras, no suficientemente valoradas en nuestros días

    Tres Momentos De Epifanía

    Get PDF

    El espejo y el mapa. Algunas ideas del profesor E.H. Gombrich sobre la representación urbana

    Get PDF

    La Real Capilla Palafox en la Catedral de Burgo de Osma

    Get PDF
    En el álbum de dibujos de Sabatini que se encuentra en los Archivos Nacionales de París, se incluyen una serie de cinco dibujos relativos a una Capella in onore del Venerable Palafox. Esta circunstancia confirma que Sabatini, con anterioridad a Juan de Villanueva, realizó un proyecto de ampliación de la catedral de Burgo de Osma, por su cabecera, con el fin de disponer de una capilla para honrar al venerable Juan de Palafox y Mendoza, que había ocupado la sede episcopal de Osma entre 1654 y 1659, tras ser injustamente desposeído de su episcopado en Puebla de los Ángeles y del cargo de Virrey en Nueva España

    Una ciudad sostenible para una familia sostenible

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo se resume en su título, suficientemente expresivo en sí mismo, como guía del planteamiento de una contribución arquitectónica que responda al interés suscitado por el reto que el siglo XXI, con sus transformaciones, plantea abiertamente hoy a la familia incluso a su propia permanencia futura, es decir, a su sostenibilidad; un reto que adquiere también notas características si se tiene en cuenta que la arquitectura actual además de necesitar una mayor conciencia de servir directamente a la familia está dando clara prioridad a cuestiones relacionadas con la sostenibilidad global. Con ello apunta una pauta para su actuación futura, como sucede también en otros muchos campos filosóficos, científicos o técnicos. Lo que nos proponemos aquí es esbozar los rasgos fundamentales que deben inspirar proyectos más específicos, dirigidos a promover la sostenibilidad de la familia desde la Arquitectura, y, en general, un desarrollo sostenible desde la familia. Entendemos, en efecto, que la familia es esencial para la sostenibilidad del sistema global de desarrollo, en todos sus aspectos, incluido el urbano. La noción de desarrollo sostenible surge de la alarma ecológica, al hacerse más evidentes las consecuencias negativas que provoca un desarrollo incontrolado, ligado a cierto estilo de vida, de economía y de mercado, etc. Mantener el desarrollo y sus ventajas de modo que puedan disfrutarlo los que nos sucedan, es hacerlo sostenible. Del mismo modo, mantener la familia y sus valores en las futuras generaciones, asumiendo nuevos retos y resolviendo las influencias negativas que están surgiendo en nuestros días, sería, en consonancia con lo dicho, hacerla sostenible. Si en su primer planteamiento tanto la ecología como la sostenibilidad se consideraron a nivel medioambiental, ambos términos se han ido progresivamente ampliando hasta llegar a tener en cuenta todos los aspectos del equilibrio mundial. En esta comunicación, al incluir a la familia como sujeto activo y pasivo dentro de la ciudad, se plantea una específica ampliación de estas nociones. En este contexto, tiene interés mencionar la reciente aportación del Papa Francisco a la cuestión del desarrollo, concretada en la publicación de la Encíclica Laudato Si’1. En este documento, en efecto, Francisco hace llegar al gran público un concepto amplio de desarrollo, que expande las ideas de ecología y sostenibilidad desde lo material a lo cultural, lo vital y lo moral, incorporando incluso la dimensión espiritual de la persona. Dentro de este marco, que resalta las dimensiones éticas y no solamente técnicas del desarrollo, se incluyen referencias a la familia, a la arquitectura y a la ciudad, parcialmente incluidas en el tratamiento que se ha venido dando a la cuestión desde hace algunas décadas

    The evolution of the ventilatory ratio is a prognostic factor in mechanically ventilated COVID-19 ARDS patients

    Get PDF
    Background: Mortality due to COVID-19 is high, especially in patients requiring mechanical ventilation. The purpose of the study is to investigate associations between mortality and variables measured during the first three days of mechanical ventilation in patients with COVID-19 intubated at ICU admission. Methods: Multicenter, observational, cohort study includes consecutive patients with COVID-19 admitted to 44 Spanish ICUs between February 25 and July 31, 2020, who required intubation at ICU admission and mechanical ventilation for more than three days. We collected demographic and clinical data prior to admission; information about clinical evolution at days 1 and 3 of mechanical ventilation; and outcomes. Results: Of the 2,095 patients with COVID-19 admitted to the ICU, 1,118 (53.3%) were intubated at day 1 and remained under mechanical ventilation at day three. From days 1 to 3, PaO2/FiO2 increased from 115.6 [80.0-171.2] to 180.0 [135.4-227.9] mmHg and the ventilatory ratio from 1.73 [1.33-2.25] to 1.96 [1.61-2.40]. In-hospital mortality was 38.7%. A higher increase between ICU admission and day 3 in the ventilatory ratio (OR 1.04 [CI 1.01-1.07], p = 0.030) and creatinine levels (OR 1.05 [CI 1.01-1.09], p = 0.005) and a lower increase in platelet counts (OR 0.96 [CI 0.93-1.00], p = 0.037) were independently associated with a higher risk of death. No association between mortality and the PaO2/FiO2 variation was observed (OR 0.99 [CI 0.95 to 1.02], p = 0.47). Conclusions: Higher ventilatory ratio and its increase at day 3 is associated with mortality in patients with COVID-19 receiving mechanical ventilation at ICU admission. No association was found in the PaO2/FiO2 variation

    Mortality and pulmonary complications in patients undergoing surgery with perioperative SARS-CoV-2 infection: an international cohort study

    Get PDF
    Background: The impact of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) on postoperative recovery needs to be understood to inform clinical decision making during and after the COVID-19 pandemic. This study reports 30-day mortality and pulmonary complication rates in patients with perioperative SARS-CoV-2 infection. Methods: This international, multicentre, cohort study at 235 hospitals in 24 countries included all patients undergoing surgery who had SARS-CoV-2 infection confirmed within 7 days before or 30 days after surgery. The primary outcome measure was 30-day postoperative mortality and was assessed in all enrolled patients. The main secondary outcome measure was pulmonary complications, defined as pneumonia, acute respiratory distress syndrome, or unexpected postoperative ventilation. Findings: This analysis includes 1128 patients who had surgery between Jan 1 and March 31, 2020, of whom 835 (74·0%) had emergency surgery and 280 (24·8%) had elective surgery. SARS-CoV-2 infection was confirmed preoperatively in 294 (26·1%) patients. 30-day mortality was 23·8% (268 of 1128). Pulmonary complications occurred in 577 (51·2%) of 1128 patients; 30-day mortality in these patients was 38·0% (219 of 577), accounting for 81·7% (219 of 268) of all deaths. In adjusted analyses, 30-day mortality was associated with male sex (odds ratio 1·75 [95% CI 1·28–2·40], p\textless0·0001), age 70 years or older versus younger than 70 years (2·30 [1·65–3·22], p\textless0·0001), American Society of Anesthesiologists grades 3–5 versus grades 1–2 (2·35 [1·57–3·53], p\textless0·0001), malignant versus benign or obstetric diagnosis (1·55 [1·01–2·39], p=0·046), emergency versus elective surgery (1·67 [1·06–2·63], p=0·026), and major versus minor surgery (1·52 [1·01–2·31], p=0·047). Interpretation: Postoperative pulmonary complications occur in half of patients with perioperative SARS-CoV-2 infection and are associated with high mortality. Thresholds for surgery during the COVID-19 pandemic should be higher than during normal practice, particularly in men aged 70 years and older. Consideration should be given for postponing non-urgent procedures and promoting non-operative treatment to delay or avoid the need for surgery. Funding: National Institute for Health Research (NIHR), Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland, Bowel and Cancer Research, Bowel Disease Research Foundation, Association of Upper Gastrointestinal Surgeons, British Association of Surgical Oncology, British Gynaecological Cancer Society, European Society of Coloproctology, NIHR Academy, Sarcoma UK, Vascular Society for Great Britain and Ireland, and Yorkshire Cancer Research
    corecore