8 research outputs found
Anestesia espinal y sus complicaciones neurológicas. Un artículo de revisión de la literatura
Introduction: Spinal cord injury may occur, during anesthetic practice and is a rare event, but may reach increased morbidity and mortality, The main neurological complications of spinal anesthesia are: Dural postunction headache and neurological damage. Objective: to review the literature on spinal anesthesia and its neurological complications. Materials and Methods: A retrospective descriptive study was carried out, with an advanced search for 27 articles, mostly since 2017, which include: systematic reviews, articles presenting clinical cases, investigations on spinal anesthesia and its neurological complications, consulting databases of high academic and research recognition, such as Pubmed, Elsevier, BMJ Journals, World Health Organization-World Federation of Societies of Anesthesiologists, epistemonikos, springer, among others.
Discussion: According to meta-analyses and studies consulted, lidocaine is the local anesthetic that has the greatest association with neurological complication of the transient neurological syndrome type, however, cases of a lower percentage with other anesthetics have also been described. The position in lateral decubitus during the anesthesia technique has a great influence, as a measure of prevention of post-puncture headache, which occurs in some patients as a complication of spinal anesthesia. There are multiple factors that contribute to the development of a neurological complication such as genetic factors, the age of the patient, abnormalities in the vertebral canal, obesity, diabetes, and others. Conclusion: The most frequent neurological complications of spinal anesthesia are post-puncture headache and transient neurological syndrome, therefore, every anesthesiologist must be aware of the possibility of developing them and take the necessary preventive measures, especially in patients in whom puncture is difficult, adapting appropriate anaesthetic techniques and drugs, improving the quality of the anesthesia administered.Introducción: La lesión de la médula espinal puede ocurrir, durante la práctica anestésica y es un evento raro, pero puede alcanzar una morbilidad y mortalidad aumentada, Las principales complicaciones neurológicas de la anestesia espinal son: cefalea pospunción dural y daño neurológico. Objetivo: realizar una revisión de la literatura sobre anestesia espinal y sus complicaciones neurológicas. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, búsqueda avanzada de 27 artículos en su mayoría desde el año 2017, que incluyen: revisiones sistemáticas, artículos de presentación de casos clínicos, investigaciones sobre anestesia espinal y sus complicaciones neurológicas, consultando en bases de datos de alto reconocimiento académico e investigativo, tales como Pubmed, Elsevier, BMJ Journals, Organización Mundial de la Salud-Federación Mundial de Sociedades de Anestesiólogos, epistemonikos, springer, entre otras. Discusión: según metaanálisis y estudios consultados, la lidocaína es el anestésico local que tiene mayor asociación con complicación neurológica del tipo síndrome neurológico transitorio, sin embargo, también se han descrito casos de en menor porcentaje con otros anestésicos. La posición en decúbito lateral durante la técnica de anestesia, influye mucho, como medida de prevención de la cefalea post punción, que se presenta en algunos pacientes como complicación de anestesia espinal. Existen múltiples factores que contribuyen al desarrollo de una complicación neurológica tales como factores genéticos, la edad del paciente, anomalías en el canal vertebral, obesidad, diabetes, etc. Conclusión: Las complicaciones neurológicas más frecuentes de la anestesia espinal son la cefalea post punción y el síndrome neurológico transitorio, por lo cual, todo anestesiólogo debe ser consciente de la posibilidad del desarrollo de las mismas y tomar las medidas preventivas necesarias, especialmente en pacientes en los que, la punción es difícil, adaptando técnicas anestésicas y fármacos adecuados, mejorando así la calidad de la anestesia administrada
UTILIDAD CLÍNICA DE LA DERMATOSCOPÍA EN PACIENTES CON PSORIASIS.
La psoriasis afecta a millones de personas y su diagnóstico es desafiante. La dermatoscopia podría mejorar la evaluación de lesiones cutáneas, siendo útil en diversas patologías dermatológicas. Objetivo: Analizar la utilidad clínica de la dermatoscopia en pacientes con psoriasis para mejorar el diagnóstico, clasificación y seguimiento de la enfermedad. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva en bases de datos especializadas desde 2018 en español e inglés. Se analizó críticamente la información y se organizó por temas relevantes. Resultados: La dermatoscopia revela patrones específicos en lesiones psoriásicas, como glóbulos de sangre menores y estructuras de escala y patrón de líneas de Wickham . Ayuda a diferenciar la psoriasis de otras afecciones y a evaluar la actividad inflamatoria y vascular. Conclusión: La dermatoscopia es útil en el diagnóstico y manejo de la psoriasis, permitiendo identificar características específicas y evaluar la actividad de la enfermedad. Aunque presenta limitaciones, su aplicación en la práctica clínica puede mejorar la atención de los pacientes con psoriasis.La psoriasis afecta a millones de personas y su diagnóstico es desafiante. La dermatoscopia podría mejorar la evaluación de lesiones cutáneas, siendo útil en diversas patologías dermatológicas. Objetivo: Analizar la utilidad clínica de la dermatoscopia en pacientes con psoriasis para mejorar el diagnóstico, clasificación y seguimiento de la enfermedad. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva en bases de datos especializadas desde 2018 en español e inglés. Se analizó críticamente la información y se organizó por temas relevantes. Resultados: La dermatoscopia revela patrones específicos en lesiones psoriásicas, como glóbulos de sangre menores y estructuras de escala y patrón de líneas de Wickham . Ayuda a diferenciar la psoriasis de otras afecciones y a evaluar la actividad inflamatoria y vascular. Conclusión: La dermatoscopia es útil en el diagnóstico y manejo de la psoriasis, permitiendo identificar características específicas y evaluar la actividad de la enfermedad. Aunque presenta limitaciones, su aplicación en la práctica clínica puede mejorar la atención de los pacientes con psoriasis
CABERGOLINA EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA: UNA REVISIÓN ACTUALIZADA.
La cabergolina ha surgido como una opción prometedora en el tratamiento del Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO), una complicación grave en mujeres sometidas a tratamientos de fertilidad. Objetivo: Esta revisión bibliográfica analiza la eficacia y seguridad de la cabergolina en la prevención y tratamiento del SHO. Metodología: Se realizaron búsquedas en bases de datos especializadas y se seleccionaron estudios publicados desde 2014 en español e inglés. Resultados: La cabergolina demostró reducir significativamente la incidencia de SHO en pacientes de alto riesgo y mejorar los resultados en tratamientos de fertilidad. Además, mostró eficacia en pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Se observó una mejoría en los síntomas y resultados en pacientes con SHO establecido. En términos de seguridad, la cabergolina fue bien tolerada, con efectos secundarios leves y poco frecuentes. Comparada con otros tratamientos, presentó una eficacia similar o superior, con mejor tolerabilidad. Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar su impacto a largo plazo y compararla con otras opciones terapéuticas. Conclusión: La cabergolina emerge como una opción terapéutica valiosa en el manejo del SHO, aunque se requiere una supervisión cuidadosa y más investigación para confirmar su eficacia y seguridad a largo plazo.La cabergolina ha surgido como una opción prometedora en el tratamiento del Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO), una complicación grave en mujeres sometidas a tratamientos de fertilidad. Objetivo: Esta revisión bibliográfica analiza la eficacia y seguridad de la cabergolina en la prevención y tratamiento del SHO. Metodología: Se realizaron búsquedas en bases de datos especializadas y se seleccionaron estudios publicados desde 2014 en español e inglés. Resultados: La cabergolina demostró reducir significativamente la incidencia de SHO en pacientes de alto riesgo y mejorar los resultados en tratamientos de fertilidad. Además, mostró eficacia en pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Se observó una mejoría en los síntomas y resultados en pacientes con SHO establecido. En términos de seguridad, la cabergolina fue bien tolerada, con efectos secundarios leves y poco frecuentes. Comparada con otros tratamientos, presentó una eficacia similar o superior, con mejor tolerabilidad. Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar su impacto a largo plazo y compararla con otras opciones terapéuticas. Conclusión: La cabergolina emerge como una opción terapéutica valiosa en el manejo del SHO, aunque se requiere una supervisión cuidadosa y más investigación para confirmar su eficacia y seguridad a largo plazo
ANÁLISIS DE LITERATURA SOBRE EL TRATAMIENTO CONTEMPORÁNEO DEL PLASTRÓN APENDICULAR.
El plastrón apendicular, una complicación poco común pero significativa de la apendicitis aguda, presenta un desafío único en su manejo debido a su presentación atípica y a la necesidad de una evaluación cuidadosa para determinar el mejor enfoque terapéutico. Objetivo: Analizar críticamente la literatura existente sobre el tratamiento contemporáneo del plastrón apendicular. Metodología: Se siguió un protocolo metodológico riguroso, incluyendo una búsqueda exhaustiva en bases de datos y la selección de estudios relevantes publicados desde el año 2018 hasta la fecha actual. Resultados: El tratamiento actual implica un enfoque inicial no quirúrgico seguido de drenaje percutáneo del absceso, pero la decisión de realizar una apendicectomía posteriormente sigue siendo objeto de debate. Se han identificado factores desencadenantes, como los extremos de edad y el género masculino, así como la importancia del diagnóstico por imágenes en la confirmación del plastrón apendicular. Conclusión: El tratamiento del plastrón apendicular ha evolucionado hacia un enfoque conservador que incluye terapia antibiótica, drenaje del absceso y consideración de la apendicectomía en etapas posteriores según la respuesta del paciente. La individualización del tratamiento y la investigación continua son fundamentales para definir las mejores estrategias terapéuticas en diferentes escenarios clínicos.El plastrón apendicular, una complicación poco común pero significativa de la apendicitis aguda, presenta un desafío único en su manejo debido a su presentación atípica y a la necesidad de una evaluación cuidadosa para determinar el mejor enfoque terapéutico. Objetivo: Analizar críticamente la literatura existente sobre el tratamiento contemporáneo del plastrón apendicular. Metodología: Se siguió un protocolo metodológico riguroso, incluyendo una búsqueda exhaustiva en bases de datos y la selección de estudios relevantes publicados desde el año 2018 hasta la fecha actual. Resultados: El tratamiento actual implica un enfoque inicial no quirúrgico seguido de drenaje percutáneo del absceso, pero la decisión de realizar una apendicectomía posteriormente sigue siendo objeto de debate. Se han identificado factores desencadenantes, como los extremos de edad y el género masculino, así como la importancia del diagnóstico por imágenes en la confirmación del plastrón apendicular. Conclusión: El tratamiento del plastrón apendicular ha evolucionado hacia un enfoque conservador que incluye terapia antibiótica, drenaje del absceso y consideración de la apendicectomía en etapas posteriores según la respuesta del paciente. La individualización del tratamiento y la investigación continua son fundamentales para definir las mejores estrategias terapéuticas en diferentes escenarios clínicos
¿ES LA ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL (TIVA) LA OPCIÓN IDEAL? VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
La anestesia intravenosa total (TIVA) ha surgido como una técnica anestésica de interés creciente en la práctica clínica, generando debates sobre su idoneidad como opción anestésica óptima. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar críticamente las ventajas y desventajas de la TIVA para proporcionar una perspectiva informada sobre su utilidad. Metodología: Se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios publicados entre 2018 y 2024 en bases de datos científicas, priorizando investigaciones relevantes en inglés y español. Resultados: La TIVA se define como un método anestésico que administra todos los agentes por vía intravenosa, evitando los anestésicos inhalatorios. Se encontró que la TIVA ofrece beneficios significativos en términos de reducción de efectos adversos, mejora en la estabilidad hemodinámica y menor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en comparación con otros métodos anestésicos. Sin embargo, también presenta desventajas como la variabilidad en la respuesta individual y costos iniciales más altos. En comparación con la anestesia inhalatoria, la TIVA ha demostrado beneficios en procedimientos como cirugía de cataratas, laparoscópica, cáncer de colon, tiroides y cardíaca. Conclusión: La TIVA es una opción anestésica efectiva y segura, con ventajas significativas en diversos escenarios clínicos, aunque se deben considerar cuidadosamente sus limitaciones y costos asociados.La anestesia intravenosa total (TIVA) ha surgido como una técnica anestésica de interés creciente en la práctica clínica, generando debates sobre su idoneidad como opción anestésica óptima. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar críticamente las ventajas y desventajas de la TIVA para proporcionar una perspectiva informada sobre su utilidad. Metodología: Se realizó una búsqueda exhaustiva de estudios publicados entre 2018 y 2024 en bases de datos científicas, priorizando investigaciones relevantes en inglés y español. Resultados: La TIVA se define como un método anestésico que administra todos los agentes por vía intravenosa, evitando los anestésicos inhalatorios. Se encontró que la TIVA ofrece beneficios significativos en términos de reducción de efectos adversos, mejora en la estabilidad hemodinámica y menor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en comparación con otros métodos anestésicos. Sin embargo, también presenta desventajas como la variabilidad en la respuesta individual y costos iniciales más altos. En comparación con la anestesia inhalatoria, la TIVA ha demostrado beneficios en procedimientos como cirugía de cataratas, laparoscópica, cáncer de colon, tiroides y cardíaca. Conclusión: La TIVA es una opción anestésica efectiva y segura, con ventajas significativas en diversos escenarios clínicos, aunque se deben considerar cuidadosamente sus limitaciones y costos asociados
Mortality and pulmonary complications in patients undergoing surgery with perioperative SARS-CoV-2 infection: an international cohort study
Background: The impact of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) on postoperative recovery needs to be understood to inform clinical decision making during and after the COVID-19 pandemic. This study reports 30-day mortality and pulmonary complication rates in patients with perioperative SARS-CoV-2 infection. Methods: This international, multicentre, cohort study at 235 hospitals in 24 countries included all patients undergoing surgery who had SARS-CoV-2 infection confirmed within 7 days before or 30 days after surgery. The primary outcome measure was 30-day postoperative mortality and was assessed in all enrolled patients. The main secondary outcome measure was pulmonary complications, defined as pneumonia, acute respiratory distress syndrome, or unexpected postoperative ventilation. Findings: This analysis includes 1128 patients who had surgery between Jan 1 and March 31, 2020, of whom 835 (74·0%) had emergency surgery and 280 (24·8%) had elective surgery. SARS-CoV-2 infection was confirmed preoperatively in 294 (26·1%) patients. 30-day mortality was 23·8% (268 of 1128). Pulmonary complications occurred in 577 (51·2%) of 1128 patients; 30-day mortality in these patients was 38·0% (219 of 577), accounting for 81·7% (219 of 268) of all deaths. In adjusted analyses, 30-day mortality was associated with male sex (odds ratio 1·75 [95% CI 1·28–2·40], p\textless0·0001), age 70 years or older versus younger than 70 years (2·30 [1·65–3·22], p\textless0·0001), American Society of Anesthesiologists grades 3–5 versus grades 1–2 (2·35 [1·57–3·53], p\textless0·0001), malignant versus benign or obstetric diagnosis (1·55 [1·01–2·39], p=0·046), emergency versus elective surgery (1·67 [1·06–2·63], p=0·026), and major versus minor surgery (1·52 [1·01–2·31], p=0·047). Interpretation: Postoperative pulmonary complications occur in half of patients with perioperative SARS-CoV-2 infection and are associated with high mortality. Thresholds for surgery during the COVID-19 pandemic should be higher than during normal practice, particularly in men aged 70 years and older. Consideration should be given for postponing non-urgent procedures and promoting non-operative treatment to delay or avoid the need for surgery. Funding: National Institute for Health Research (NIHR), Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland, Bowel and Cancer Research, Bowel Disease Research Foundation, Association of Upper Gastrointestinal Surgeons, British Association of Surgical Oncology, British Gynaecological Cancer Society, European Society of Coloproctology, NIHR Academy, Sarcoma UK, Vascular Society for Great Britain and Ireland, and Yorkshire Cancer Research
Amenorrea primaria, protocolo diagnóstico: Primary amenorrhea, diagnostic protocol
Amenorrhea is defined as the lack of menstruation, whether permanent, discontinuous or momentary, the result of some dysfunction caused at different levels, such as at the genital level, in the ovaries, pituitary and hypothalamus. It should be noted that it is a symptom, not a disease in itself, however, within its concept it can encompass a series of pathologies that disturb different organs. It is one of the main reasons for referral to the gynecology consultation and prevails around 3% to 4%, without taking into account the cases of menopause, pregnancy and lactation. Primary amenorrhea can be caused by a variety of disorders including genetic abnormalities, Müllerian abnormalities, hypothalamic-pituitary lesions, and hormonal dysfunction. The accurate diagnosis of this pathology favors an adequate therapeutic approach, in order to mitigate or eliminate the consequences of this disturbance, since a late treatment can cause alterations in the development of the
personality or in the health of the adolescent. The research methodology is a bibliographic review, it has been supported by electronic media such as Google Scholar, PubMed, as primary sources for obtaining information. It is very important to define the causative agent of amenorrhea, since the clinical, therapeutic and preventive management will depend on this. The correct diagnosis begins with a complete medical history of the patient and a physical examination to rule out the
presence or absence of secondary sexual characteristics and why amenorrhea can have a wide variety of causes.La amenorrea se define como la falta de menstruación, ya sea permanente, discontinua o momentánea, resultado de alguna disfunción causada en distintos niveles, como lo puede ser a nivel genital, en los ovarios, hipófisis e hipotálamo. Cabe señalar que es un síntoma, no una enfermedad en sí misma, sin embargo, dentro de su concepto se puede abarcar una serie de patologías que perturban distintos órganos. Es uno de las razones primordiales de derivación a la consulta de ginecología y prevalece alrededor del 3% a 4%, sin tomar en cuenta los casos de menopausia, embarazo y lactancia. La amenorrea primaria puede ser causada por una variedad de desórdenes que incluyen anormalidades genéticas, alteraciones müllerianas, lesiones hipotálamo-hipofisiarias y disfunción hormonal. El diagnóstico certero de esta patología favorece un enfoque terapéutico adecuado, con el fin de atenuar o eliminar las consecuencias de esta perturbación, ya que un tratamiento tardío puede ocasionar alteraciones en el desarrollo de la personalidad o en la salud de la adolescente. La metodología de la investigación, es una revisión de tipo bibliográfica, la misma se ha apoyado en medios electrónicos como Google Académico, PubMed, como fuentes primarias para la obtención de la información. Es de suma importancia definir el agente causal de la amenorrea, ya que de esto va a depender el manejo clínico, terapéutico y preventivo. El diagnóstico correcto empieza por la realización de una historia clínica completa del paciente y el examen físico para descartar presencia o no de caracteres sexuales secundarios y por qué la amenorrea pude tener amplia variedad de causas
Experiencias de innovación educativa en la Universidad de Murcia (2008)
Resumen tomado de la publicaciónSe recogen diversos proyectos de innovación realizados por el profesorado de la Universidad de Murcia. Son experiencias de adaptación, en las que se han diseñado, aplicado y evaluado diversas acciones de enseñanza, como : el aprendizaje basado en problemas, portafolios, aprendizaje cooperativo, planes de acción tutorial o curso cero de acogida de estudiantes, entre otros. Se trata de dar respuesta al cambio que requiere el proceso de de Convergencia Europea.MurciaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]