31 research outputs found

    (farsi - فارسی‎) 2023 تقویم علمی مکتب

    Get PDF
    El proyecto “Calendario Científico Escolar 2023” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad y al alumnado con necesidades especiales. Se trata de la cuarta edición de este proyecto de divulgación científica.Proyecto FCT-21-17253 de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); Agencia Estatal de Investigación (España); Ministerio de Ciencia e Innovación; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad de León; Delegación del CSIC en Castilla y León; Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, CSIC-ULE); Casa de la Ciència de Valencia (CSIC); Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU); People Help; University of California-Davis; Academia de la Llingua Asturiana; Federación Española de Esperanto; Teagasc; PuraVida Software; Universidad de Zaragoza; Casa Árabe; CSIC Delegació a Catalunya; CCULT.org; Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura (MUDIC VBS-CV); Universidad Miguel Hernández; Unidade de Divulgación Científica e Cultural - Universidade da Coruña; Asociación Cultural Nogará Religada .Mujeres con Ciencia; Asociaţia Secular-Umanistă din România; Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM); Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC); Centro de Investigación del Cáncer (CIC, CSIC-USAL); Discapacitodos; Universitat de les Illes Balears (UIB); Comisión Mujeres y Ciencia de la Sociedad Geológica de España; Institut d’Investigació en Intel.ligéncia Artificial (IIIA-CSIC); Centre for Research in Agricultural Genomics (GRAG, CSIC-UAB-ICREA); Escuela de Estudios Hispano-americanos (CSIC); Institut Botànic de Barcelona (IIB, CSIC-Ajuntament Barcelona); Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB, CSIC); Institut de Ciències del Mar (ICM, CSIC); PRISMA – Asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en ciencia, tecnología e innovación; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, CSIC); Círculo Escéptico; Civiencia; Universidad Autónoma de Madrid; Escuela de Estudios Árabes (CSIC); Evento Ciencia; Europa Laica; Universidad de Oviedo; Institut de Microelectrònica de Barcelona - Centre Nacional de Microelectrònica (IMB-CNM, CSIC); Centre d'Estudis Avançats de Blanes (CEAB, CSIC). ePeer reviewe

    Scienca lerneja kalendaro 2023 (esperanto)

    Get PDF
    El proyecto “Calendario Científico Escolar 2023” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad y al alumnado con necesidades especiales. Se trata de la cuarta edición de este proyecto de divulgación científica.Proyecto FCT-21-17253 de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); Agencia Estatal de Investigación (España); Ministerio de Ciencia e Innovación; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad de León; Delegación del CSIC en Castilla y León; Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, CSIC-ULE); Casa de la Ciència de Valencia (CSIC); Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU); People Help; University of California-Davis; Academia de la Llingua Asturiana; Federación Española de Esperanto; Teagasc; PuraVida Software; Universidad de Zaragoza; Casa Árabe; CSIC Delegació a Catalunya; CCULT.org; Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura (MUDIC VBS-CV); Universidad Miguel Hernández; Unidade de Divulgación Científica e Cultural - Universidade da Coruña; Asociación Cultural Nogará Religada.Mujeres con Ciencia; Asociaţia Secular-Umanistă din România; Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM); Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC); Centro de Investigación del Cáncer (CIC, CSIC-USAL); Discapacitodos; Universitat de les Illes Balears (UIB); Comisión Mujeres y Ciencia de la Sociedad Geológica de España; Institut d’Investigació en Intel.ligéncia Artificial (IIIA-CSIC); Centre for Research in Agricultural Genomics (GRAG, CSIC-UAB-ICREA); Escuela de Estudios Hispano-americanos (CSIC); Institut Botànic de Barcelona (IIB, CSIC-Ajuntament Barcelona); Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB, CSIC); Institut de Ciències del Mar (ICM, CSIC); PRISMA – Asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en ciencia, tecnología e innovación; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, CSIC); Círculo Escéptico; Civiencia; Universidad Autónoma de Madrid; Escuela de Estudios Árabes (CSIC); Evento Ciencia; Europa Laica; Universidad de Oviedo; Institut de Microelectrònica de Barcelona - Centre Nacional de Microelectrònica (IMB-CNM, CSIC); Centre d'Estudis Avançats de Blanes (CEAB, CSIC).Peer reviewe

    Calendário Científico Escolar 2023 (português-BR)

    Get PDF
    El proyecto “Calendario Científico Escolar 2023” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad y al alumnado con necesidades especiales. Se trata de la cuarta edición de este proyecto de divulgación científica.Proyecto FCT-21-17253 de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); Agencia Estatal de Investigación (España); Ministerio de Ciencia e Innovación; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad de León; Delegación del CSIC en Castilla y León; Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, CSIC-ULE); Casa de la Ciència de Valencia (CSIC); Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU); People Help; University of California-Davis; Academia de la Llingua Asturiana; Federación Española de Esperanto; Teagasc; PuraVida Software; Universidad de Zaragoza; Casa Árabe; CSIC Delegació a Catalunya; CCULT.org; Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura (MUDIC VBS-CV); Universidad Miguel Hernández; Unidade de Divulgación Científica e Cultural - Universidade da Coruña; Asociación Cultural Nogará Religada.Mujeres con Ciencia; Asociaţia Secular-Umanistă din România; Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM); Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC); Centro de Investigación del Cáncer (CIC, CSIC-USAL); Discapacitodos; Universitat de les Illes Balears (UIB); Comisión Mujeres y Ciencia de la Sociedad Geológica de España; Institut d’Investigació en Intel.ligéncia Artificial (IIIA-CSIC); Centre for Research in Agricultural Genomics (GRAG, CSIC-UAB-ICREA); Escuela de Estudios Hispano-americanos (CSIC); Institut Botànic de Barcelona (IIB, CSIC-Ajuntament Barcelona); Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB, CSIC); Institut de Ciències del Mar (ICM, CSIC); PRISMA – Asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en ciencia, tecnología e innovación; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, CSIC); Círculo Escéptico; Civiencia; Universidad Autónoma de Madrid; Escuela de Estudios Árabes (CSIC); Evento Ciencia; Europa Laica; Universidad de Oviedo; Institut de Microelectrònica de Barcelona - Centre Nacional de Microelectrònica (IMB-CNM, CSIC); Centre d'Estudis Avançats de Blanes (CEAB, CSIC).Peer reviewe

    (árabe - العربية‎) 2023 الرزنامة الدراسية العلمية

    Get PDF
    El proyecto “Calendario Científico Escolar 2023” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad y al alumnado con necesidades especiales. Se trata de la cuarta edición de este proyecto de divulgación científica.Proyecto FCT-21-17253 de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); Agencia Estatal de Investigación (España); Ministerio de Ciencia e Innovación; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad de León; Delegación del CSIC en Castilla y León; Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, CSIC-ULE); Casa de la Ciència de Valencia (CSIC); Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU); People Help; University of California-Davis; Academia de la Llingua Asturiana; Federación Española de Esperanto; Teagasc; PuraVida Software; Universidad de Zaragoza; Casa Árabe; CSIC Delegació a Catalunya; CCULT.org; Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura (MUDIC VBS-CV); Universidad Miguel Hernández; Unidade de Divulgación Científica e Cultural - Universidade da Coruña; Asociación Cultural Nogará Religada.Mujeres con Ciencia; Asociaţia Secular-Umanistă din România; Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM); Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC); Centro de Investigación del Cáncer (CIC, CSIC-USAL); Discapacitodos; Universitat de les Illes Balears (UIB); Comisión Mujeres y Ciencia de la Sociedad Geológica de España; Institut d’Investigació en Intel.ligéncia Artificial (IIIA-CSIC); Centre for Research in Agricultural Genomics (GRAG, CSIC-UAB-ICREA); Escuela de Estudios Hispano-americanos (CSIC); Institut Botànic de Barcelona (IIB, CSIC-Ajuntament Barcelona); Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB, CSIC); Institut de Ciències del Mar (ICM, CSIC); PRISMA – Asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en ciencia, tecnología e innovación; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, CSIC); Círculo Escéptico; Civiencia; Universidad Autónoma de Madrid; Escuela de Estudios Árabes (CSIC); Evento Ciencia; Europa Laica; Universidad de Oviedo; Institut de Microelectrònica de Barcelona - Centre Nacional de Microelectrònica (IMB-CNM, CSIC); Centre d'Estudis Avançats de Blanes (CEAB, CSIC).Peer reviewe

    Scientific school calendar 2023 (English)

    Get PDF
    El proyecto “Calendario Científico Escolar 2023” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad y al alumnado con necesidades especiales. Se trata de la cuarta edición de este proyecto de divulgación científica.Proyecto FCT-21-17253 de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); Agencia Estatal de Investigación (España); Ministerio de Ciencia e Innovación; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad de León; Delegación del CSIC en Castilla y León; Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, CSIC-ULE); Casa de la Ciència de Valencia (CSIC); Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU); People Help; University of California-Davis; Academia de la Llingua Asturiana; Federación Española de Esperanto; Teagasc; PuraVida Software; Universidad de Zaragoza; Casa Árabe; CSIC Delegació a Catalunya; CCULT.org; Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura (MUDIC VBS-CV); Universidad Miguel Hernández; Unidade de Divulgación Científica e Cultural - Universidade da Coruña; Asociación Cultural Nogará ReligadaMujeres con Ciencia; Asociaţia Secular-Umanistă din România; Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM); Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC); Centro de Investigación del Cáncer (CIC, CSIC-USAL); Discapacitodos; Universitat de les Illes Balears (UIB); Comisión Mujeres y Ciencia de la Sociedad Geológica de España; Institut d’Investigació en Intel.ligéncia Artificial (IIIA-CSIC); Centre for Research in Agricultural Genomics (GRAG, CSIC-UAB-ICREA); Escuela de Estudios Hispano-americanos (CSIC); Institut Botànic de Barcelona (IIB, CSIC-Ajuntament Barcelona); Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB, CSIC); Institut de Ciències del Mar (ICM, CSIC); PRISMA – Asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en ciencia, tecnología e innovación; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, CSIC); Círculo Escéptico; Civiencia; Universidad Autónoma de Madrid; Escuela de Estudios Árabes (CSIC); Evento Ciencia; Europa Laica; Universidad de Oviedo; Institut de Microelectrònica de Barcelona - Centre Nacional de Microelectrònica (IMB-CNM, CSIC); Centre d'Estudis Avançats de Blanes (CEAB, CSIC).Peer reviewe

    Centrality evolution of the charged-particle pseudorapidity density over a broad pseudorapidity range in Pb-Pb collisions at root s(NN)=2.76TeV

    Get PDF
    Peer reviewe

    ROTURA ESPONTÁNEA DE ÚTERO BICORNE EN GESTACIÓN ASOCIADA A ACRETISMO PLACENTARIO

    No full text
    La rotura espontánea en útero bicorne gestante es un accidente poco frecuente y difícil de diagnosticar. La prevalencia de malformaciones uterinas congénitas entre las mujeres fértiles está documentada entre 1-2% de la población; de éstas, el útero bicorne varía entre un 25 a 37%. Generalmente la rotura de la pared uterina sucede en el segundo trimestre, presentándose como intenso dolor abdominal a consecuencia de la hemorragia intraperitoneal. Presentamos caso clínico de una paciente gestante de 19 semanas con útero bicorne en el que se produjo una rotura uterina asociada a acretismo placentario. La placenta acreta y el útero bicorne son 2 entidades muy poco frecuentes pero que pueden asociarse. Como tratamiento se realizó una hemihisterectomía izquierda con una evolución satisfactori

    Sentinel lymph node biopsy after neoadjuvant chemotherapy in patients with negative axillary involvement at initial diagnosis

    No full text
    Objetivo: valorar la tasa de detección de ganglio centinela tras quimioterapia neoadyuvante en pacientes con cáncer infiltrante de mama y axila clínicamente negativa previa al tratamiento y analizar su supervivencia global y supervivencia libre de enfermedad. Material y métodos: estudio observacional retrospectivo. Se incluyeron las pacientes con cáncer de mama tratadas con quimioterapia neoadyuvante en el Hospital Universitario Quironsalud Madrid entre los años 2008-2014. A todas se les practicó cirugía conservadora o radical junto con biopsia selectiva de ganglio centinela posneoadyuvancia. Se recogió información correspondiente a características sociodemográficas, variables relacionadas con el tratamiento quirúrgico y médico, evolución, características del tumor, supervivencia global y supervivencia libre de enfermedad. Resultados: se incluyeron en el estudio 112 pacientes (116 tumores, 4 de ellos bilaterales). De los 112 tumores unilaterales, 98 (84,5%) estaban en estadios iniciales. La mediana de tamaño tumoral fue 20 mm (15-30). La práctica totalidad (97,4%) eran carcinomas ductales infiltrantes. La quimioterapia se basó en antraciclinas y taxanos con adición de carboplatino en los casos triple negativo y de trastuzumab en Her-2/neu sobreexpresado. Se realizó cirugía conservadora en el 59,5%. La tasa de detección de ganglio centinela fue del 100% con un valor predictivo negativo del 99,1% (110/111), al encontrar una sola recidiva axilar en los 111 ganglios centinela negativos, y se obtuvo respuesta completa patológica en el 52,6%, mayoritariamente en los tumores Her-2 puros y triples negativos con diferencia estadísticamente significativa (p:0.018). La supervivencia global fue del 99,1% con mediana de seguimiento de 53 meses, observando eventos de recaída en 10 pacientes de las cuales solo 2 fueron axilares. Conclusiones: en nuestra experiencia, la biopsia selectiva de ganglio centinela sistemática posneoadyuvancia en pacientes con axila negativa al inicio presenta una excelente tasa de detección, sin aumentar el número de recidivas axilares de forma significativa ni la supervivencia global de estas pacientes. Consideramos, por tanto, esta estrategia la mejor opción para la estadificación quirúrgica de estos tumores.Objective: To assess sentinel lymph node biopsy rate after neoadjuvant chemotherapy in breast cancer patients with negative axillary nodes at diagnosis and to analize their disease free interval and overall survival. Material and methods: Retrospective observational study including breast cancer patients with neoadjuvant chemotherapy at the Hospital Universitario Quironsalud Madrid between 2008-2014. Post chemotherapy, all patients underwent conservative or radical surgery along with a systematic sentinel lymph node biopsy. Patients data was collected and included sociodemographic characteristics, variables regarding surgical and medical treatment, follow-up, tumor characteristics, overall and disease-free survival. Results: The study included 112 patients (116 tumors, 4 of them bilateral). Of the 112 unilateral tumors, 98 (84.5%) were early stages. The median tumor size was 20 mm (15-30) and the majority (97,4%) were invasive ductal carcinoma chemotherapy was based on anthracyclines and taxanes with addition of carboplatin in triple negative cases and trastuzumab in Her-2/neu positive tumors. Conservative procedures were performed in 59,5% of cases. Sentinel lymph node detection rate reached 100% with a negative predictive value of 99,1% (110/111) finding only one axillary recurrence among 111 SLNB. We achieved pathological complete response in 52,6% of tumors in the breast, and more specifically in pure Her2/neu positive and triple negative surrogates (p:0.018). Overall survival was 99,1% with median follow-up of 53 months and 10 patients had a relapse, with only two patients with axillary involvement. Conclusions: In our experience, sentinel lymph node biopsy performed systematically after neoadjuvant treatment in clinically node negative patients have an excellent detection rate without increasing the axillary recurrence rate nor decreasing overall survival in this group of patients. We consider this strategy the best option for the surgical staging of this tumors after chemotherapy.Sin financiaciónNo data JCR 20190.123 SJR (2019) Q4, 152/185 Obstetrics and GynecologyNo data IDR 2019UE

    Patterns of relapse and pathological response according to surrogate type in breast cancer patients treated with neoadjuvant chemotherapy and negative axillary involvement

    No full text
    Objetivos Determinar los patrones de recaída y la respuesta patológica en relación con los diferentes tipos subrogados de cáncer de mama tras tratamiento neoadyuvante para analizar supervivencia y optimizar la vigilancia. Material y métodos Análisis retrospectivo de 112 pacientes con 116 tumores, con axila clínicamente negativa, tratados con quimioterapia neoadyuvante en nuestro Centro entre 2008 y 2014, y operadas posteriormente con cirugía conservadora o radical. Analizamos respuesta patológica en función de los tipos subrogados, tasas de recurrencia y sus patrones, supervivencia libre de enfermedad (SLE) y supervivencia global (SG). Resultados Se logró una respuesta patológica completa (RPC) en el 52,6%, constatando que estas pacientes tenían mejor supervivencia (p< 0,05). En cuanto a los tipos subrogados, observamos RPC en el 85% de los tumores Her-2/neu positivos puros, el 65,6% de los triple negativos, el 43,8% de Luminal B Her-2 positivo, el 40% de Luminal B Her-2 negativo y en el 25% de Luminal A (p< 0,05). Con un tiempo medio de seguimiento de 53 meses encontramos una tasa de recaídas del 9%. Los tipos menos agresivos tenían un tiempo a recaída loco-regional de 38,5 meses y a recurrencia sistémica de 74 meses. Los tipos más agresivos mostraron un tiempo medio a recaída loco- regional de 36,2 meses y a recurrencia sistémica de 8 meses. Conclusiones La quimioterapia neoadyuvante adaptada al tipo subrogado es una estrategia válida para intentar alcanzar una RPC. Las diferencias observadas en el patrón de recurrencia permiten optimizar el seguimiento.Purpose To determine relapse patterns and pathological response in relation to surrogate types of breast cancer after neoadjuvant treatment to analyse survival and optimize surveillance. Material and methods Retrospective analysis of 112 patients with 116 tumours, with negative axillary involvement, treated with neoadjuvant chemotherapy at our hospital, between 2008 and 2014, who systematically underwent surgery. We analysed pathological response according to surrogate subtypes, rates and patterns of recurrence, disease free survival (DFS) and overall survival (OS). Results Pathological complete response (pCR) was achieved in 52.6%, finding that these patients had better survival (p< .05). Looking at surrogate subtypes, we observed a pCR in 85% of pure Her-2/neu positive tumours, 65.6% of triple negatives, 43.8% of Her -2 positive Luminal B, 40% of Luminal B and 25% of Luminal A (p< .05). With a median follow-up of 53 months, we found a 9% rate of relapses. The less aggressive types had a median loco-regional relapse time of 38.5 months and a systemic recurrence time of 74 months. The more aggressive types showed a loco-regional relapse time of 36.2 months and systemic recurrence time of 8 months. Conclusions Neoadjuvant chemotherapy according to surrogate type is a useful strategy to attempt pCR. Loco-regional relapse and systemic recurrence patterns allow surveillance adjustments.Sin financiaciónNo data JCR 20200.105 SJR (2020) Q4, 163/181 Obstetrics and GynecologyNo data IDR 2019UE

    MRI guided ROLL/SNOLL in breast cancer patients treated with neoadjuvant chemotherapy

    No full text
    Objetivo: Describir las técnicas «radioguided occult lesion localization» (ROLL) y «sentinel node occult lesion localization» (SNOLL) guiadas por resonancia magnética (RM) para el marcaje de restos tumorales en pacientes con cáncer infiltrante de mama que han recibido quimioterapia neoadyuvante y presentar los resultados quirúrgicos y la supervivencia libre de enfermedad. Material y método: Estudio observacional prospectivo de 132 pacientes correspondientes a 136 tumores, tratadas con quimioterapia neoadyuvante en nuestro hospital entre los años 2011 a 2017 y marcadas preoperatoriamente con ROLL/SNOLL guiado con RM. Se describieron los aspectos técnicos de localización del lecho tumoral residual y se registraron variables correspondientes a los procedimientos quirúrgicos y eventos ocurridos durante el seguimiento. Resultados: La mediana de tamaño tumoral fue 20,5 mm (rango intercuartílico [RIC]:14 a 28). El 96,3% eran carcinomas ductales infiltrantes. La tasa de detección del ganglio centinela fue 98,9% y se obtuvo respuesta completa patológica (RCP) en el 58,1%. La tasa de bordes afectos en los 89 casos operados mediante cirugía conservadora fue del 2,2%. Con una mediana de seguimiento de 50 meses (RIC: 37 a 61) se observó un 7,4% de recaídas, siete locorregionales y tres a distancia. La media estimada de supervivencia libre de enfermedad fue de 83,2 meses (Intervalo de Confianza [IC] 95%: 79,6 a 86,6). Conclusiones: La técnica ROLL/SNOLL guiada con RM es útil en el marcaje de los restos tumorales tras neoadyuvancia, proporcionando unos resultados quirúrgicos adecuados y un buen control locorregional.Sin financiación1.359 JCR (2020) Q4, 119/133 Radiology, Nuclear Medicine & Medical Imaging0.253 SJR (2020) Q4, 236/338 Radiology, Nuclear Medicine and ImagingNo data IDR 2020UE
    corecore