12 research outputs found

    CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE Dasypus novemcinctus Y FAUNA ASOCIADA A SUS MADRIGUERAS EN SONÁ, VERAGUAS, PANAMÁ

    Get PDF
    La evaluación de las poblaciones de armadillos en zonas perturbadas por asentamientos y ganadería, reciben poca importancia, lo que afecta el estado de conservación de la especie. En nuestro país no existen estudios sobre densidad poblacional, patrones de uso de madrigueras y comportamiento general en armadillos. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la población de armadillos Dasypus novemcinctus e inventariar las especies de vertebrados asociados a sus madrigueras, en una finca dedicada a la ganadería intensiva, en Soná, Veraguas, Panamá. Para la realización de esta investigación, se utilizó un método mixto de observación directa y cámaras trampa desde enero hasta junio de 2022. Se detectaron 47 armadillos y se determinó una densidad de 1.25 madrigueras/a y 0.38 ind/ha. Se registraron un total de 18 especies asociadas a las madrigueras de D. novemcinctus; nueve de aves, siete de mamíferos y dos de reptiles. Se presentan las primeras observaciones de Tamandúa mexicana, Procyon lotor y Conepatus semistriatus, los cuales no habían sido reportados en esta localidad. El presente estudio resalta la importancia de los armadillos como especie clave en ecosistemas, ya que por su actividad atraen múltiples especies, contribuyendo a mantener la biodiversidad; incluso en zonas intervenidas como fincas ganaderas

    Broadband Multi-wavelength Properties of M87 during the 2017 Event Horizon Telescope Campaign

    Get PDF
    Abstract: In 2017, the Event Horizon Telescope (EHT) Collaboration succeeded in capturing the first direct image of the center of the M87 galaxy. The asymmetric ring morphology and size are consistent with theoretical expectations for a weakly accreting supermassive black hole of mass ∼6.5 × 109 M ⊙. The EHTC also partnered with several international facilities in space and on the ground, to arrange an extensive, quasi-simultaneous multi-wavelength campaign. This Letter presents the results and analysis of this campaign, as well as the multi-wavelength data as a legacy data repository. We captured M87 in a historically low state, and the core flux dominates over HST-1 at high energies, making it possible to combine core flux constraints with the more spatially precise very long baseline interferometry data. We present the most complete simultaneous multi-wavelength spectrum of the active nucleus to date, and discuss the complexity and caveats of combining data from different spatial scales into one broadband spectrum. We apply two heuristic, isotropic leptonic single-zone models to provide insight into the basic source properties, but conclude that a structured jet is necessary to explain M87’s spectrum. We can exclude that the simultaneous γ-ray emission is produced via inverse Compton emission in the same region producing the EHT mm-band emission, and further conclude that the γ-rays can only be produced in the inner jets (inward of HST-1) if there are strongly particle-dominated regions. Direct synchrotron emission from accelerated protons and secondaries cannot yet be excluded

    Caracterización de la población de Dasypus novemcinctus y fauna asociada a sus madrigueras en Soná, Veraguas, Panamá

    No full text
    La evaluación de las poblaciones de armadillos en zonas perturbadas por asentamientos y ganadería, reciben poca importancia, lo que afecta el estado de conservación de la especie. En nuestro país no existen estudios sobre densidad poblacional, patrones de uso de madrigueras y comportamiento general en armadillos. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la población de armadillos Dasypus novemcinctuse inventariar las especies de vertebrados asociados a sus madrigueras, en una finca dedicada a la ganadería intensiva, en Soná, Veraguas, Panamá. Para la realización de esta investigación, se utilizó un método mixto de observación directa y cámaras trampa desde enero hasta junio de 2022. Se detectaron 47 armadillos y se determinó una densidad de 1.25 madrigueras/ay 0.38 ind/ha. Se registraron un total de 18 especies asociadas a las madrigueras de D. novemcinctus; nueve de aves, siete de mamíferos y dos de reptiles. Se presentan las primeras observaciones de Tamandúa mexicana, Procyon lotor y Conepatus semistriatus, los cuales no habían sido reportados en esta localidad. El presente estudio resalta la importancia de los armadillos como especie clave en ecosistemas, ya que por su actividad atraen múltiples especies, contribuyendo a mantener la biodiversidad; incluso en zonas intervenidas como fincas ganaderas

    Epilepsia extratemporal. Diagnóstico neuropatológico y evolución clínica postquirúrgica. Programa Nacional de Cirugía de Epilepsia, 2002-2017

    No full text
    In centers dedicated to epilepsy surgery, about 20% of surgical interventions involve extratemporal epilepsy and the majority of cases correspond to the frontal lobe. The objective was to evaluate the neuropathological findings and the post-surgical clinical evolution in patients with drug-resistant extratemporal epilepsy treated in the National Epilepsy Surgery Program. From the database (Pathological Anatomy) of patients with drugresistant focal epilepsy, operated between 2002 and 2017, cases with extratemporal epilepsy were selected. All surgeries were guided by electrocorticography. Of the 64 patients studied, 17 were extratemporal. The average age at the time of surgery was 24.7 years In 66.66%, lesions were detected in imaging studies. Histological diagnoses were focal cortical dysplasia type I (4), IIa (1) and IIb (5); pilocytic astrocytoma (1); cavernous angioma (1); ganglioglioma (1); meningioangliomatosis (1); polymicrogyria (1) and descriptive (2). In the last evaluation, 8 patients continued with epileptic seizures (47.05%), 6 were without seizures (35.29%) and 3 did not attend the consultation. 26.56% of the patients corresponded with extra-temporal epilepsy, a result similar to that described in the literature. Neuropathological diagnoses are similar to those found in temporal lobe epilepsy with a predominant focal cortical dysplasia. Although the post-surgical outcome is inferior to temporary resections, surgery offers a benefit to these patients by reducing the frequency of seizuresEn los centros dedicados a la cirugía de la epilepsia, alrededor del 20% de las intervenciones quirúrgicas involucran a las epilepsias extratemporales y la mayoría de los casos corresponden al lóbulo frontal. El objetivo fue evaluar los hallazgos neuropatológicos y la evolución clínica postquirúrgica en los pacientes con epilepsias extratemporales farmacorresistente atendidos en el Programa Nacional de Cirugía de Epilepsia. De la base de datos (Anatomía Patológica) de pacientes con epilepsia focal farmacorresistente, operados entre 2002 y 2017. Se seleccionaron los casos con epilepsias extratemporales, todas las cirugías se guiaron por electrocorticografía. De los 64 pacientes estudiados, 17 fueron extratemporales. La edad promedio en el momento de la cirugía fue de 24,7 años. En el 66,66% se detectó lesión en los estudios imagenológicos. Los diagnósticos histológicos fueron displasia cortical focal tipo I (4), IIa (1) y IIb (5); astrocitoma pilocítico (1); angioma cavernoso (1); ganglioglioma (1); meningioangliomatosis (1); polimicrogiria (1) y descriptivo (2). En la última evaluación realizada, 8 pacientes (47,05%) continuaban con crisis epilépticas, 6 (35,29%) estaban sin crisis y 3 no asistieron a consulta. El 26,56% de los pacientes se correspondió con una epilepsia extratemporal, resultado similar a lo descrito en la literatura. Los diagnósticos neuropatológicos son similares a los encontrados en la epilepsia del lóbulo temporal con predomino de la displasia cortical focal. A pesar de que el resultado postquirúrgico es inferior a las resecciones temporales, la cirugía ofrece un beneficio a estos pacientes al reducir la frecuencia de las crisi

    El derecho de propiedad y el acceso a la vivienda ante un nuevo escenario inmobiliario: Retos y problemas. Libro de resúmenes del VI Congreso Iberoameriano de Derecho Inmobiliario

    No full text
    Resúmenes del VI Congreso Iberoamericano de Derecho Inmobiliario celebrado del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2021 en Madrid organizado por la Cátedra UC3M - UCEN de Derecho Inmobiliario y la Universidad Francisco de Vitoria.Grabación de la primera jornada 29 septiembre 2021: https://www.youtube.com/watch?v=PD98tXgvMwI .-- Gabración de la segunda jornada 30 septiembre 2021: https://www.youtube.com/watch?v=Wo0dlkzHFQE . -- Grabación de la tercera jornada 1 octubre 2021: https://www.youtube.com/watch?v=hJigjXBB04YEl trabajo "La propiedad superficiaria, la propiedad temporal y la propiedad compartida como formas alternativas para la adquisición de vivienda" de Chantal Moll de Alba forma parte del Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Consumidor y vivienda: acceso, financiación y resolución de conflictos” (2019-2021) PGC2018-096260-B-C21.El fenómeno de la okupación en Chile / Francisco Javier Talep Pardo (p. 9). -- El Derecho Civil en la encrucijada: la progresiva influencia de los derechos fundamentales y humanos en la "okupación de viviendas" / Héctor Simón Moreno (p. 10- ). -- Ocupación y desahucios. Problemática procesal civil y propuestas de Lege Ferenda / Alejandro Fuentes-Lojo Ríus (p. 11). -- El papel del registro de la propiedad ante la "okupación" / José Blas Pau Echave-Sustaeta (p. 12). -- Régimen jurídico del suelo y expropiación en España / Antonio Descalzo González (pp. 14-15). -- Unicidad vs estanqueidad. La unicidad de valores como criterio justo y coherente en las valoraciones para la Administración: principio general de la buena fe / Antonio Eduardo Humero Martín (p. 16). -- La permuta real forzosa como medio indirecto de expropiación / Gilberto Mendoza de Maestro (p. 17). -- El tratamiento de la ocupación ilegal en la ejecución sobre bienes inmuebles: la experiencia española / Antonio Martínez Santos (p. 19). -- Límites a la propiedad inmobiliaria en las leyes sobre vivienda. (La función social de la vivienda) / Remedios Aranda Rodríguez (pp. 20-21). -- Propiedad, propiedades y su afectación por la función social / Mónica Muñoz-Alonso López (p. 22). -- Las comunidades de propietarios ante la ocupación ilegal de una vivienda / María Rosario Martín Briceño (p. 24). -- El fenómeno "okupa" y la vulneración de los derechos fundamentales / Carmen Iglesias Martín (pp. 25-26). -- Propiedad privada y derecho natural en la Escuela Kantiana / Jesús Miguel Santos Román (p. 27). -- La Administración Pública ante los casos de ocupación ilegal de inmuebles. Procedimientos de recuperación posesoria / Elena Sánchez Utrilla (p. 28). -- El alquiler social / Emilio Murcia Quintana (p. 31). -- Modelos de gestión de vivienda social en clave europea / Nuria Lambea Llop (p. 32). -- La protección del arrendamiento de vivienda y el registro de propiedad / Pilar Verdejo García (p. 33). -- La posesión sin título habilitante en el DL. 2695 de 1979 en Chile / Santiago Zárate González (p. 35). -- Diáspora habitacional en el entorno rural / Manuel Ignacio Feliú Rey (p. 36). -- La propiedad superficiaria, la propiedad temporal y la propiedad compartida como formas alternativas para la adquisición de vivienda / Chantal Moll de Alba (pp. 37-38). -- Soluciones habitacionales en derecho comparado / Ana María de la Encarnación (p. 39). -- El derecho de propiedad y vivienda: perfiles constitucionales legales / Ángel Juárez Torrejón (pp. 41-42). -- Medidas fiscales y vivienda: una perspectiva comparada / Sofía Borgia Sorrosal (p. 43). -- Creando un mercado para la eficiencia energética de los edificios: medidas tributarias de apoyo / Zulema Calderón Corredor (p. 44). -- El fideicomiso inmobiliario como instrumento para mitigar el déficit habitacional en Iberoamérica / Maridalia Rodríguez-Padilla (pp. 46-47). -- Fomento del alquiler residencial: medidas de incentivo y garantías al propietario arrendador / Beatriz Sáenz de Jubera Higuero (pp. 48-49). -- Derecho de propiedad y normativa urbanística en relación con el patrimonio arquitectónico rural andaluz / Elena Romero Cañabate y Gema Ramírez Pacheco (p. 50). -- Registro de la propiedad y nuevas tecnologías / Javier Gómez Gálligo (pp. 52-53). -- El documento electrónico notarial / Marco Antonio Sepúlveda Larroucau (p. 55). -- Tokenización y activos físicos inmobiliarios / Jesús Sieira y Jimena Campuzano (p. 56). -- La contratación inmobiliaria en plataformas / Teresa Rodríguez de las Heras Ballell (p. 57). -- La financiación de la actividad inmobiliaria a través de plataformas de crowdfunding inmobiliario / Teresa Asunción Jiménez París (p. 59). -- El fideicomiso como mecanismo para la mitigación de riesgo en el crowdfunding inmobiliario en México / Eduardo Rocha Núñez (p. 60). -- Transmisión propiedad inmobiliaria y nuevas tecnologías / María Goñi Rodríguez de Almeida (p. 62). -- La garantía funcional de los edificios inteligentes / Alejandro Zornoza Somolinos (p. 63). -- Ciudades inteligentes y la tributación al desarrollo / Diego Bisi Almada (p. 65). -- Blockchain y tokenización para la inversión inmobiliaria / Pedro Barreda García y Gema Ramírez Pacheco (p. 66). -- El futuro de la valoración inmobiliaria. Big data y modelos AVM / Andrea San José Cabrero (p. 67). -- Reflexiones sobre la contratación con plataformas digitales intermediarias en el sector inmobiliario / Pastora de Artíñano Marra (pp. 68)

    Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe, 3ª edición

    No full text
    Coordinadora: Rocío Fernández Urrusuno. Co-coordinadora: Carmen Serrano Martino.YesEstas guías son un recurso indispensable en los Programas de Optimización de Antibióticos (PROA). No sólo constituyen una herramienta de ayuda para la toma de decisiones en los principales síndromes infecciosos, proporcionando recomendaciones para el abordaje empírico de dichos procesos, sino que son el patrón/estándar de referencia que permitirá determinar la calidad o adecuación de los tratamientos realizados. Las guías pueden ser utilizadas, además, como herramienta de base para la formación y actualización en antibioterapia, ya que permiten mantener actualizados los conocimientos sobre las nuevas evidencias en el abordaje de las infecciones. Por último, deberían incorporar herramientas que faciliten el proceso de toma de decisiones compartidas con el paciente. El objetivo de esta guía es proporcionar recomendaciones para el abordaje de las enfermedades infecciosas más prevalentes en la comunidad, basadas en las últimas evidencias disponibles y los datos de resistencias de los principales patógenos que contribuyan a mejorar la calidad de la prescripción de antimicrobianos
    corecore