35 research outputs found

    A cor no produto: um experimento metodológico

    Get PDF
    A cor é um atributo importante para o desenvolvimento de um bom design. Ela é capaz de desempenhar grande influência tanto na usabilidade de um produto quanto na emissão de mensagens e significados ao usuário, pois consegue exercer o papel de provocadora nas reações e emoções humanas. Mediante estudo teórico, observação e prática na mistura e confecção de paletas de cores foi desenvolvido esse experimento metodológico com o intuito de auxiliar a aplicação de cor em projetos de produtos de forma coerente resultando em composições harmônicas.O método é constituído de etapas que consistem desde a escolha de uma imagem de referência de boa qualidade e harmônica em sua composição de cores, de onde serão percebidos e extraídos os principais matizes, até a organização dessas cores na composição de cartelas que serão testadas em um produto na fase projetual. Este experimento procura elevar a aplicação da cor de forma mais consciente, ampliar e estimular a compreensão da percepção visual possibilitando, com isso, treinar um novo olhar, com o distanciamento do todo para uma melhor percepção das partes, mostrar o quanto é possível alterar a percepção de um produto em detrimento do uso de cores e enfatizar a importância de se ter uma paleta de cores para estudo e aplicação em projeto de produto de forma coerente

    Unusual clinical manifestation of acute pulmonary edema associated to acute lupic myocarditis - case report

    Get PDF
    O lupus eritematoso sistêmico (LES) é a mais comum das doenças auto-imunes sistêmicas. Embora os rins classicamente sejam os órgãos mais acometidos no LES, o coração também pode ser afetado de forma significativa. Entretanto, a ocorrência de edema agudo de pulmão associado à miocardite lúpica é rara e de tratamento imunossupressor específico ainda incerto. O presente relato de caso revisa a literatura quanto a manifestações lúpicas do sistema cardiopulmonar, seu diagnóstico e tratamento, e descreve uma paciente lúpica jovem que evoluiu com edema agudo de pulmão decorrente de uma miopericardite lúpica aguda. O rápido diagnóstico pôde permitir o emprego da terapêutica imunossupressora adequada com reversão completa da disfunção miocárdica. Em pacientes jovens com quadro sugestivo de edema agudo de pulmão, o diagnóstico de LES deve ser considerado. O uso de pulsoterapia com corticóide endovenoso mostrou-se eficaz e seguro para o tratamento da manifestação cardíaca extrema.Systemic lupus erythematosus is the most common systemic autoimmune disease. Although kidneys are the main organs affected, heart may suffer injury too. However, acute pulmonary edema associated to lupic myocarditis is rare and its specific immunosuppressive treatment is still undefined. The present case report reviews literature about lupic manifestations in heart and lungs, their diagnosis and treatment, and describes an young lupic patient that had pulmonary edema due to acute lupic myopericarditis. Prompt diagnosis enabled correct immunosuppressive therapy that resulted in a complete reversion of myocardial disfunction. Lupus is a possible diagnosis in young patients with pulmonary edema. The use of intravenous pulse therapy with corticosteroids was safe and efficient to healing of this severe myocardial manifestation

    Evaluación del Potencial Minero de la Hoja Mina Pirquitas, Provincia de Jujuy Modelos de Mineralización de Metales Preciosos (Au-Ag), Metales Base (Cu-Pb-Zn-Sn) y Litio

    Get PDF
    Fil: Marquetti, Cintia. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.Fil: Larcher, Nicolás. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.Fil: Gozalvez, Martín. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.Fil: Ganem, Fernando. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.Fil: Azcurra, Diego. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.Fil: Asato, Gabriel. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina. ORCID: 0000-0002-1968-7741Fil: Ferpozzi, Luis. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.Fil: Álvarez, Dolores. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.Fil: Moser, Leda. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.Fil: Herrmann, Carlos. Ministerio de Trabajo y Producción. Secretaría de Política Minera. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Recursos Geológico Mineros; Argentina.El proyecto se inscribe en el Acuerdo Marco de Cooperación y Asistencia Técnica firmado entre el Servicio Geológico Minero Argentino y la Secretaría de Minería e Hidrocarburos de la provincia Jujuy, cuyo objetivo primario es contribuir con el continuo desarrollo minero de la provincia de Jujuy. Para ello se propone implementar nuevas metodologías de estudios para incrementar el conocimiento geológico-minero de los sectores con presencia de depósitos minerales relacionados con metales preciosos, metales base y litio. El trabajo se basa en el estudio experto de datos cartográficos que incluyen la geología y estructuras, el estudio a través de sensores remotos con imágenes multi-espectrales ASTER e imágenes Landsat TM, muestreo geoquímico de sedimentos de corriente y estudios geofísicos aeromagnetométricos. Se elaboró una base de datos geológico- minero, y una base de datos de nuevas áreas con potenciales blancos de exploración. Adicionalmente se provee información del marco geológico y metalogenético de la región, la estratigrafía, las unidades tectonoestratigráficas expuestas y los modelos de depósitos. El área de estudio, se localiza en el noroeste de la Provincia de Jujuy, entre los paralelos 21º 43’ y 23º 00’ de latitud sur y los meridianos 66º 00’ y 67º 11’ de longitud oeste, abarcando parte de los departamentos de Santa Catalina, Rinconada y Cochinoca, cubriendo una superficie de 9.791 km2. Comprende seis (6) fajas mineralizadas caracterizadas por la existencia de diez (10) modelos de depósito mineral que incluyen ochenta y tres (83) proyectos mineros, de los cuales se ha podido adquirir información. Entre ellos existen: un (1) proyecto en etapa producción, Mina Pirquitas; dos (2) proyectos en Stand By, Pabellón y Pan de Azúcar; uno (1) en etapa de construcción, Chinchillas; uno (1)en exploración avanzada, Eureka; seis (6) en exploración temprana, Carahuasi, Tupiza, San José,Chocoya, Cerro Redondo y Azules, cincuenta y dos (52) en etapa de prospección y veinte (20)proyectos que corresponden a explotaciones temporarias o esporádicas sobre depósitos de placerescon oro y/o estaño. Las reservas y recursos conocidos y certificados bajo estándares internacionales para las minas Pirquitas y Chinchillas totalizan un tonelaje mineralizado del orden de los 54,97 Mt, conteniendo 164,20 MOzz de Ag, 1207,17 MLbs de Zn y 830,21 MLbs de Pb, hasta diciembre de 2017. El trabajo define un conjunto de metalotectos íntimamente relacionados con los proyectos en desarrollo y genera una base cartográfica inédita a escala de 1:250.000; a partir de ello, emplea el método de superposición de metalotectos, y logra detectar treinta (30) Áreas de Interés Minero adicionales, con potencialidad para albergar mineralización de metales preciosos y metales base. Para el caso del Li se definieron dos (2) sectores adiciones con buenas perspectivas de hallazgo en las lagunas de Palar y Vilama. Con el presente trabajo se provee a la Secretaría de Minería e Hidrocarburos de la provincia de Jujuy información actualizada, sólida e integrada de los proyectos mineros en desarrollo y bases de datos de áreas con potencial minero a desarrollar en el nor-oeste de la provincia de Jujuy

    Evaluación del Potencial Minero Metalífero del Departamento Malargüe, Provincia de Mendoza. Modelos de Mineralización en Oro, Plata, Cobre, Molibdeno y Metales Base (Plomo, Zinc)

    Get PDF
    Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.El departamento Malargüe contiene una gran densidad de depósitos minerales y diversidad de mineralizaciones, que se encuentran en una etapa de exploración temprana, debido principalmente a la falta de inversiones en exploración en las últimas décadas; sin embargo, la región reviste un gran atractivo para la industria minera, con un alto interés exploratorio capaz de contener depósito de “clase mundial”. Estos depósitos están vinculados principalmente a cinco fajas metalogenéticas constituyendo depósitos de pórfiros de Cu ± Au ± Mo, Cobre en manto, skarn con Cu y skarn con Fe, depósitos de Cu, U y V en areniscas, Fluorita-(ETR) en vetas, polimetálicos simples y complejos, y epitermal de Oro de baja sulfuración. La evaluación mediante técnicas actuales, es imprescindible para valorar el potencial minero. En el presente trabajo se aplica una metodología multidisciplinaria, empleando datos geológicos, geoquímicos, geofísicos, de teledetección remota, catastrales y económicos. A partir de éstos, se creó una base datos con la caracterización de 241 depósitos que presentan alguna información histórica, de la que se obtuvieron mapas de depósitos minerales, alteraciones hidrotermales, de anomalías geoquímicas, estructurales y de unidades tectonoestratigráficas. El procesamiento también permitió detectar nuevas áreas de interés para commodities como oro, plata, cobre, hierro, uranio y vanadio, entre otros. Sobre la base de la información relevada, se realizaron mapas de síntesis y un cuadro donde se indican áreas potencialmente promisorias, según modelo de depósito y grado de potencialidad exploratoria. A su vez, las áreas se agruparon en seis sectores según sus características geológicas, resultando el sector de Las Choicas-Las Vegas el de mayor potencial para depósitos de pórfiros de cobre; el sector Don Sixto, conocido por los sistemas epitermales en basamento; el sector Cordón del Cobre, promisorio para hospedar depósitos tipo IOCG; el sector Puesto Vergara-Arroyo Montañés, para depósitos polimetálicos y skarn; el sector Cerro Mallines posee potencial para depósitos tipo skarn; por último, el sector de Mary-Mayán posee anomalías considerables, pero no se poseen suficientes datos geológicos

    Molecular mechanisms of cell death: recommendations of the Nomenclature Committee on Cell Death 2018.

    Get PDF
    Over the past decade, the Nomenclature Committee on Cell Death (NCCD) has formulated guidelines for the definition and interpretation of cell death from morphological, biochemical, and functional perspectives. Since the field continues to expand and novel mechanisms that orchestrate multiple cell death pathways are unveiled, we propose an updated classification of cell death subroutines focusing on mechanistic and essential (as opposed to correlative and dispensable) aspects of the process. As we provide molecularly oriented definitions of terms including intrinsic apoptosis, extrinsic apoptosis, mitochondrial permeability transition (MPT)-driven necrosis, necroptosis, ferroptosis, pyroptosis, parthanatos, entotic cell death, NETotic cell death, lysosome-dependent cell death, autophagy-dependent cell death, immunogenic cell death, cellular senescence, and mitotic catastrophe, we discuss the utility of neologisms that refer to highly specialized instances of these processes. The mission of the NCCD is to provide a widely accepted nomenclature on cell death in support of the continued development of the field

    Medir y analizar la cultura organizacional y grado de madurez en la gestión de proyectos comparativamente por tamaño empresarial de once (11) empresas del sector de la construcción encuestadas por los estudiantes de la especialización en Gerencia de Obras en el año 2013

    No full text
    Trabajo de investigaciónProyecto enfocado al análisis comparativo de la cultura organizacional y grado de madurez en la gestión de proyectos de 11 empresas constructoras en el año 2013, clasificándolas por tamaño empresarial, empleando los mismos mecanismos utilizados para esas 11 empresas en cuanto al manejo de la estandarización de sus procesos de gestión de proyectos bajo las directrices de las normas internacionales de calidad.EspecializaciónEspecialista en Gerencia de Obras Civile

    Cytokinesis failure triggers hippo tumor suppressor pathway activation.

    No full text
    International audienceGenetically unstable tetraploid cells can promote tumorigenesis. Recent estimates suggest that ∼37% of human tumors have undergone a genome-doubling event during their development. This potentially oncogenic effect of tetraploidy is countered by a p53-dependent barrier to proliferation. However, the cellular defects and corresponding signaling pathways that trigger growth suppression in tetraploid cells are not known. Here, we combine RNAi screening and in vitro evolution approaches to demonstrate that cytokinesis failure activates the Hippo tumor suppressor pathway in cultured cells, as well as in naturally occurring tetraploid cells in vivo. Induction of the Hippo pathway is triggered in part by extra centrosomes, which alter small G protein signaling and activate LATS2 kinase. LATS2 in turn stabilizes p53 and inhibits the transcriptional regulators YAP and TAZ. These findings define an important tumor suppression mechanism and uncover adaptive mechanisms potentially available to nascent tumor cells that bypass this inhibitory regulation
    corecore