17 research outputs found

    INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA: Experiencia del Observatorio Farmacéutico Social, una propuesta en farmacia comunitaria con enfoque pedagógico y social

    Get PDF
    Introducción: El Observatorio Farmacéutico Social (OFS) es una propuesta investigativa en farmacia comunitaria con enfoque pedagógico y social. Indaga sobre el uso cultural de medicamentos, plantas medicinales, educación para la salud, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, especialmente, en poblaciones vulnerables. En Colombia la información sobre este tema es limitada.  Objetivo: Documentar experiencias de vida y conocimientos relacionados con el uso de medicamentos y plantas medicinales en una población de adultos líderes comunitarios, utilizando la propuesta de OFS.  Método: Propuesta de corte cualitativo basada en la metodología participativa de Investigación-Acción-Participación. Para el trabajo de campo se utilizaron algunas Metodologías interactivas de la investigación cualitativa. La lectura de los resultados se realizó desde la mirada crítico-reflexiva de los investigadores, acorde con recomendaciones técnicas y científicas relacionadas con el uso adecuado de medicamentos.  Resultados: Se estructuró una propuesta de OFS, que permitió la participación de 46 mujeres. Los principales hallazgos se dieron sobre conocimientos y mitos asociados al uso de medicamentos, confianza en la atención médica, adherencia a los tratamientos y defensa por los saberes ancestrales relacionados con el uso de plantas medicinales. Conclusiones: Actualmente no se encuentra información que documente la disponibilidad de un observatorio con estas características; por ello, se considera necesario continuar la estructuración y funcionamiento del OFS como una propuesta de educación popular en el uso adecuado de medicamentos y plantas medicinales y, así, contribuir al logro de resultados positivos en la terapia farmacológica

    INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA: Experiencia del Observatorio Farmacéutico Social, una propuesta en farmacia comunitaria con enfoque pedagógico y social

    Get PDF
    Introducción: El Observatorio Farmacéutico Social (OFS) es una propuesta investigativa en farmacia comunitaria con enfoque pedagógico y social. Indaga sobre el uso cultural de medicamentos, plantas medicinales, educación para la salud, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, especialmente, en poblaciones vulnerables. En Colombia la información sobre este tema es limitada.  Objetivo: Documentar experiencias de vida y conocimientos relacionados con el uso de medicamentos y plantas medicinales en una población de adultos líderes comunitarios, utilizando la propuesta de OFS.  Método: Propuesta de corte cualitativo basada en la metodología participativa de Investigación-Acción-Participación. Para el trabajo de campo se utilizaron algunas Metodologías interactivas de la investigación cualitativa. La lectura de los resultados se realizó desde la mirada crítico-reflexiva de los investigadores, acorde con recomendaciones técnicas y científicas relacionadas con el uso adecuado de medicamentos.  Resultados: Se estructuró una propuesta de OFS, que permitió la participación de 46 mujeres. Los principales hallazgos se dieron sobre conocimientos y mitos asociados al uso de medicamentos, confianza en la atención médica, adherencia a los tratamientos y defensa por los saberes ancestrales relacionados con el uso de plantas medicinales. Conclusiones: Actualmente no se encuentra información que documente la disponibilidad de un observatorio con estas características; por ello, se considera necesario continuar la estructuración y funcionamiento del OFS como una propuesta de educación popular en el uso adecuado de medicamentos y plantas medicinales y, así, contribuir al logro de resultados positivos en la terapia farmacológica

    Evaluación del impacto social de la Licenciatura en Educación Especial en dos subregiones de Antioquia, Colombia

    Get PDF
    This research paper presents the results of the evaluation of the social impact of the Special Education undergraduate program, of the University of Antioquia’s Education Faculty, in the East and Southwest subregions of the Antioquia department (Colombia). The main objective was to evaluate the impact of the Program among the graduates and other audiences. The methodology was carried out under a qualitative design, in the evaluative research modality, Social Programs impact type of evaluation. The results of the research were structured under the following categories: Assessment of the quality of the Program, the role of the Special Educator, significant experiences and their impact, and location and working conditions of the graduates. Finally, it poses recommendations to various academic units of the University.Keywords: special education, evaluation, social impact, graduates, occupational performance, assessment.En el presente artículo se dan a conocer los resultados de la evaluación del impacto social del programa de Licenciatura en Educación Especial, Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, en las subregiones de Oriente y Suroeste del departamento de Antioquia (Colombia), cuyo objetivo principal fue evaluar el impacto del Programa desde los egresados y otras audiencias. La metodología se llevó a cabo bajo un diseño cualitativo, modalidad de investigación evaluativa, tipo de evaluación de impacto de programas sociales. Los resultados se estructuraron bajo las categorías: valoración de la calidad del Programa, rol del educador especial, experiencias significativas y su impacto, y ubicación y condiciones laborales de los egresados y egresadas. Finalmente, se plantean recomendaciones a diferentes unidades académicas de la Universidad

    Debates contemporáneos en derecho de familias, de infancias y de adolescencias

    Get PDF
    This work results from the call for proposals “Contemporary debates on family, childhood and adolescent law. Challenges and realities” carried out by the Luis Amigó Catholic University. It consists of a series of contributions from academics and professionals who seek, from an interdisciplinary perspective, to broaden the debate in family, childhood, and adolescent law. The reader will find reflections on the transformation in affective relationships between couples in Colombia, the recognition of successor rights to foster children, the right to probation in family law from a gender perspective, and the importance of citizenship education of children and adolescents. Likewise, the reader will be able to delve into issues of social and environmental relevance, such as the drama of migrant children, the armed conflict and forced recruitment, and the active role of children and adolescents in the fight against climate change and conservation of the Amazon.PublishedEsta obra es resultado de la convocatoria “Debates contemporáneos en derecho de familias, de infancias y de adolescencias. Desafíos y realidades” realizada por la Universidad Católica Luis Amigó. Consta de una serie de contribuciones de académicos y profesionales los cuales pretenden, desde una mirada interdisciplinar, ampliar el debate en el área de derecho de familias, infancia y adolescencia. Es así como el lector encontrará reflexiones en torno a la transformación en las relaciones afectivas entre las parejas en Colombia, el reconocimiento de derechos sucesorales a los hijos de crianza, el derecho probatorio en derecho de familia desde una perspectiva de género y la importancia de la formación ciudadana de los niños, niñas, adolescentes. Asimismo, el lector podrá profundizar en temas de relevancia social y ambiental como el drama de infancias migrantes, el conflicto armado y reclutamiento forzado, y el rol activo de los niños, niñas y adolescentes en la lucha contra el cambio climático y en la conservación de la Amazonía

    Matemáticas en contexto

    Get PDF
    El libro compila estrategias didácticas derivadas del programa de formación complementario escritas por instructores técnicos de diferentes regionales del país, describe la forma en que se incorpora el conocimiento matemático en campos específicos de diferentes áreas de formación laboral basado en las teorías didácticas y reflexiones pedagógicas de instructores.The book compiles the didactic strategies derived from the complementary training program by the technical instructors of the regional media of the country, describes the way in which mathematical knowledge is incorporated in the fields of different areas of work training based on theories didactic and pedagogical reflections of instructors.Consideraciones frente al aprendizaje de las matemáticas -- Perspectiva constructivista -- Teoría de las situaciones didácticas -- Modelación matemática -- Mediación tecnológica -- Pensamiento numérico variacional -- Pensamiento numérico -- Pensamiento variacional -- Diseño de modelo matemático con aplicación de costos de producción -- Modelo matemático del consumo de gas en un artefacto afectado por su presión de trabajo -- Planeación de la producción agrícola: Caso plan óptimo de siembra que permita alcanzar la máxima rentabilidad del cultivo -- Estudio del Álgebra de Boole -- Diseño de un modelo de inventarios para una pequeña empresa de calzado de dotación -- Estudio de la Ley de Ohm mediante herramienta interactiva -- Pensamiento métrico-geométrico -- Pensamiento geométrico -- Pensamiento métrico -- Caso de optimización de recursos en el sector industrial de la confección -- Optimización de espacios para huertas urbanas -- Optimización de los costos del espacio de almacenamiento en microempresas y pequeñas empresas de acuerdo con las normas de seguridad vigentes -- Unidad de medida métrica para confección de ropa exterior femenina -- Optimización de recursos aplicando el proceso administrativo -- Pensamiento aleatorio -- Estadística Básica para Articulación con la Media -- Evaluación del impacto de la accidentalidad en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (sg-sst) por medio de indicadores -- Identificar los aspectos de la declaración de renta para una persona natural no obligada a llevar contabilidad -- Fortalecimiento de la estadística: caso de las unidades productivas del Centro de Biotecnología Agropecuaria -- Estadística dinámica -- Resultados preliminaresna[270 páginas

    New genetic loci link adipose and insulin biology to body fat distribution.

    Get PDF
    Body fat distribution is a heritable trait and a well-established predictor of adverse metabolic outcomes, independent of overall adiposity. To increase our understanding of the genetic basis of body fat distribution and its molecular links to cardiometabolic traits, here we conduct genome-wide association meta-analyses of traits related to waist and hip circumferences in up to 224,459 individuals. We identify 49 loci (33 new) associated with waist-to-hip ratio adjusted for body mass index (BMI), and an additional 19 loci newly associated with related waist and hip circumference measures (P < 5 × 10(-8)). In total, 20 of the 49 waist-to-hip ratio adjusted for BMI loci show significant sexual dimorphism, 19 of which display a stronger effect in women. The identified loci were enriched for genes expressed in adipose tissue and for putative regulatory elements in adipocytes. Pathway analyses implicated adipogenesis, angiogenesis, transcriptional regulation and insulin resistance as processes affecting fat distribution, providing insight into potential pathophysiological mechanisms

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
    corecore