33 research outputs found

    Estudio de producción de biogás por medio del proceso de digestión anaerobia no controlada a partir de diversos sustratos orgánicos en la Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM–ESTELÍ), II Semestre de 2016

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo tuvo como propósito desarrollar un estudio de producción de biogás por medio del proceso de digestión anaerobia no controlada a partir del aprovechamiento y caracterización de diversos sustratos orgánicos. El presente estudio se rige por el enfoque filosófico cuantitativo, según su nivel de profundidad y conocimiento está investigación, es del tipo descriptivo, correlacional. Los instrumentos utilizados fueron: formato de registro de la producción de biogás y recolección de datos, hornos eléctricos, balanzas analíticas, termómetros, pH metros. Los resultados obtenidos mediante el uso de Infostat, permitió demostrar que, el sustrato orgánico de caballo y cerdo son mejores en cuanto a sus sólidos volátiles, el sustrato de gallinaza que en la prueba presento un bajo nivel de volatilidad, de igual forma quedo demostrado en la prueba de la llama el cual necesitaba más tiempo para su combustión. Las medias de pH, temperaturas obtenidas a través del programa Infostat, nos indica que los biodigestores estaban operando con parámetros correctos; el sustrato que presenta mayor volumen de biogás generado, corresponde al de codigestión (sustratos Caballo-Ganado), en el análisis DBO5 la gallinaza y el efluente del biodigestor con sustratos de cerdo requieren una gran cantidad de oxígeno para descomponer la materia orgánica contenida en el agua

    Estudio de producción de biogás por medio del proceso de digestión anaerobia no controlada a partir de diversos sustratos orgánicos

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como propósito desarrollar un estudio de producción de biogás por medio del proceso de digestión anaerobia no controlada a partir del aprovechamiento y caracterización de diversos sustratos orgánicos. Este estudio se rige por el enfoque filosófico cuantitativo, según su nivel de profundidad y conocimiento es del tipo descriptivo, correlacional. Los instrumentos utilizados fueron: formato de registro de la producción de biogás y recolección de datos, hornos eléctricos, balanzas analíticas, termómetros, pH metros. Los resultados demostraron que el sustrato orgánico de Caballo y Cerdo son mejores en cuanto a sus sólidos volátiles, el sustrato de gallinaza que en la prueba presento un bajo nivel de volatilidad. Las medias de pH, temperaturas obtenidas indica que los biodigestores estaban operando con parámetros correctos; el sustrato que presenta mayor volumen de biogás generado, corresponde al de codigestión (sustratos Caballo-Ganado), en el análisis DBO5 la gallinaza y el efluente del biodigestor con sustratos de cerdo requieren una gran cantidad de oxígeno para descomponer la materia orgánica contenida en el agua. Se concluye que el biogás generado en la fermentación de los sustratos estudiados puede utilizarse en estufas convencionales, como una forma de energía sustentable que funcionan a base de dicho combustible

    Comportamiento epidemiológico de los factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios

    Get PDF
    Describir el comportamiento epidemiológico de los factores de riesgo relacionados a enfermedades crónicas no transmisibles asociados a hipertrigliceridemia presentes en los estudiantes del primer año de la carrera de Médico y Cirujano de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Estudio descriptivo transversal realizado en 1097 estudiantes, en los cuales se aplicó el cuestionario del método paso a paso para la vigilancia de factores de riesgo de enfermedades crónicas (STEPS) modificado. Se encontró 610 (56%) estudiantes sexo femenino, la media de edad fue de 19 años (±1.56); en relación a los factores de riesgo modificables: 219 (20%) consumen cigarrillo, 274 (25%) consumen alcohol nocivamente, 838 (76%) se alimentan de forma inadecuada, 887 (81%) no practica actividad física significativa; se identificó que 405 (37%) presentaron un índice cintura – cadera considerado de riesgo. En cuanto a los factores asociados a la presencia de hipertrigliceridemia: obesidad se identificó en 147 (13%) estudiantes (X2 de 104.98 y OR de 7), obesidad central en 204 (19%) (X2 de 55.74 y OR de 3), el sobrepeso en 330 (30%) (X2 de 53.4727 y OR de 3), presión arterial alta en 397 (36%) (X2 de 18.63 y OR de 2), y glucemia alterada en ayunas alta en 198 (18%) (X2 de 8.3 y OR de 2). La hipertrigliceridemia se presentó en 411 estudiantes (37%), siendo la edad más afectada la de 19 años. La mayoría de estudiantes estudiados es de sexo femenino. Existe una alta prevalencia de factores de riesgo modificables asociados a enfermedades crónicas no transmisibles, de estos se identificó que factores como obesidad, obesidad central, sobrepeso, presión arterial alta y glucemia alterada en ayunas alta tienen una significativa asociación al desarrollo de hipertrigliceridemia, con un aumento del riesgo de 7, 3, 3, 2 y 2, respectivamente

    Mortality and pulmonary complications in patients undergoing surgery with perioperative SARS-CoV-2 infection: an international cohort study

    Get PDF
    Background: The impact of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) on postoperative recovery needs to be understood to inform clinical decision making during and after the COVID-19 pandemic. This study reports 30-day mortality and pulmonary complication rates in patients with perioperative SARS-CoV-2 infection. Methods: This international, multicentre, cohort study at 235 hospitals in 24 countries included all patients undergoing surgery who had SARS-CoV-2 infection confirmed within 7 days before or 30 days after surgery. The primary outcome measure was 30-day postoperative mortality and was assessed in all enrolled patients. The main secondary outcome measure was pulmonary complications, defined as pneumonia, acute respiratory distress syndrome, or unexpected postoperative ventilation. Findings: This analysis includes 1128 patients who had surgery between Jan 1 and March 31, 2020, of whom 835 (74·0%) had emergency surgery and 280 (24·8%) had elective surgery. SARS-CoV-2 infection was confirmed preoperatively in 294 (26·1%) patients. 30-day mortality was 23·8% (268 of 1128). Pulmonary complications occurred in 577 (51·2%) of 1128 patients; 30-day mortality in these patients was 38·0% (219 of 577), accounting for 81·7% (219 of 268) of all deaths. In adjusted analyses, 30-day mortality was associated with male sex (odds ratio 1·75 [95% CI 1·28–2·40], p\textless0·0001), age 70 years or older versus younger than 70 years (2·30 [1·65–3·22], p\textless0·0001), American Society of Anesthesiologists grades 3–5 versus grades 1–2 (2·35 [1·57–3·53], p\textless0·0001), malignant versus benign or obstetric diagnosis (1·55 [1·01–2·39], p=0·046), emergency versus elective surgery (1·67 [1·06–2·63], p=0·026), and major versus minor surgery (1·52 [1·01–2·31], p=0·047). Interpretation: Postoperative pulmonary complications occur in half of patients with perioperative SARS-CoV-2 infection and are associated with high mortality. Thresholds for surgery during the COVID-19 pandemic should be higher than during normal practice, particularly in men aged 70 years and older. Consideration should be given for postponing non-urgent procedures and promoting non-operative treatment to delay or avoid the need for surgery. Funding: National Institute for Health Research (NIHR), Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland, Bowel and Cancer Research, Bowel Disease Research Foundation, Association of Upper Gastrointestinal Surgeons, British Association of Surgical Oncology, British Gynaecological Cancer Society, European Society of Coloproctology, NIHR Academy, Sarcoma UK, Vascular Society for Great Britain and Ireland, and Yorkshire Cancer Research
    corecore