87 research outputs found

    Resolución pacífica de conflictos mediante el uso de las TIC en el contexto de la cátedra de la paz

    Get PDF
    Esta investigación pretende reconocer cómo contribuye una unidad didáctica basada en TIC en la resolución pacífica del conflicto. Planteada bajo el desarrollo de 6 sesiones cuyas temáticas fueron: Concepto de conflicto, tipos de conflicto, causas del conflicto, elementos del conflicto, cómo abordar los conflictos y las consecuencias positivas y negativas del conflicto de manera que estos apunten a la realización de los objetivos propuestos en el proyecto de investigación. Cada sesión fue desarrollada desde la utilización de diferentes herramientas de aprendizaje TIC como: Power Point (historietas, presentaciones), Word (mapas conceptuales, esquemas mentales), Paint (historietas), GoAnimate (Construcción de cómics), los cuales facilitan el conocimiento y ayudan a evidenciar de qué manera los estudiantes adquieren actitudes positivas para la resolución pacífica de conflictos en el aula. El proyecto ha sido estructurado por varios momentos, en un primer momento se hace el planteamiento y justificación del problema con sus antecedentes, lo que conlleva a realizar el diseño de una pregunta de investigación y los objetivos a alcanzar; el segundo momento, es donde se realiza el referente teórico y la propuesta de intervención; en el tercer momento se elabora la unidad didáctica y se implementa en el aula; y finalmente en el cuarto momento se ejecuta el análisis de la información y se elabora el informe con los resultados y las conclusiones del mismo

    Potencializar habilidades de comunicación en los integrantes de 6 familias del barrio roma en la ciudad de Bogotá D.C.

    Get PDF
    Con el ánimo de alcanzar los fines de la presente propuesta, a continuación se desarrollan los principales elementos que en ella se contienen, dentro de los cuales se pretende Implementar estrategias que permitan mejorar la calidad del tiempo que se comparte en familia, a través de la planificación de diversas actividades que potencialicen las habilidades de comunicación en los integrantes de cada familia, teniendo en cuenta los retos y responsabilidades de esta comunidad contemporánea. Con el fin de potencializar habilidades de comunicación en los integrantes de las familias objeto de análisis, se hizo necesario ubicar los antecedentes que sobre esta problemática se pudieran localizar, por ellos se consultaron las diversas políticas públicas, en donde se encontró que el gobierno nacional a través de la “política nacional de apoyo a las familias” gestionada por el Ministerio de Salud y Protección Social, contempla por lo menos en teoría el abordaje de esta problemática, de este modos se expone “…Las familias están afectadas por el individualismo, la oposición entre los proyectos individuales y los proyectos del colectivo familiar, el ámbito familiar es desfavorable para el desarrollo integral de sus integrantes, en general se aprecia una des-estructuración de la unidad familiar, el cuidado de las personas dependientes se confía a terceros, (instituciones del Estado, organizaciones sociales o personas cuidadoras), las y los adolescentes se ven obligados a conformar familia por el embarazo adolescente y la violencia intrafamiliar es un factor determinante de las relaciones familiares debido al mal manejo de los conflictos conyugales e intergeneracionales…” “…Comunicación intrafamiliar. La comunicación entre los cónyuges es deficiente, ausencia de comunicación intergeneracional, falta de comunicación entre los integrantes para planificar las actividades del hogar, restricción del diálogo intrafamiliar por los avances de las tecnologías, falta comunicación entre la familia y el proceso educativo…” A fin de identificar plenamente el problema que más incidía en las familias que fueron objeto de estudio, se aplicaron varias técnicas y herramientas de recolección de información, por ello a través del acercamiento a las familias y en medio de entrevistas informales, así como de una entrevista semiestructurada con el líder de la comunidad, se logró contar con la participación de la comunidad a fin de que ellos puedan contribuir a describir su propia comunidad, identificando con un alto grado de certeza las principales características de estas familias. Una vez obtenida la información correspondiente se sistematizó en los formatos que permites efectuar un análisis más claro, de tal modo que a continuación se describe el problema con sus principales características…In order to achieve the purposes of this proposal, the main elements contained in it are developed below, within which it is intended to implement strategies to improve the quality of the time shared with the family, through the Planning of various activities that enhance the communication skills in the members of each family, taking into account the challenges and responsibilities of this community Contemporary.  In order to strengthen communication skills among the members of the families under analysis, it was necessary to locate the antecedents that could be located on this problem, by which they consulted the various public policies, where it was found that the national government Through the "national policy of support to families" managed by the Ministry of Health and Social Protection, contemplates at least in theory the approach to this problem, in this way it is exposed "... Families are affected by individualism, Opposition between individual projects and projects of the family group, the family environment is unfavorable for the integral development of its members, in general there is a dis-structuring of the family unit, the care of dependents is entrusted to third parties, ( State institutions, social organizations or caregivers), adolescents are seen or Bligados to conform family by the adolescent pregnancy and the intrafamiliar violence is a determining factor of the familiar relations due to the mismanagement of the conjugal and intergenerational conflicts ... "" ... Intrafamiliar communication. Communication between the spouses is deficient, absence of intergenerational communication, lack of communication between the members to plan the activities of the home, restriction Of the intrafamiliar dialogue by the advances of the technologies, lack communication between the family and the educative process ... "   In order to fully identify the problem that most affected the families that were the subject of the study, a number of information gathering techniques and tools were applied, through the approach to families and through informal interviews, as well as a Semi-structured interview with the community leader, the participation of the community was achieved so that they can contribute to describe their own community, identifying with a high degree of certainty the main characteristics of these families. Once obtained the corresponding information was systematized in the formats that allow a clearer analysis, so that below is described the problem with its main characteristics ..

    Distribución geográfica del mono aullador rojo (Alouatta seniculus) y la fiebre amarilla en Colombia

    Get PDF
    Introduction: Colombia is a country with an important diversity of non-human primates, of which the red howler monkey (Alouatta seniculus) stands out because of its distribution and the role it plays in the occurrence of yellow fever. Objective: To describe the geographic co-occurrence of Alouatta seniculus and the reported presence of yellow fever. Materials and methods: We conducted a descriptive study. The reported presence of yellow fever in Colombia was obtained from the reports and bulletins issued by the Instituto Nacional de Salud, and the study by Segura, et al. (2013). The occurrence of A. seniculus was determined based on the data from the Global Biodiversity Information Facility and the Colombian Biodiversity Information System. A map of the occurrence was developed using the DIVA-GIS program, and the ecological niche model under current conditions was created with the Maxent program. Results: The departments with the highest occurrence of A. seniculus were Antioquia, Meta and Casanare; 69.5% of the departments with reported history of yellow fever had co-occurrence with A. seniculus. The ecological niche model showed that Antioquia, Bolívar, La Guajira, Magdalena, Meta, Santander, Norte de Santander and Vichada had geographical portions with a probability rate nearing to 0.9 (90%). Conclusions: In 69.5% of the departments with a history of yellow fever there was co-occurrence with A. seniculus, which is relevant because non-human primates play a well-known role as natural reservoirs of the virus, and they might contribute to the occurrence of the yellow fever, which makes them very useful as sentinels.Introducción. Colombia es un país con gran diversidad de primates no humanos, entre los cuales se destaca el mono aullador rojo (Alouatta seniculus) por su distribución y el papel que desempeña en la presentación de la fiebre amarilla.Objetivo. Describir la coincidencia geográfica del hábitat del mono aullador rojo y la presencia de fiebre amarilla.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de carácter descriptivo. Los antecedentes de la fiebre amarilla en Colombia se obtuvieron de los informes y boletines del Instituto Nacional de Salud y del estudio de 2013 de Segura, et al. La presencia de A. seniculus se determinó con base en la plataforma Global Biodiversity Information Facility y el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia; los mapas se elaboraron con el programa Diva-Gis, y el modelo de nicho ecológico bajo las condiciones actuales, con el programa Maxent.Resultados. Los departamentos con mayor presencia de A. seniculus fueron Antioquia, Meta y Casanare; en 69,5 % de los departamentos con antecedentes de notificación de fiebre amarilla también había A. seniculus. El modelo de nicho ecológico evidenció que Antioquia, Bolívar, La Guajira, Magdalena, Meta, Santander, Norte de Santander y Vichada tenían porciones de territorio con un índice de probabilidad cercano a 0,9 (90 %).Conclusiones. En 69,5 % de los departamentos con antecedentes de fiebre amarilla se registró la presencia de A. seniculus, lo cual resulta relevante por el papel que los primates no humanos desempeñan como reservorio natural del virus y por su contribución en la presentación de la fiebre amarilla, lo cual les confiere gran utilidad como centinelas

    MODELMAT: UNA PLATAFORMA DE ENSEÑANZA CON ENFOQUE DE MODELADO MATEMÁTICO

    Get PDF
    En este artículo se presenta una propuesta de enseñanza en el área de matemáticas, específicamente en el tema de los sistemas de dos ecuaciones lineales con dos variables. Lo anterior, mediante una aproximación al modelado matemático a través de un software desarrollado dentro de la Universidad Nacional de Colombia y denominado ModelMat. La idea central de la propuesta parte de un problema matemático que se le presenta al estudiante para que este logre luego la construcción y resolución del sistema de ecuaciones correspondiente. Para la validación preliminar de esta propuesta, se presenta además el análisis de su uso durante el desarrollo de una actividad educativa, atendiendo la interacción del software con los estudiantes y su utilización en el aula de clases

    Detección de Escherichia Coli 0157: H7 en poblaciones porcinas, canal bovina y productos cárnicos en el departamento de Córdoba.

    Get PDF
    Escherichia coli 0157: H7 pertenece a uno de los virotipos enterohemorrágicos productores de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). Se ha asociado con colitis hemorrágica, síndrome urémico hemolítico y púrpura trombocitopénica en seres humanos. El objetivo de este estudio fue el de establecer la presencia de Escherichia coli 0157:H7 en explotaciones porcinas tecnificadas y carne bovina del departamento de Córdoba. El estudio se llevó a cabo durante los meses de marzo y septiembre de 2001 en el Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico (IIBT) de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba. Se procesaron 325 muestras fecales de porcinos, 100 muestras de canal bovina y 20 muestras de carne molida. El procesamiento microbiológico de los especimenes siguió protocolos estandarizados. Los resultados mostraron una frecuencia de aparición de Escherichia coli 0157: H7 de 4.6% en muestras fecales porcinas en el departamento de Córdoba, 2% en canales bovinas y 10% en carne molida. Los resultados de resistencia y sensibilidad a los antibióticos en las cepas de Escherichia coli 0157: H7 aisladas, muestran una sensibilidad del 100% a la ciprofloxacina, gentamicina, ampicilina sulbactam, amikacina, cefaclor y ampicilina. Se encontró una resistencia del 89.4% a la tetraciclina y 21% a trimetoprim sulfametoxasol. El trabajo permitió concluir que las frecuencias de aparición de Escherichia coli 0157: H7 en muestras coprológicas porcinas, canal bovina y productos cárnicos para consumo humano son altas en el departamento de Córdoba

    Identidad social en dos grupos de jóvenes pertenecientes a dos comunidades virtuales de relación

    Get PDF
    El presente trabajo buscar explorar como las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC¿s) han emergido en los últimos años y le prestan a la psicología social un nuevo campo de estudio. Esto, en la medida que la incursión de la tecnología en la vida del desarrollo social humano ha traído consigo cambios en la forma de interactuar y establecer relaciones sociales. En este contexto surge un interés investigativo por conocer el impacto que han tenido las TIC¿s sobre la población joven, la cual ha evidenciado mayor empatía en el acogimiento de dichas propuestas de interacción.PregradoPSICOLOGO(A

    Implementación de buenas prácticas agrícolas en cultivos de cacao Theobroma cacao L. como estrategia para prevenir la presencia de cadmio en la cadena cacaotera

    Get PDF
    Manual de buenas prácticas que se deben ejecutar en cultivos de cacao Theobroma Cacao L. en el que se orienta al productor como aplicar los recursos de la finca evitando problemas asociados a la contaminación del alimento por metales pesados.Manual of good practices that should be carried out in cocoa crops Theobroma Cacao L. in which the producer is guided as to apply the resources of the farm avoiding problems associated with contamination of the food by heavy metals.Presentación -- El cultivo de cacao en Colombia -- Qué son las buenas prácticas agrícolas (BPA) -- Qué es el cadmio -- Efectos del cadmio sobre la salud humana -- Origen de cadmio en los suelos -- Factores Naturales -- Material de origen del suelo -- Factores Humanos -- Quema de basuras -- La aplicación indiscriminada de agroquímicos -- Arrojar pilas y baterías usadas al suelo -- Como prevenir la presencia de cadmio en los suelos -- Como corregir los niveles altos de cadmio en el suelo -- Corrección del pH del suelo -- Como tomar una buena muestra de suelo -- Recomendaciones finales para la toma de la muestra -- Adición de materia orgánica -- Compost -- Lombricompuesto -- Abono tipo Bocashi -- Fito-remediaciónna38 página

    Caracterización del impacto generado por los vehículos venezolanos en el centro de Cúcuta

    Get PDF
    El presente escrito trata sobre el impacto automotor de los vehículos venezolanos en el centro de Cúcuta, de los cuales a la fecha no hay un censo de la cantidad de vehículos que circulan, lo que contribuye a la congestión de diversos sectores de la ciudad, sobre todo el área céntrica y comercial, generando impactos negativos al entorno social. Se recopiló mediante la consulta de documentos que tratan de la problemática. Al final se presentan algunas propuestas de mejoramiento tomadas de estudios realizados, las cuales pueden ser adaptadas a la situación presentada en la ciudad.This writing deals with the automotive impact of venezuelan vehicles in the center of Cúcuta, of which to date there is no census of the number of vehicles circulating, which contributes to the congestion of various sectors of the city, over all the central and commercial area, generating negative impacts to the social environment. it was compiled by consulting documents that deal with the problem. at the end there are some improvement proposals taken from studies carried out, which can be adapted to the situation presented in the city

    β-Secretase 1’s Targeting Reduces Hyperphosphorilated Tau, Implying Autophagy Actors in 3xTg-AD Mice

    Get PDF
    β-site APP cleaving enzyme 1 (BACE1) initiates APP cleavage, which has been reported to be an inducer of tau pathology by altering proteasome functions in Alzheimer's disease (AD). However, the exact relationship between BACE1 and PHF (Paired Helical Filaments) formation is not clear. In this study, we confirm that BACE1 and Hsc70 are upregulated in the brains of AD patients, and we demonstrate that both proteins show enhanced expression in lipid rafts from AD-affected triple transgenic mouse brains. BACE1 targeting increased Hsc70 levels in the membrane and cytoplasm fractions and downregulated Hsp90 and CHIP in the nucleus in the hippocampi of 3xTg-AD mice. However, these observations occurred in a proteasome-independent manner in vitro. The BACE1miR-induced reduction of soluble hyperphosphorylated tau was associated with a decrease in MAPK activity. However, the BACE1 RNAi-mediated reduction of hyperphosphorylated tau was only blocked by 3-MA (3-methyladenine) in vitro, and it resulted in the increase of Hsc70 and LAMP2 in lipid rafts from hippocampi of 3xTg-AD mice, and upregulation of survival and homeostasis signaling. In summary, our findings suggest that BACE1 silencing neuroprotects reducing soluble hyperphosphorylated tau, modulating certain autophagy-related proteins in aged 3xTg-AD mice

    Percepciones docentes respecto a la diversidad funcional

    Get PDF
    This article describes the teachers' perceptions regarding functional diversity and the participation and permanence of this population in the university environment. It was carried out by means of a qualitative study, with phenomenological approach, for which deep interviews were carried out to sixteen teachers, from eight public and private universities of the city of Medellin, as well as some members of the student population with functional and conventional diversity. Later they are systematized in the program Atlas.ti, giving rise to three categories of analysis: Functional Diversity, superimposing the mind limits; Teacher’s perceptions, from ignorance to disinterest and rights approach, beyond legislation.El presente artículo de investigación describe las percepciones de los docentes con respecto a la diversidad funcional y a la participación y permanencia de esta población en el entorno universitario. Para esto se ootó por un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, de este modo, se realizaron entrevistas a profundidad a dieciséis docentes de ocho universidades públicas y privadas de la ciudad de Medellín, así como a algunos miembros de la población estudiantil con diversidad funcional y convencional. Posteriormente, se sistematizaron en el programa Atlas.ti, dando lugar a las categorías de análisis que se desarrollan a continuación
    corecore