Universidad de Córdoba Portal de Revistas
Not a member yet
2024 research outputs found
Sort by
Desarrollo De Un Banco De Control Dinámico Para El Manipulador Zebra 360 Del Ambiente Tecnoacademia-Cucuta
El control del manipulador se convierte en un problema debido a todos los aspectos que intervienen y afectan el modelo dinámico de este, por lo que este trabajo deinvestigación muestra el control dinámico en el manipulador (6 DOF), manipulador ZEBRA 360, además, las propiedades esenciales del modelo se analizan con fines de control. Se describen los modelos matemáticos donde está el modelo cinemático directo e inverso, el cálculo de cada una de sus cinemáticas, todas documentadas en este papel, se implementó luego el manipulador en el banco de control dinámico donde se realiza sus respectivas pruebas, dichas pruebas usadas para escoger la mejor estrategia para los dos controles, el control cinemático y el control dinámico.
 
Development of Critical Reading Competence in Secondary Education: A Systematic Review
Introducción: Dado los últimos resultados de Colombia en la competencia lectora en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) y lectura crítica en las pruebas nacionales Saber 11°, surge la necesidad de revisar la literatura para identificar tendencias y vacíos que evidencie el panorama actual a nivel mundial. Metodología: se efectuó una revisión sistemática de la literatura guiada por la declaración PRISMA, utilizando las bases de datos Scopus y Web Of Science para revisar las investigaciones desarrolladas los últimos años. Resultados: los hallazgos estuvieron por debajo de cincuenta artículos, el enfoque de la competencia se basó en el fortalecimiento del idioma inglés como lengua extranjera y la modalidad educativa en donde se evidenció mayores hallazgos se centró en el contexto universitario. Discusión: Los estudios seleccionados se agruparon en tres categorías de análisis para describir con coherencia el abordaje teórico y práctico, según el origen de la indagación, el recurso didáctico y la modalidad educativa. Estas líneas son: implementación, reflexión y evaluación. Conclusiones: el estado actual del campo de investigación indica que la problemática sigue vigente, pero es poco abordada, la deficiencia de la competencia está afectando escenarios escolares en primaria, secundaria, educación técnica y universitaria.Introduction: Given Colombia\u27s recent results in reading literacy in the Program for International Student Assessment (PISA) and critical reading in the National Prueba Saber 11° tests, the need to review the literature arises, in order to identify trends and gaps that show the current global picture. Methodology: a systematic review of the literature was carried out guided by the PRISMA statement, using the Scopus and Web Of Science databases to review the research developed in recent years. Results: the findings were below 50 articles, the approach of the competence was based on the strengthening of English as a Foreign Language and the educational modality that achieved greater emphasis was the university. Discussion: The selected studies were grouped into three categories of analysis to describe coherently the theoretical and practical approach, according to the origin of the inquiry, the didactic resource and the educational modality. These lines are: implementation, reflection and evaluation. Conclusions: the current state of the research field indicates that the problem is still valid, but is little addressed, the deficiency of competence is affecting school scenarios in primary, secondary, technical and university education
ANÁLISIS DEL BULLYING Y CIBERBULLYING EN EDUCACIÓN SUPERIOR A TRAVÉS DE NARRATIVAS DIGITALES
This article presents an investigation carried out in the Bachelor\u27s degree in Computer Science program of the University of Córdoba, cases of virtual harassment have been reported, generating concern in the institution and among the parents of the students. This study aims to analyze the effects of bullying and cyberbullying on these students through the use of digital narratives. Considering the negative impact of these problems on the physical, mental health, academic performance and social behavior of students, the research seeks to explore their experiences and behaviors as victims. Through digital narratives, it is expected to obtain a deep understanding of these cases and contribute to the development of strategies to address and mitigate harassment in educational environments.En este artículo se presenta una investigación realizada en el programa de Licenciatura en Informática de la Universidad de Córdoba, se han reportado casos de acoso virtual, generando preocupación en la institución y entre los padres de los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo analizar los efectos del bullying y ciberbullying en estos estudiantes mediante el uso de narrativas digitales. Considerando el impacto negativo de estas problemáticas en la salud física, mental, rendimiento académico y comportamiento social de los estudiantes, la investigación busca explorar sus experiencias y comportamientos como víctimas. A través de las narrativas digitales, se espera obtener una comprensión profunda de estos casos y contribuir al desarrollo de estrategias para abordar y mitigar el acoso en entornos educativos
Influence of selenium and environmental factors on reproductive performance in pietrain swine
Objetivo. Determinar la influencia del selenio (Se), temperatura ambiental e Índice de Temperatura-Humedad (ITH) en el tamaño de camada en porcinos Pietrain. Materiales y Métodos. La investigación se ejecutó en dos estaciones: verano y otoño. Se trabajó con 4 verracos y 20 marranas de raza Pietrain en un diseño factorial considerando los factores tratamiento (control y experimental) y sexo (macho y hembra). El tratamiento en machos se realizó con 10 mg de Se cada 30 días desde los 6 meses de edad hasta el final del estudio. En hembras, se administró 10 mg de Se 15 días antes de la inseminación y a los 30, 60 y 90 días de gestación. Se anotaron la temperatura y humedad de una estación meteorológica para calcular el ITH. El efecto del Se y los factores ambientales sobre el tamaño de camada fue evaluado con un análisis de varianza factorial con una significancia de p<0.05. Resultados. El mayor número de camadas (11,8 ± 1,1) se observó en la temporada de otoño, en hembras experimentales inseminadas con un macho experimental. Todo lo contrario, ocurrió en las hembras control inseminadas con machos tratados con selenio, con una media de 8,8 ± 0,5 lechones/parto en otoño. Conclusiones. La administración de selenio en machos y hembras, los bajos niveles de temperatura e ITH; favorecieron un aumento significativo en el rendimiento reproductivo de porcinos Pietrain.Objective. To determine the influence of selenium (Se), environmental temperature and Temperature-Humidity Index (THI) on litter size in Pietrain swine. Materials and Methods. The study was carried out in two seasons: summer and autumn. 4 boars and 10 sows of the Pietrain swine breed were used in a factorial design considering the factors treatment (control and experimental) and sex (male and female). The treatment in males consisted of 10 mg Se every 30 days from the age of 6 months until the end of the study. In females, 10 mg Se were administered 15 days before the insemination and at 30, 60 and 90 days of gestation. Temperature and humidity were recorded in a weather station to calculate the THI. The effect of Se and environmental factors on litter size was assessed with a factorial analysis of variance with a p<0.05 statistical significance. Results. The highest litter number (11.8 ± 1.1) we be observed in the autumn season, in experimental females inseminated with an experimental male. Quite the opposite happened in control females inseminated with males treated with selenium, with an average of 8.8 ± 0.5 piglets/birth in autumn. Conclusions. The administration of selenium to males and females, low temperatures and low THI levels promoted a significant increase on the reproductive performance in Pietrain swine
Evaluación de métodos de aturdimiento durante el sacrificio de ganado para el bienestar animal
Objective. Evaluate the efficiency of two stunning methods used in a municipal slaughterhouse, on the welfare of cattle prior to slaughter. Materials and methods. This research was carried out in August 2021, where the two stunning methods were evaluated, both the captive bolt and the puntilla were used in the slaughterhouse, and the sacrifice of 280 animals was evaluated, for this the following variables were measured: jumping, prods, vocalization, presence of rhythmic breathing, spontaneous blinking, eyeball rotation and nystagmus. Results. In both methods, the jumping in the stunning box was 20.00 % and 37.14 % respectively (p<0.001), the vocalization (11.43% and 10.00%) and electric prod (97.14% and 98.57%) were similar (p>0.05) for captive bolt and puntilla. Support was necessary in 43.57 % for puntilla and 64.29 % with the use of captive bolt (p<0.05). Spontaneous blinking was 82.14%; eyeball rotation was 36.43 % for puntilla showing in both cases (p<0.05) with respect to captive bolt. On the other hand, Nystagmus 30.71 % with captive bolt (p<0.05) with respect to puntilla 19.29 %. Conclusions. The analysis of stunning methods in livestock slaughter reveals significant differences in their impact on animal welfare. In terms of effectiveness, the captive bolt method proved to be more efficient than the puntilla method. Additionally, the handling involved in carrying out the stunning is an additional source of stress.Objetivo. Evaluar el efecto de dos métodos de aturdimiento utilizados en un matadero municipal sobre el bienestar del ganado previo al sacrificio. Materiales y métodos. Este trabajo se realizó en agosto de 2021, donde se evaluaron dos métodos de aturdimiento; perno cautivo y puntilla utilizados en el matadero. Se evaluó el sacrificio de 280 animales, para lo cual se midieron las siguientes variables; saltos, pinchazos, vocalización, presencia de respiración rítmica, parpadeo espontáneo, rotación del globo ocular y nistagmo. Resultados. En ambos métodos, el salto en el cajón de noqueo fue de 20.00 y 37.14 % respectivamente (p<0.001), la vocalización, (11.43% y 10.00%) fue similar, así como el uso de picana eléctrica (p>0.05) para el perno cautivo y puntilla. Se requirió soporte en 43.57 % para puntilla y 64.29 % con el uso de perno cautivo (p<0.05). En el caso de puntilla el parpadeo espontáneo fue de 82.14 % y la rotación del globo ocular fue de 36.43% mostrando (p<0.05) con respecto al perno cautivo, por otra parte, el nistagmo fue de 30.71 % con perno cautivo (p<0.05) con respecto a puntilla 19.29 %. Conclusiones. El análisis de los métodos de aturdimiento en el sacrificio de ganado revela diferencias significativas en su impacto sobre el bienestar animal, En términos de eficacia, el método de perno cautivo demostró ser más eficiente que el método de puntilla, así mismo el manejo que se realiza para llevar acabo el aturdimiento es una fuente adicional de estrés
Prácticas musicales para el fortalecimiento de la convivencia escolar
El presente artículo plantea reflexiones en torno a la investigación Propuesta de programa basado en el uso de la práctica musical para el fortalecimiento de la convivencia escolar en Instituciones Educativas. Colombia. Abordándolas desde diferentes perspectivas didácticas en el ámbito. Ésta tiene como objetivo general Proponer un programa basado en el uso de las prácticas musicales para el mejoramiento de la convivencia escolar en las instituciones educativas donde se imparte clase de música, José María Córdoba, Los Araujos, El Recuerdo de la ciudad de Montería Córdoba Colombia.
En cuanto a la metodología se puede mencionar que la investigación desarrolló un estudio de enfoque Mixto, con fundamentos teóricos en conceptos de Práctica musical, Estrategias didácticas y Convivencia escolar. En ese sentido, se exponen algunas reflexiones en torno a una formación docente en fundamentos musicales y didácticos que permitan el uso de la música para la formación integral del individuo.
Seguridad Alimentaria En La Población Desplazada De La Vereda Uribe Uribe Del Municipio De Lebrija
La Seguridad Alimentaria plena es el propósito principal de un país, que debe producir alimentos sanos, nutritivos, de buena calidad, para que su población tenga una vida sana y activa, de manera que se puedan desenvolver eficazmente en sus actividades diarias. El presente estudio presenta la determinación el grado de seguridad alimentaria de los hogares de población desplazada de la vereda Uribe Uribe del municipio de Lebrija con el fin de conocer los aspectos que inciden en la seguridad alimentaria, que sirva de referencia para los entes de control, para lo cual se utilizó un estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal. Los resultados sugieren que la población de la vereda Uribe Uribe se encuentran en inseguridad alimentaria, la mayor incidencia se presenta en el grado de inseguridad leve con un 75% en los hogares en los cuales hay menores de 18 año
RECURSOS MULTIMEDIA Y CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES DE 5.º GRADO: EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
This study reports the design, implementation, and evaluation of a multimedia-mediated didactic strategy to strengthen environmental literacy among 5th-grade students in a public school in Montería, Colombia. Using a qualitative action-research design, 30 students and one teacher participated across seven sessions that integrated videos, infographics, and slide presentations with active-learning tasks. Evidence was gathered through semi-structured interviews, a brief questionnaire, and classroom observation (checklist and field notes). Descriptive analysis indicates improvements in environmental awareness (85%), accurate waste-sorting knowledge (96% recognised the green bin for organics), and self-reported pro-environmental practices (70% recycle at home; 60% express willingness to join community clean-ups). Teacher testimony highlighted higher engagement and conceptual understanding, whereas limited technological infrastructure constrained interactivity. Findings support the pedagogical value of ICT-mediated multimedia for meaningful learning and behaviour change in primary education. We recommend capacity-building for teachers on active methods, targeted investment in school ICT, and future studies with larger samples, control comparisons, and longitudinal follow-up to examine persistence of outcomes. Ethical procedures included informed consent and anonymisation.Este artículo reporta el diseño, implementación y evaluación de una estrategia didáctica mediada por TIC para fortalecer la educación/alfabetización ambiental en estudiantes de 5.º grado de una institución pública de Montería (Colombia). Se adoptó un diseño cualitativo de investigación-acción, con la participación de 30 estudiantes y una docente, empleando entrevistas semiestructuradas, encuesta breve y observación (rejilla y diario de campo). La intervención, desarrollada en siete sesiones con recursos multimedia (videos, infografías y presentaciones) y actividades de aprendizaje activo, mostró evidencia de mejora en conciencia ambiental (85%), comprensión de la clasificación de residuos (96% reconoce la caneca verde) y disposición hacia prácticas sostenibles (70% recicla en casa; 60% manifiesta interés en limpiezas comunitarias). La docente reportó mayor participación y comprensión conceptual. Entre las limitaciones se identifican restricciones de infraestructura tecnológica que condicionaron la interactividad. Se concluye que la integración pedagógica de multimedia favorece aprendizajes significativos y comportamientos proambientales en primaria, y se recomienda fortalecer la formación docente en metodologías activas, así como la dotación TIC institucional; futuras investigaciones deberían ampliar la muestra, considerar comparaciones con grupos de control y realizar seguimiento longitudinal de los cambios actitudinales y de práctica
USO DE CHATBOTS BASADOS EN LLMS PARA EL APRENDIZAJE DE LA PROGRAMACIÓN
This study reports the design, implementation, and evaluation of an instructional strategy using Large Language Model (LLM) chatbots to support web programming (HTML5/CSS/JS) learning in 9th‑grade students from a public school in Monteria (Colombia). We followed a three‑cycle action‑research approach with 35 convenience‑sampled students. The intervention combined standard ChatGPT and a custom GPT (tutor role, curated prompt library, QR access), adapted to a resource‑constrained setting with unstable connectivity. Instruments included a diagnostic test, post‑test, performance rubrics, and a perception survey. Results showed gains in HTML5 structure/semantics, basic styling, and debugging: the average score increased from 3.0 to 4.2/5.0; 80% of students rated the chatbot positively for immediate feedback and availability. Findings align with recent evidence, highlighting opportunities (personalized scaffolding) and risks (hallucinations, bias, digital divide). We conclude that—with teacher mediation and active verification—LLM chatbots strengthen programming learning.Este estudio presenta el diseño, implementación y evaluación de una estrategia didáctica basada en chatbots impulsados por modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) para apoyar el aprendizaje de programación web (HTML5/CSS/JS) en estudiantes de noveno grado de una institución pública de Montería (Colombia). Se adoptó un enfoque de investigación‑acción en tres ciclos (diagnóstico, intervención y evaluación) con 35 estudiantes seleccionados por conveniencia. La intervención combinó el uso de ChatGPT estándar y un GPT personalizado con rol de tutor, biblioteca de prompts y acceso mediante código QR, ajustado al contexto de recursos limitados y conectividad inestable del laboratorio. Los instrumentos incluyeron prueba diagnóstica y posterior, rúbricas de desempeño y encuesta de percepción. Se evidenciaron mejoras en estructura y semántica de HTML5, estilos básicos y depuración: el promedio pasó de 3,0 a 4,2/5,0; el 80 % valoró positivamente la retroalimentación inmediata y la disponibilidad del tutor. Los hallazgos se discuten a la luz de evidencia reciente, destacando oportunidades (personalización, andamiaje) y riesgos (alucinaciones, sesgos, brecha digital). Se concluye que, con mediación docente y verificación activa, los chatbots LLM fortalecen el aprendizaje de programación
University Education and AI: Trends and Future Potential
El reciente auge de la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado significativamente las metodologías de enseñanza en la educación universitaria. Esta investigación explora el desarrollo e implementación de la IA en este contexto, anticipando su enfoque futuro en los procesos pedagógicos. Para comprender el panorama actual, se realizó una revisión sistemática y rigurosa de artículos académicos y documentos científicos indexados en bases de datos como SciELO, Scopus y SpringerLink, aplicando criterios de selección predefinidos. El análisis de 29 investigaciones relevantes reveló una tendencia creciente hacia la implementación de herramientas tecnológicas avanzadas en la educación universitaria. Estas herramientas buscan personalizar y optimizar la enseñanza, facilitando actividades intuitivas, la comprensión del conocimiento y la adaptación a diversos estilos de aprendizaje, enriqueciendo así la experiencia educativa individualizada. En conclusión, el uso adecuado y responsable de la IA en la educación universitaria posee el potencial de enriquecer el aprendizaje, mejorar la eficiencia institucional y abrir nuevas vías para metodologías pedagógicas más eficaces y una respuesta ágil a los desafíos educativos contemporáneosThe recent rise of Artificial Intelligence (AI) has significantly transformed teaching methodologies in university education. This research explores the development and implementation of AI in this context, anticipating its future approach to pedagogical processes. To understand the current landscape, a systematic and rigorous review of academic articles and scientific papers indexed in databases such as SciELO, Scopus and SpringerLink was conducted, applying predefined selection criteria. The analysis of 29 relevant research papers revealed a growing trend towards the implementation of advanced technological tools in university education. These tools aim to personalise and optimise teaching, facilitating intuitive activities, understanding of knowledge and adaptation to diverse learning styles, thus enriching the individualised educational experience. In conclusion, the appropriate and responsible use of AI in university education has the potential to enrich learning, improve institutional efficiency and open new avenues for more effective pedagogical methodologies and an agile response to contemporary educational challenges.