23 research outputs found

    Propuesta de mejora del proceso de embotellamiento basado en la metodología TPM, para lograr elevar la eficiencia del sistema productivo en el área de envasado en una cervecería, Arequipa- 2018

    Get PDF
    En la actualidad, incrementar la eficiencia general del sistema productivo de cualquier empresa que lo requiera, es un tema de importancia. En ese marco, esta investigación tuvo como objetivo principal elaborar una propuesta de mejora del proceso de embotellamiento basado en la metodología TPM para lograr elevar la eficiencia del Sistema Productivo en el área de envasado en una cervecería. La investigación es No experimental con un Diseño Transaccional o Transversal; puesto que, no se manipularon deliberadamente las variables de investigación, además tuvo un alcance correlacional y explicativo, demostrando el método analítico. Los resultados principales fueron: i) Actualmente la empresa aprovecha un 69.87% del tiempo total para trabajar a velocidad estándar, la maquinaria ocupa un 83.63% del total en que producen sin tiempos muertos, produce 99.90% del total de productos sin defectos y la multiplicación de estos genera una efectividad total del 58.37%. ii) Con el TPM se logrará incrementar dichos indicadores: Disponibilidad = 90.48% y Eficiencia = 79.72%. Por último, mediante la aplicación del Mantenimiento Productivo Total se logrará incrementar la eficiencia del sistema productivo en el área de envasado de la empresa cervecera en un 72.12%.TesisCampus Arequip

    Influencia del liderazgo ejercido por los directores de las escuelas urbanas del Cantón Pujilí, en la toma de decisiones en el año lectivo 2005–2006.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación recopila información bibliográfica de las generalidades del Liderazgo en el campo educativo, y el análisis de la investigación de campo que permite comprender la incidencia del nivel de liderazgo de las autoridades de las instituciones educativas en la calidad de la educación. De la investigación se puede resumir que los líderes se forman en las instituciones educativas y en los hogares o sea los líderes se “hacen no nacen”. Los profesores eran los que enseñaban y los alumnos los que tenían la obligación de aprender, hoy estamos en condición de decir que la enseñanza aprendizaje forma parte de un mismo proceso; permitiendo al alumno a ser reflexivo, que tenga un criterio personal y no ser un simple ente receptivo. Para realizar la presenté investigación se recopiló información bibliográfica, en la que se realiza una síntesis de la información básica a cerca del líder y sus cualidades, los tipos de líderes, la necesidad de la existencia de líderes, el liderazgo en las instituciones educativas. Se presenta la información de la creación y evolución de las escuelas centrales de Pujilí, la interpretación y análisis de datos de la información obtenida del supervisor, autoridades, docentes y auxiliares de servicio. Contiene además la verificación de la hipótesis planteada en el proyecto y las conclusiones, recomendaciones a las que se llegó en la investigación. Para concluir el trabajo investigativo, se presenta una propuesta para mejorar el liderazgo de los señores Directores de las escuelas urbanas de Pujilí

    Early Tracheostomy for Managing ICU Capacity During the COVID-19 Outbreak: A Propensity-Matched Cohort Study

    Get PDF
    10 p.Background: During the first wave of the COVID-19 pandemic, shortages of ventilators and ICU beds overwhelmed health care systems. Whether early tracheostomy reduces the duration of mechanical ventilation and ICU stay is controversial. Research question: Can failure-free day outcomes focused on ICU resources help to decide the optimal timing of tracheostomy in overburdened health care systems during viral epidemics? Study design and methods: This retrospective cohort study included consecutive patients with COVID-19 pneumonia who had undergone tracheostomy in 15 Spanish ICUs during the surge, when ICU occupancy modified clinician criteria to perform tracheostomy in Patients with COVID-19. We compared ventilator-free days at 28 and 60 days and ICU- and hospital bed-free days at 28 and 60 days in propensity score-matched cohorts who underwent tracheostomy at different timings (≤ 7 days, 8-10 days, and 11-14 days after intubation). Results: Of 1,939 patients admitted with COVID-19 pneumonia, 682 (35.2%) underwent tracheostomy, 382 (56%) within 14 days. Earlier tracheostomy was associated with more ventilator-free days at 28 days (≤ 7 days vs > 7 days [116 patients included in the analysis]: median, 9 days [interquartile range (IQR), 0-15 days] vs 3 days [IQR, 0-7 days]; difference between groups, 4.5 days; 95% CI, 2.3-6.7 days; 8-10 days vs > 10 days [222 patients analyzed]: 6 days [IQR, 0-10 days] vs 0 days [IQR, 0-6 days]; difference, 3.1 days; 95% CI, 1.7-4.5 days; 11-14 days vs > 14 days [318 patients analyzed]: 4 days [IQR, 0-9 days] vs 0 days [IQR, 0-2 days]; difference, 3 days; 95% CI, 2.1-3.9 days). Except hospital bed-free days at 28 days, all other end points were better with early tracheostomy. Interpretation: Optimal timing of tracheostomy may improve patient outcomes and may alleviate ICU capacity strain during the COVID-19 pandemic without increasing mortality. Tracheostomy within the first work on a ventilator in particular may improve ICU availability

    Taking the pulse of Earth's tropical forests using networks of highly distributed plots

    Get PDF
    Tropical forests are the most diverse and productive ecosystems on Earth. While better understanding of these forests is critical for our collective future, until quite recently efforts to measure and monitor them have been largely disconnected. Networking is essential to discover the answers to questions that transcend borders and the horizons of funding agencies. Here we show how a global community is responding to the challenges of tropical ecosystem research with diverse teams measuring forests tree-by-tree in thousands of long-term plots. We review the major scientific discoveries of this work and show how this process is changing tropical forest science. Our core approach involves linking long-term grassroots initiatives with standardized protocols and data management to generate robust scaled-up results. By connecting tropical researchers and elevating their status, our Social Research Network model recognises the key role of the data originator in scientific discovery. Conceived in 1999 with RAINFOR (South America), our permanent plot networks have been adapted to Africa (AfriTRON) and Southeast Asia (T-FORCES) and widely emulated worldwide. Now these multiple initiatives are integrated via ForestPlots.net cyber-infrastructure, linking colleagues from 54 countries across 24 plot networks. Collectively these are transforming understanding of tropical forests and their biospheric role. Together we have discovered how, where and why forest carbon and biodiversity are responding to climate change, and how they feedback on it. This long-term pan-tropical collaboration has revealed a large long-term carbon sink and its trends, as well as making clear which drivers are most important, which forest processes are affected, where they are changing, what the lags are, and the likely future responses of tropical forests as the climate continues to change. By leveraging a remarkably old technology, plot networks are sparking a very modern revolution in tropical forest science. In the future, humanity can benefit greatly by nurturing the grassroots communities now collectively capable of generating unique, long-term understanding of Earth's most precious forests. Resumen Los bosques tropicales son los ecosistemas más diversos y productivos del mundo y entender su funcionamiento es crítico para nuestro futuro colectivo. Sin embargo, hasta hace muy poco, los esfuerzos para medirlos y monitorearlos han estado muy desconectados. El trabajo en redes es esencial para descubrir las respuestas a preguntas que trascienden las fronteras y los plazos de las agencias de financiamiento. Aquí mostramos cómo una comunidad global está respondiendo a los desafíos de la investigación en ecosistemas tropicales a través de diversos equipos realizando mediciones árbol por árbol en miles de parcelas permanentes de largo plazo. Revisamos los descubrimientos más importantes de este trabajo y discutimos cómo este proceso está cambiando la ciencia relacionada a los bosques tropicales. El enfoque central de nuestro esfuerzo implica la conexión de iniciativas locales de largo plazo con protocolos estandarizados y manejo de datos para producir resultados que se puedan trasladar a múltiples escalas. Conectando investigadores tropicales, elevando su posición y estatus, nuestro modelo de Red Social de Investigación reconoce el rol fundamental que tienen, para el descubrimiento científico, quienes generan o producen los datos. Concebida en 1999 con RAINFOR (Suramérica), nuestras redes de parcelas permanentes han sido adaptadas en África (AfriTRON) y el sureste asiático (T-FORCES) y ampliamente replicadas en el mundo. Actualmente todas estas iniciativas están integradas a través de la ciber-infraestructura de ForestPlots.net, conectando colegas de 54 países en 24 redes diferentes de parcelas. Colectivamente, estas redes están transformando nuestro conocimiento sobre los bosques tropicales y el rol de éstos en la biósfera. Juntos hemos descubierto cómo, dónde y porqué el carbono y la biodiversidad de los bosques tropicales está respondiendo al cambio climático y cómo se retroalimentan. Esta colaboración pan-tropical de largo plazo ha expuesto un gran sumidero de carbono y sus tendencias, mostrando claramente cuáles son los factores más importantes, qué procesos se ven afectados, dónde ocurren los cambios, los tiempos de reacción y las probables respuestas futuras mientras el clima continúa cambiando. Apalancando lo que realmente es una tecnología antigua, las redes de parcelas están generando una verdadera y moderna revolución en la ciencia tropical. En el futuro, la humanidad puede beneficiarse enormemente si se nutren y cultivan comunidades de investigadores de base, actualmente con la capacidad de generar información única y de largo plazo para entender los que probablemente son los bosques más preciados de la tierra. Resumo Florestas tropicais são os ecossistemas mais diversos e produtivos da Terra. Embora uma boa compreensão destas florestas seja crucial para o nosso futuro coletivo, até muito recentemente os esforços de medições e monitoramento foram amplamente desconexos. É essencial formarmos redes para obtermos respostas que transcendem fronteiras e horizontes de agências financiadoras. Neste estudo nós mostramos como uma comunidade global está respondendo aos desafios da pesquisa de ecossistemas tropicais, com equipes diversas medindo florestas, árvore por árvore, em milhares de parcelas monitoradas à longo prazo. Nós revisamos as maiores descobertas científicas deste trabalho, e mostramos também como este processo está mudando a ciência de florestas tropicais. Nossa abordagem principal envolve unir iniciativas de base a protocolos padronizados e gerenciamento de dados a fim de gerar resultados robustos em escalas ampliadas. Ao conectar pesquisadores tropicais e elevar seus status, nosso modelo de Rede de Pesquisa Social reconhece o papel-chave do produtor dos dados na descoberta científica. Concebida em 1999 com o RAINFOR (América do Sul), nossa rede de parcelas permanentes foi adaptada para África (AfriTRON) e Sudeste asiático (T-FORCES), e tem sido extensamente reproduzida em todo o mundo. Agora estas múltiplas iniciativas estão integradas através de uma infraestrutura cibernética do ForestPlots.net, conectando colegas de 54 países de 24 redes de parcelas. Estas iniciativas estão transformando coletivamente o entendimento das florestas tropicais e seus papéis na biosfera. Juntos nós descobrimos como, onde e por que o carbono e a biodiversidade da floresta estão respondendo às mudanças climáticas, e seus efeitos de retroalimentação. Esta duradoura colaboração pantropical revelou um grande sumidouro de carbono persistente e suas tendências, assim como tem evidenciado quais direcionadores são mais importantes, quais processos florestais são mais afetados, onde eles estão mudando, seus atrasos no tempo de resposta, e as prováveis respostas das florestas tropicais conforme o clima continua a mudar. Dessa forma, aproveitando uma notável tecnologia antiga, redes de parcelas acendem faíscas de uma moderna revolução na ciência das florestas tropicais. No futuro a humanidade pode se beneficiar incentivando estas comunidades basais que agora são coletivamente capazes de gerar conhecimentos únicos e duradouros sobre as florestas mais preciosas da Terra. Résume Les forêts tropicales sont les écosystèmes les plus diversifiés et les plus productifs de la planète. Si une meilleure compréhension de ces forêts est essentielle pour notre avenir collectif, jusqu'à tout récemment, les efforts déployés pour les mesurer et les surveiller ont été largement déconnectés. La mise en réseau est essentielle pour découvrir les réponses à des questions qui dépassent les frontières et les horizons des organismes de financement. Nous montrons ici comment une communauté mondiale relève les défis de la recherche sur les écosystèmes tropicaux avec diverses équipes qui mesurent les forêts arbre après arbre dans de milliers de parcelles permanentes. Nous passons en revue les principales découvertes scientifiques de ces travaux et montrons comment ce processus modifie la science des forêts tropicales. Notre approche principale consiste à relier les initiatives de base à long terme à des protocoles standardisés et une gestion de données afin de générer des résultats solides à grande échelle. En reliant les chercheurs tropicaux et en élevant leur statut, notre modèle de réseau de recherche sociale reconnaît le rôle clé de l'auteur des données dans la découverte scientifique. Conçus en 1999 avec RAINFOR (Amérique du Sud), nos réseaux de parcelles permanentes ont été adaptés à l'Afrique (AfriTRON) et à l'Asie du Sud-Est (T-FORCES) et largement imités dans le monde entier. Ces multiples initiatives sont désormais intégrées via l'infrastructure ForestPlots.net, qui relie des collègues de 54 pays à travers 24 réseaux de parcelles. Ensemble, elles transforment la compréhension des forêts tropicales et de leur rôle biosphérique. Ensemble, nous avons découvert comment, où et pourquoi le carbone forestier et la biodiversité réagissent au changement climatique, et comment ils y réagissent. Cette collaboration pan-tropicale à long terme a révélé un important puits de carbone à long terme et ses tendances, tout en mettant en évidence les facteurs les plus importants, les processus forestiers qui sont affectés, les endroits où ils changent, les décalages et les réactions futures probables des forêts tropicales à mesure que le climat continue de changer. En tirant parti d'une technologie remarquablement ancienne, les réseaux de parcelles déclenchent une révolution très moderne dans la science des forêts tropicales. À l'avenir, l'humanité pourra grandement bénéficier du soutien des communautés de base qui sont maintenant collectivement capables de générer une compréhension unique et à long terme des forêts les plus précieuses de la Terre. Abstrak Hutan tropika adalah di antara ekosistem yang paling produktif dan mempunyai kepelbagaian biodiversiti yang tinggi di seluruh dunia. Walaupun pemahaman mengenai hutan tropika amat penting untuk masa depan kita, usaha-usaha untuk mengkaji dan mengawas hutah-hutan tersebut baru sekarang menjadi lebih diperhubungkan. Perangkaian adalah sangat penting untuk mencari jawapan kepada soalan-soalan yang menjangkaui sempadan dan batasan agensi pendanaan. Di sini kami menunjukkan bagaimana sebuah komuniti global bertindak balas terhadap cabaran penyelidikan ekosistem tropika melalui penglibatan pelbagai kumpulan yang mengukur hutan secara pokok demi pokok dalam beribu-ribu plot jangka panjang. Kami meninjau semula penemuan saintifik utama daripada kerja ini dan menunjukkan bagaimana proses ini sedang mengubah bidang sains hutan tropika. Teras pendekatan kami memberi tumpuan terhadap penghubungan inisiatif akar umbi jangka panjang dengan protokol standar serta pengurusan data untuk mendapatkan hasil skala besar yang kukuh. Dengan menghubungkan penyelidik-penyelidik tropika dan meningkatkan status mereka, model Rangkaian Penyelidikan Sosial kami mengiktiraf kepentingan peranan pengasas data dalam penemuan saintifik. Bermula dengan pengasasan RAINFOR (Amerika Selatan) pada tahun 1999, rangkaian-rangkaian plot kekal kami kemudian disesuaikan untuk Afrika (AfriTRON) dan Asia Tenggara (T-FORCES) dan selanjutnya telah banyak dicontohi di seluruh dunia. Kini, inisiatif-inisiatif tersebut disepadukan melalui infrastruktur siber ForestPlots.net yang menghubungkan rakan sekerja dari 54 negara di 24 buah rangkaian plot. Secara kolektif, rangkaian ini sedang mengubah pemahaman tentang hutan tropika dan peranannya dalam biosfera. Kami telah bekerjasama untuk menemukan bagaimana, di mana dan mengapa karbon serta biodiversiti hutan bertindak balas terhadap perubahan iklim dan juga bagaimana mereka saling bermaklum balas. Kolaborasi pan-tropika jangka panjang ini telah mendedahkan sebuah sinki karbon jangka panjang serta arah alirannya dan juga menjelaskan pemandu-pemandu perubahan yang terpenting, di mana dan bagaimana proses hutan terjejas, masa susul yang ada dan kemungkinan tindakbalas hutan tropika pada perubahan iklim secara berterusan di masa depan. Dengan memanfaatkan pendekatan lama, rangkaian plot sedang menyalakan revolusi yang amat moden dalam sains hutan tropika. Pada masa akan datang, manusia sejagat akan banyak mendapat manfaat jika memupuk komuniti-komuniti akar umbi yang kini berkemampuan secara kolektif menghasilkan pemahaman unik dan jangka panjang mengenai hutan-hutan yang paling berharga di dunia

    Propuesta de mejora del proceso de embotellamiento basado en la metodología TPM, para lograr elevar la eficiencia del sistema productivo en el área de envasado en una cervecería, Arequipa- 2018

    Get PDF
    TesisEn la actualidad, incrementar la eficiencia general del sistema productivo de cualquier empresa que lo requiera, es un tema de importancia. En ese marco, esta investigación tuvo como objetivo principal elaborar una propuesta de mejora del proceso de embotellamiento basado en la metodología TPM para lograr elevar la eficiencia del Sistema Productivo en el área de envasado en una cervecería. La investigación es No experimental con un Diseño Transaccional o Transversal; puesto que, no se manipularon deliberadamente las variables de investigación, además tuvo un alcance correlacional y explicativo, demostrando el método analítico. Los resultados principales fueron: i) Actualmente la empresa aprovecha un 69.87% del tiempo total para trabajar a velocidad estándar, la maquinaria ocupa un 83.63% del total en que producen sin tiempos muertos, produce 99.90% del total de productos sin defectos y la multiplicación de estos genera una efectividad total del 58.37%. ii) Con el TPM se logrará incrementar dichos indicadores: Disponibilidad = 90.48% y Eficiencia = 79.72%. Por último, mediante la aplicación del Mantenimiento Productivo Total se logrará incrementar la eficiencia del sistema productivo en el área de envasado de la empresa cervecera en un 72.12%

    Relación entre el nivel de dependencia a los videojuegos y el desajuste en el comportamiento psicosocial en adolescentes de una institución educativa del distrito de Cerro Colorado - 2022

    No full text
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el nivel de dependencia a los videojuegos y el desajuste del comportamiento psicosocial en adolescentes de una institución educativa del distrito de Cerro Colorado. Para ello, se empleó una metodología de tipo descriptiva correlacional y de diseño no experimental transversal. A través de un muestreo no probabilístico intencional, se trabajó con 342 adolescentes de ambos sexos pertenecientes al nivel secundario, con edades comprendidas entre 12 y 18 años, quienes fueron evaluados con el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV) y el Inventario de Desajuste del Comportamiento Psicosocial (INDACPS). Para el procesamiento de datos se utilizó el formato estadístico SPSS 23 y la prueba no paramétrica chi cuadrada de Pearson. Los resultados demuestran que, si existe relación entre el nivel de dependencia a los videojuegos y el desajuste del comportamiento psicosocial, ya que el p-valor es 0.000, menor al nivel de significancia del 5% (0.05). Por lo tanto, se puede afirmar que cuando existan niveles de dependencia a los videojuegos, también existirán niveles de desajuste del comportamiento psicosocial en adolescentes. Finalmente, se afirma que la presente investigación es inédita en el contexto y la población estudiada, la cual inicia una nueva línea de investigación en la que se estudia la relación de ambas variables

    Aplicación del Software Educativo Ardora y Hot Potatoes como herramienta Tic, para el mejoramiento del Aprendizaje Significativo en los alumnos del Sexto Grado de Educación Primaria en el área de Comunicación en la I.E 43033 “Virgen del Rosario.”

    Get PDF
    La educación peruana enfrenta diferentes tipos de problemas dentro de los cuales encontramos el relacionado con el aprendizaje significativo, los niños muestran dificultades para comprender lo que leen y con ello se afecta todos los procesos de aprendizaje durante su vida en la Escuela. Ante esta situación surge una serie de preguntas: ¿en qué consiste el software ARDORA y el HOT POTATOES?; ¿cómo se instruyen los formadores de esta nueva alfabetización digital?; ¿cómo afrontan los profesores, estudiantes y las familias el protagonismo creciente de las TIC en los distintos ámbitos de formación de sus niños?; ¿qué demandas plantean a la escuela? ¿Cómo se puede desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes? Este trabajo de investigación, es pues un intento propositivo que intenta dar respuesta a estas preguntas y preocupaciones. La problemática es que se observa en la I.E. Virgen del Rosario, que no existe un diseño ni aplicación de un programa de capacitación docente sobre el uso herramientas virtuales gratuitas como ARDORA y HOT POTATOES, que sirvan de apoyo en el proceso enseñanza y aprendizaje en el desarrollo del aprendizaje significativo en los alumnos y en los docentes, del sexto grado de la I.E. N°43033 “Virgen del Rosario” de la provincia de Ilo; lo que trae como consecuencia, que los maestros desarrollen sesiones de aprendizaje tradicionales, desmotivadas y monótonas. La teoría de sistemas, la teoría del aprendizaje socio cultural, el aprendizaje significativo, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje por descubrimiento, del conectivismo, el uso de las tecnologías de la información y comunicación, y las estrategias de aprendizaje usadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, fundamentan la propuesta

    Hacinamiento y Condiciones Sociales de los Adolescentes Infractores del Centro Juvenil Alfonso Ugarte – Arequipa, 2018

    No full text
    El internamiento preventivo se ha convertido en la herramienta jurídica más invocada por parte de los operadores del derecho frente al aumento de la delincuencia juvenil, hecho genera sobrepoblación y hacinamiento en los centros juveniles de todo el mundo. En Paraguay en el año 2016 el 90% de los menores infractores se encontraban recluidos sin condena, en el caso Ecuatoriano se registró 18% de hacinamiento en los Centros Juveniles de ese país en el 2017 En el Perú en el año 2017 tenía una sobrepoblación del 70%. El Sistema de Reinserción Social del Adolescente Infractor en la actualidad se muestra impotente ante el incremento de la delincuencia juvenil que se da en la actualidad dentro de la sociedad peruana, lo que conlleva a que más adolescentes sean ingresados a los centros juveniles, produciendo de esta manera dos problemas críticos que son evidentes uno la sobrepoblación que produce hacinamiento, los magros recursos estatales con los que cuentan los centros juveniles que imposibilitan satisfacer las necesidades básicas de la población de adolescentes albergados, la alimentación, y el alojamiento. La presente tesis tiene como objetivo general Determinar el hacinamiento y las condiciones sociales de los adolescentes infractores internados en el Centro Juvenil Alfonso Ugarte, teniendo como hipótesis Es probable que el hacinamiento en los ambientes como dormitorios, servicios higiénicos, y patios del Centro Juvenil Alfonso Ugarte haya incidido en la condición personal y social de los adolescentes infractores. Estudio de tipo descriptivo y explicativo amplia conocimientos sobre las condiciones sociales en nivel personal y social de adolescentes albergados en el Centro Juvenil Alfonso Ugarte. Para mayor entendimiento la tesis ha sido estructurada de la siguiente manera: El primer capítulo denominado Diseño de la Investigación, presenta los antecedentes de investigación, planteamiento del problema; objetivos, justificación, hipótesis, diseño metodológico de la investigación, presupuesto y cronograma. El segundo capítulo denominado Marco Teórico de la investigación, se presentan definiciones conceptuales del hacinamiento y condiciones sociales de los adolescentes infractores y las teorías que sustentan la investigación. El tercer capítulo denominado Presentación Y Análisis De Los Resultados, se presentan los resultados obtenidos del análisis de los datos e interpretación de los mismos. Por último, se presentan las conclusiones y las recomendaciones de la investigación esperando que esta investigación sea de ayuda y sirva para ampliar la visión sobre este problema.Tesi

    Implementación de carteras Sow Cero en la banca de negocios del banco ABC Sur

    Get PDF
    presente proyecto consiste en la creación de nuevas carteras en la Banca de Negocios del Banco ABC región sur, carteras a las que se ha denominado “Carteras Sow Cero” incorporando las pautas y conceptos relacionados con la dirección de proyectos proporcionados por la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) Quinta Edición. El proyecto será desarrollado en las ciudades de Arequipa y Cusco siendo la sede del Equipo de Dirección del Proyecto la ciudad de Arequipa. El proyecto contempla además la selección y capacitación de los funcionarios de negocios que se harán cargo de las carteras en la puesta en marcha así como la adaptación del inmueble asignado por el banco ABC y la dotación del mobiliario e instalaciones informáticas necesarias.The present project consists of the creation of new portfolios in the Business Bank of the ABC region south bank, portfolios that have been called "Sow Zero Portfolios" incorporating the guidelines and concepts related to the project management provided by the Guide of the Fundamentals for Project Management (PMBOK® Guide) Fifth Edition. The project will be developed in the cities of Arequipa and Cusco being the headquarters of the Project Management Team in the city of Arequipa. The project also includes the selection and training of business officials who will be in charge of the portfolios in the start-up as well as the adaptation of the property assigned by the ABC bank and the provision of the necessary furniture and computer facilities.Tesi
    corecore