844 research outputs found

    Traductología : Exploración de un enfoque feminista de la traducción

    Get PDF
    Este trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadasThe aim of this paper is to present the transformation of Translation Studies from the perspective of Gender Studies, two fields of knowledge with a multi-and interdisciplinary mark. As regards the former, the cultural turn in the '80s sets the moment when translation is included within a set of cultural subsystems with competitive interests that are subjected to prevailing ideologies (Molina Martínez, 2006: 37). In parallel, in Canada, there initiates a field of study that connects cross-cultural and cross-linguistic developments issued from the feminist movements of the '70s with the production and reception of texts and topics, which are approached by research in gender and translation. In this context arises the notion of translation in the feminine or rewriting in the feminine, whose purpose is to subvert patriarchal language and vindicate the new feminist ideas (Lotbinière-Harwood, 1991). The discourse and textual strategies used to solve translation problems connected to gender "supplementing or compensation, metatextuality, abduction and mirrored pact" tend to turn to the use of language with semantic alterations, neologisms or linguistic innovations, whose purpose is to question the current language and, at the same time, visibilize the female presence (Castro Vázquez, 2008: 296-298). In this paper, we shall discuss and exemplify the aforementioned strategies in detailFil: Cagnolati, Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    Transtextualidad en AURA de Carlos Fuentes

    Get PDF
    La presente tesis se propone realizar un trabajo de transtextualidad entre las siguientes obras: Aura de Carlos Fuentes y sus posibles hipotextos: la obra de Henry James, Los papeles de Aspern (1947); Obliteración de Rodolfo Usigli .La modificación (1963), de Michel Butor, Dos cuentos de Edgar Alan Poe Ligea y Morella y de Jules Michelet, La bruja (1862). Partiendo sobre todo de los temas y elementos que tienen en común, así mismo, es mi objetivo analizar las imágenes reflejadas en estos textos desde la rama de la literatura intertextual. Además me interesan las relaciones que se establecen entre estos textos y los de sus precursores, relaciones que son evidentes en muchos casos, aunque no totalmente explícitas. El gusto de Carlos Fuentes por incluir fragmentos de textos ajenos a su obra es una estrategia que por momentos convierte a la lectura en un denso, pero gustoso ejercicio, como lo es el de vincular el centro histórico de la capital mexicana, juntarlo con un misticismo propio de su narrativa, eso marca una raíz profunda en cuanto a sus obsesiones como escritor latinoamericano: incluir palabras ajenas de origen francés hablando particularmente de Aura. Asimismo, tender lazos entre ficción y realidad, entre su narración y los mundos imaginados, por otros, son formas de propiciar los encuentros y desencuentros que en la trama de la novela sus personajes llevan a cabo y que tienen, sobre todo, tintes geográficos (ubicación y desarrollo en la ciudad de México) y culturales que también dan a otros planos el moral, religioso, sexual, etc. No es extraño, por lo tanto, que Carlos Fuentes vincule su interés por la nueva novela y que denote esa habilidad para concretar su obra a partir de diversos recuadros, llámese textos intertextuales. El presente trabajo permite relacionar la obra Aura, en la época actual, con otras de épocas pasadas y he marcado algunas diferencias y similitudes que se hicieron presentes en las obras analizadas, lo cual puede servir para afirmar que la narrativa de diferentes épocas y diferentes contextos históricos es la misma, sólo con pequeñas variaciones, se justifica la narrativa de Fuentes por el hecho de haber radicado un tiempo en París, creo que nació ahí el interés por retomar influencias de diferentes bagajes literarios. No obstante lo que aparece al final de todo es la vuelta a casa describiendo a su México, con ese sabor latinoamericano auténtico, mezcla de lo mágico con lo realista, marcando así una vez más esa identidad, tan buscada por diferentes escritores y que Fuentes plasma y enriquece con su pequeña novela Aura

    La intrincada fenomenología del metatexto cinematográfico

    Get PDF
    El llamado séptimo arte produce ingentes derivaciones metatextuales, textos que se refieren al cine y/o a las películas de muy diversas maneras. Las páginas que siguen pretenden poner cierto orden en ese abigarrado archipiélago discursivo en el que conviven la crítica de películas, la teoría cinematográfica, la historiografía del cine y el análisis fílmico. Y lo hacen poniendo el énfasis en las diferencias que median entre la crítica y el análisis, discursos de tono, perspectiva, metodología, amplitud de miras y factura manifiestamente divergentes que pese a toda evidencia constituyen una misma cosa para el despistado cinéfilo de a pie.From its very beginnings, cinema has produced an impressive body of literature covering every possible aspect of the art of film The following pages try to put some order to this complex archipelago of criticism, theory, historiography and analysis of film. This is done by emphasizing the differences that separate criticism and analysis and such divergent aspects as essays on tone, point of view, methodology, scope and origin of film (although the average film goer does not usually make these distinctions)

    Intertextualidad de la obra de H. P. Lovecraft con Alien, Posesión infernal y La Cosa

    Get PDF
    El objeto de estudio de este Trabajo de Fin de Grado es la obra de Howard Phillips Lovecraft. De ella analizaré la vida, obra, filosofía, influencias que recibió, la recepción que por parte de la crítica de su obra y a qué otros generadores de contenido ha influido. Relacionaré esta obra con otros universos del ámbito cinematográfico. Para esto usaré como referente tres obras de culto: Alien, El Octavo Pasajero (Scott, 1979), Posesión Infernal (Raimi, 1981) y La Cosa (El Enigma de Otro Mundo) (Carpenter, 1982). Estas obras han sido seleccionadas por la intertextualidad que mantienen con la obra de Lovecraft. Nuestra primera hipótesis es que Alien, El Octavo Pasajero (Scott, 1979) y La Cosa (El Enigma de Otro Mundo) (Carpenter, 1982) pueden tratarse de libres adaptaciones del relato En Las Montañas de la Locura (1936). Nuestra segunda hipótesis es que Posesión Infernal (Raimi, 1981) hace continuas referencias al grimorio Necronomicon (1977). El análisis que se ha llevado a cabo tiene la intención de hacer visibles estas y otras intertextualidades presentes en la obra de Lovecraft.Grado en Publicidad y Relaciones Pública

    El mundo orgánico en la realidad virtual. Hipertextualidad y metatextualidad en la ficción audiovisual: A propósito de eXistenZ (David Cronenberg, 1999)

    Get PDF
    A lo largo de la película que nos ocupa, se nos plantean una serie de reflexiones en torno a los límites de la realidad virtual, la hipertextualidad y la estructura de mise en abîme, las cuales pueden ser extrapoladas al marco real/virtual de los videojuegos. Esto nos llevará a plantear la naturaleza metatextual de la película, pero al mismo tiempo, trataremos de indagar sobre el avatar del jugador para identificarse en el marco virtual. En este sentido quisiéramos, también, interrelacionar los vasos comunicantes que se producen entre la película y los videojuegos, el paralelismo que pueda producirse entre el filme de Cronenberg y el sistema interactivo del juego virtual. Al mismo tiempo, queríamos mostrar cómo los diversos mundos paralelos expuestos generan una construcción esquizoide del espectador/jugador

    Análisis transtextual de la película peruana Como en el cine de Gonzalo Ladines

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la presencia de la transtextualidad con sus diversos tipos: intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad, architextualidad e hipertextualidad, en la película peruana Como en el cine de Gonzalo Ladines, la misma que fue estrenada en el año 2015 a nivel nacional. Para ello, se trabajó bajo el enfoque cualitativo, de tipo hermenéutico, de carácter descriptivo, con un análisis de escenas de la película. La película cuenta con 95 minutos de duración y divido en 22 escenas; utilizando solo a 20 de ellas. Es por ello que se dividió en cinco dimensiones de la variable transtextualidad, las cuales son: intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad, architextualidad e hipertextualidad. Además, para lograr un análisis profundo y correcto de análisis transtextual se desarrolló una ficha de observación que facilita encontrar las diferentes clasificaciones de las dimensiones en el fenómeno estudiado. En los resultados generales de la ficha de observación, el largometraje cuenta con 27 presencia intertextual, 17 presencia de paratextualidad, 19 de metatextualidad, 17 de architextualidad y 15 en presencia de hipertextualidad. Y finalmente se concluye que:la película analizada si presenta transtextualidad en sus cinco tipos, además, se presenta que los transtextos usados en la película, fueron seleccionados en su mayoría con referencia de transtextos nacionales y algunas otras universales. Asimismo, los distintos transtextos presentados fueron de forma llamativa al presentar relación de la película con el entorno cinematográfico peruano y con temas de producción extranjeras

    El paraíso en la otra esquina: entre la novela histórica y el relato historiográfico

    Get PDF
    Este texto se centra en la novela de Mario Vargas Llosa El Paraíso en la otra esquina -- En este se busca establecer cómo esta novela aporta al conocimiento de la historia, y para ello se recurre a la definición de novela histórica de Georg Lukács así como a los fundamentos de Hayden White, tomados de Metahistoria -- De igual forma, se abordan los postulados de Paul Ricoeur acerca de la ficcionalización de la historia y la historización de la ficción, presentes en Tiempo y Narración -- Por último, se hace referencia a los elementos intertextuales sobre los cuales está fundamentada la novela de Vargas Llos

    Polinización transtextual en La Edad de la Inocencia (1993)

    Get PDF
    La historia del cine es ciertamente atractiva si se estudia de manera transversal, teniendo en cuenta para ello las distintas manifestaciones artísticas que concurren en una misma o distinta época y que comparten rasgos formales que las vinculen. Tomando el filme La edad de la inocencia (1993) como caso de estudio, diversas relaciones transtextuales, entre las cuales, la hipertextualidad, la intertextualidad y la metatextualidad, afloran entre disciplinas como la literatura, el teatro, la pintura y la fotografía; todas ellas presentes en la película e imbricadas en un discurso que concierne a las formas de representación de la realidad. Y es precisamente a través de la interrelación del cine con las demás artes donde tiene lugar la Inter.- discursividad, como si el cine, a su paso, polinizase varias texturas de diversa naturaleza, dejando en ellas el trazo cinematográfico de su autor

    Literatura, epistemología y metodología de las ciencias humanas

    Get PDF
    This article discusses the cultural understanding of the fantastic from Julio Cortazar’s work, expressed particularly in their metalinguistic texts, as a Latin American way (and Western) of assuming "the real", which can project the fundamentals of Cortazar's work to the humanities and especially to ethnology.En este artículo se reflexiona sobre la comprensión transcultural y el tema de lo fantástico, ello desde el examen de la obra de Julio Cortázar, expresada particularmente en sus textos metalingüísticos, como un modo latinoamericano y de la misma manera más ampliamente occidental de asumir “lo real”, lo que puede proyectar los fundamentos de la obra de Cortázar hacia las ciencias humanas y especialmente hacia la etnología

    Un acercamiento a la traducción feminista: Estudio y aplicación de estrategias como alternativa al uso de las marcas de género

    Get PDF
    La traducción feminista ha ido estudiando, desde la década de los 70, estrategias mediante las cuales existe la posibilidad de eliminar la carga connotativa patriarcal que posee el lenguaje. Entre ellas encontramos compensaciones, especificaciones, participaciones traductora-autora, secuestros, etc... Partiendo de la idea de que el lenguaje es capaz de transformar y perpetuar realidades, en este trabajo se reestudiarán estos métodos, explicándolos y aplicándolos a ejemplos reales para observar de qué manera afectan a la lengua sobre la que actúan.Grado en Traducción e Interpretació
    corecore