27 research outputs found

    Efecto de la suplementación de capsaicina como estimulante inmunológico en pollos Ross

    Get PDF
    Capsaicin is the active substance contained in chili peppers.Research has been carried out on capsaicinoids in poultry to prevent salmonella problems. The worldwide trend to reduce antibiotics as growth promoters (agp’s) has led to increased research to replace them with natural alternatives, such as the use of capsaicinoids. The objective of our study was to evaluate the effect of the addition of capsaicinoids in concentrations of 10, 30 and 50 ppm administered during the first 16 days of breeding of both male and female Ross broiler chickens. The effect from capsaicinoid supplementation on the immune system of broilers was evaluated with respect to bronchitis, Gumboro and New Castle diseases. The zootechnical parameters measured were body weight, feed conversion, mortality, allometric study of the internal organs and immune response. None of the broilers stopped consuming their feed when it contained capsaicinoids. At the same time, no significant differences were found regarding feed conversion ratio and weight gain. New Castle disease antibody levels found through the Elisa test were higher in the vaccinated broilers; for Gumboro disease and bronchitis, higher antibody levels were found in unvaccinated broilers. We found a tendency for antibody levels to increase as capsaicinoid concentrations were increased in the broilers’ diet.La capsaicina es una sustancia activa que está presente en el ají picante. En las aves, los capsaicinoides han sido investigados  con el fin de prevenir problemas asociados a Salmonella. La tendencia mundial a disminuir los antibióticos como promotores de crecimiento (apc) ha incrementado las investigaciones que busquen reemplazarlos por alternativas naturales como el uso de capsaicinoides. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de capsaicinoides en concentración de 10, 30 y 50 ppm suministrado durante los primeros 16 días de cría en machos y hembras de pollos de engorde de la línea genética Ross. Se evaluó el efecto de la suplementación sobre el sistema inmunológico de las aves de engorde para las enfermedades de bronquitis, Gumboro y Newcastle. Los parámetros zootécnicos medidos fueron: peso vivo, conversión alimenticia, mortalidad, alometría de órganos internos y respuesta inmune. Se observó que ninguna de las aves tratadas rechazara el consumo de alimento que contenía capsaicinoides; por otra parte, no hubo diferencias significativas con respecto a la conversión alimenticia ni al incremento de peso. Los títulos de anticuerpos obtenidos por medio del examen de Elisa contra la enfermedad de Newcastle fueron mayores en las aves vacunadas. Contra las enfermedades de Gumboro y bronquitis, los mayores títulos los presentaron las aves que no recibieron vacunación. Se encontró una tendencia a que los títulos de los anticuerpos se incrementan a medida que se aumenta también la concentración de los capsaicinoides en la dieta de los pollos de engorde

    Atlas virtual de patología aviar

    Get PDF
    The objective of this work was to design and elaborate an atlas of avian pathology. Students, teachers, and graduates from the Faculty of veterinary medicine and zootecnics of the Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga branch. Contributed collected information for the creation of the atlas during the years 2009-2010. Computer experts were in charge of the structure of the atlas that was based upon study of the surroundings. There were three stages: first an analysis stage, during which the consulted components: texts, graphs, and videos were used to clarify each of the elements of the multimedia atlas. In the design stage we defined the moduli and processes, and incorporated pedagogical variables. In the construction stage, we integrated all the components: text, videos and animations and we made preliminary tests of the system. Results: The atlas was conformed in the following way: Viral diseases (18 topics), bacterial diseases (10 topics), mycosis and mycotoxicosis (4 topics), protozoal diseases (4 topics), internal and external parasites (2 topics), mixed and metabolic disorders (18 topics), and vaccines (3 topics). We were able to conclude that the atlas of avian pathology, as a multimedia tool, facilitates the application of new technologies to higher education. This tool breaks the paradigm and the conceptions of traditional education and allows an easy, didactic approach to the teaching and learning process.El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar y elaborar un atlas de patología aviar. Estudiantes, docentes y egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, contribuyeron con la información recolectada para crear el atlas de patología aviar durante los años 2009-2010. La estructura del atlas estuvo a cargo de profesionales en sistemas y fue conformada por un estudio del entorno. Hubo dos etapas: una de análisis, en la que los componentes texto, gráficos y videos consultados sirvieron para precisar claramente cada uno de los elementos del atlas multimedial; en la etapa de diseño se definieron los módulos y procesos y se incorporaron las variables didácticas; en la etapa de construcción se realizó la integración de todos los componentes de texto, videos y animaciones, y se efectuaron pruebas preliminares al sistema. Resultados: el atlas se conformó así: enfermedades virales (18 T, o temas), enfermedades bacteriales (10 T), micosis y micotoxicosis (4 T), enfermedades protozoarias (4 T), parásitos internos y externos (2 T), desórdenes metabólicos y mixtos (18 T) y vacunas (3 T). Se pudo concluir que el atlas de patología aviar como herramienta multimedial facilita la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación superior, se rompió con paradigmas o formas de concebir la educación tradicional y se accede más fácilmente, de manera didáctica, al proceso de enseñanza-aprendizaje

    Current practices and challenges in the diagnosis and management of pku in Latin America: A multicenter survey

    Get PDF
    This study aimed to describe the current practices in the diagnosis and dietary management of phenylketonuria (PKU) in Latin America, as well as the main barriers to treatment. We developed a 44-item online survey aimed at health professionals. After a pilot test, the final version was sent to 25 practitioners working with inborn errors of metabolism (IEM) in 14 countries. Our results include 22 centers in 13 countries. Most countries (12/13) screened newborns for PKU. Phenylalanine (Phe) targets at different ages were very heterogeneous among centers, with greater consistency at the 0–1 year age group (14/22 sought 120–240 µmol/L) and the lowest at >12 years (10 targets reported). Most countries had only unflavored powdered amino acid substitutes (10/13) and did not have low-protein foods (8/13). Only 3/13 countries had regional databases of the Phe content of foods, and only 4/22 centers had nutrient analysis software. The perceived obstacles to treatment were: low purchasing power (62%), limited/insufficient availability of low-protein foods (60%), poor adherence, and lack of technical resources to manage the diet (50% each). We observed a heterogeneous scenario in the dietary management of PKU, and most countries experienced a lack of dietary resources for both patients and health professionals.Fil: Poloni, Soraia. Hospital de Clínicas de Porto Alegre; BrasilFil: Dos Santos, Bruna Bento. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil. Hospital de Clínicas de Porto Alegre; BrasilFil: Chiesa, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada". Fundación de Endocrinología Infantil. Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergada"; ArgentinaFil: Specola, Norma. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata; ArgentinaFil: Pereyra, Marcela. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Hospital Pediátrico Humberto Notti; ArgentinaFil: Saborío Rocafort, Manuel. Universidad de Costa Rica; Costa RicaFil: Salazar, María Florencia. Universidad de Chile; ChileFil: Leal-Witt, María Jesús. Universidad de Chile; ChileFil: Castro, Gabriela. Universidad de Chile; ChileFil: Peñaloza, Felipe. Universidad de Chile; ChileFil: Wong, Sunling Palma. Hospital Nacional de Niños; Costa RicaFil: Badilla Porras, Ramsés. Hospital Nacional de Niños; Costa RicaFil: Ortiz Paranza, Lourdes. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; ParaguayFil: Sanabria, Marta Cristina. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Vela Amieva, Marcela. Instituto Nacional de Pediatría; MéxicoFil: Morales, Marco. No especifíca;Fil: Caro Naranjo, Amanda Rocío. Pontificia Universidad Javeriana; ColombiaFil: Mahfoud, Antonieta. Pontificia Universidad Javeriana; ColombiaFil: Colmenares, Ana Rosa. Hospital Clinica Caracas-Materno Infantil de Caricuao; VenezuelaFil: Lemes, Aida. Instituto de Seguridad Social; UruguayFil: Sotillo Lindo, José Fernando. Hospital de especialidades Pediátricas “Omar Torrijos Herrera"; PanamáFil: Perez, Ceila. Robert Reid Cabral Children’s Hospital; República DominicanaFil: Martínez Rey, Laritza. Centro Nacional de Genética Médica; CubaFil: Zayas Torriente, Georgina María. Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología; CubaFil: Farret Refosco, Lilia. Hospital de Clínicas de Porto Alegre; BrasilFil: Doederlein Schwartz, Ida Vanessa. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil. Hospital de Clínicas de Porto Alegre; BrasilFil: Cornejo, Veronica. Universidad de Chile; Chil

    Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural.

    Get PDF
    Con el ánimo de conversar al respecto acerca de nuevas posibilidades de actuación desde lo comunitario en escenarios rurales, se llevó a cabo en mayo del 2014 el iv Seminario Internacional de Trabajo Social Comunitario: Acciones desde lo Rural, el cual buscaba establecer diálogos entre espacios académicos y populares, todo esto a partir de los saberes de las comunidades en territorios rurales, con la intención de comprender el campo de acción del trabajo social en este escenario a nivel regional, nacional e internacional

    Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural.

    Get PDF
    Con el ánimo de conversar al respecto acerca de nuevas posibilidades de actuación desde lo comunitario en escenarios rurales, se llevó a cabo en mayo del 2014 el iv Seminario Internacional de Trabajo Social Comunitario: Acciones desde lo Rural, el cual buscaba establecer diálogos entre espacios académicos y populares, todo esto a partir de los saberes de las comunidades en territorios rurales, con la intención de comprender el campo de acción del trabajo social en este escenario a nivel regional, nacional e internacional

    Study of exclusive two-photon production of W+W- in pp collisions at √s=7 TeV and constraints on anomalous quartic gauge couplings

    Get PDF
    A search for exclusive or quasi-exclusive W+W- production by photon-photon interactions, pp -> p(*)W(+)W(-)p(*), at \/s = 7 TeV is reported using data collected by the CMS detector with an integrated luminosity of 5.05 fb(-1). Events are selected by requiring a mu(+/-)mu(-/+) vertex with no additional associated charged tracks and dilepton transverse momentum p(T)(mu(+/-)mu(-/+)) > 30 GeV. Two events passing all selection requirements are observed in the data, compared to a standard model expectation of 2.2 +/- 0.4 signal events with 0.84 +/- 0.15 background. The tail of the dilepton p(T) distribution is studied for deviations from the standard model. No events are observed with p(T) > 100 GeV. Model-independent upper limits are computed and compared to predictions involving anomalous quartic gauge couplings. The limits on the parameters a(0,c)(W)/A(2) with a dipole form factor and an energy cutoff A(cutoff) = 500 GeV are of the order of 10(-4)

    Evaluación del extracto etanólico de propóleos en el desarrollo y la inmunidad de pollos de engorde

    No full text
    Introducción: la industria avícola con su producción de carne, aporta la proteína animal más económica y con alto valor nutricional para la alimentación humana, pero la presencia de residuos de antibióticos químicos en ella, ha generado rechazo, actualmente se busca la inocuidad del alimento, utilizando antibióticos naturales que protejan a las aves, al medio ambiente y a los consumidores. Dentro de ellos encontramos los propóleos, material que se obtiene de las abejas y posee un alto contenido de flavonoides, además, promueven el desarrollo de las aves de engorde. El objetivo fue evaluar si la adición de propóleos en el agua favorece la productividad del pollo de engorde y mejora el desarrollo inmunológico. Materiales y métodos: se parte de una caracterización química por cromatografía líquida de alta eficiencia con detector de arreglo de diodos (hplc/dad); a las aves se les suministra el propóleo seleccionado y se valora su incidencia en los parámetros zootécnicos; se evalúa su efecto antimicrobiano frente a una cepa de referencia de Echerichia coli y la respuesta inmune ante las vacunas aplicadas a las aves. Resultados: se obtuvieron mejoras en la ganancia de peso y la conversión alimenticia, un aumento en la sensibilidad de los antibióticos ante la cepa de E. coli de referencia, se presentaron títulos más altos ante las enfermedades de Gumboro y Newcastle aunque sucedió lo contrario con Bronquitis infecciosa. Conclusiones: es una alternativa económica y técnica para disminuir el uso de antibióticos químicos en la industria avícola ante retos de enfermedades

    Atlas virtual de patología aviar

    No full text
    El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar y elaborar un atlas de patología aviar. Estudiantes, docentes y egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, contribuyeron con la información recolectada para crear el atlas de patología aviar durante los años 2009-2010. La estructura del atlas estuvo a cargo de profesionales en sistemas y fue conformada por un estudio del entorno. Hubo dos etapas: una de análisis, en la que los componentes texto, gráficos y videos consultados sirvieron para precisar claramente cada uno de los elementos del atlas multimedial; en la etapa de diseño se definieron los módulos y procesos y se incorporaron las variables didácticas; en la etapa de construcción se realizó la integración de todos los componentes de texto, videos y animaciones, y se efectuaron pruebas preliminares al sistema. Resultados: el atlas se conformó así: enfermedades virales (18 T, o temas), enfermedades bacteriales (10 T), micosis y micotoxicosis (4 T), enfermedades protozoarias (4 T), parásitos internos y externos (2 T), desórdenes metabólicos y mixtos (18 T) y vacunas (3 T). Se pudo concluir que el atlas de patología aviar como herramienta multimedial facilita la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación superior, se rompió con paradigmas o formas de concebir la educación tradicional y se accede más fácilmente, de manera didáctica, al proceso de enseñanza-aprendizaje

    Atlas virtual de patología aviar

    No full text
    The objective of this work was to design and elaborate an atlas of avian pathology. Students, teachers, and graduates from the Faculty of veterinary medicine and zootecnics of the Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga branch. Contributed collected information for the creation of the atlas during the years 2009-2010. Computer experts were in charge of the structure of the atlas that was based upon study of the surroundings. There were three stages: first an analysis stage, during which the consulted components: texts, graphs, and videos were used to clarify each of the elements of the multimedia atlas. In the design stage we defined the moduli and processes, and incorporated pedagogical variables. In the construction stage, we integrated all the components: text, videos and animations and we made preliminary tests of the system. Results: The atlas was conformed in the following way: Viral diseases (18 topics), bacterial diseases (10 topics), mycosis and mycotoxicosis (4 topics), protozoal diseases (4 topics), internal and external parasites (2 topics), mixed and metabolic disorders (18 topics), and vaccines (3 topics). We were able to conclude that the atlas of avian pathology, as a multimedia tool, facilitates the application of new technologies to higher education. This tool breaks the paradigm and the conceptions of traditional education and allows an easy, didactic approach to the teaching and learning process.El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar y elaborar un atlas de patología aviar. Estudiantes, docentes y egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, contribuyeron con la información recolectada para crear el atlas de patología aviar durante los años 2009-2010. La estructura del atlas estuvo a cargo de profesionales en sistemas y fue conformada por un estudio del entorno. Hubo dos etapas: una de análisis, en la que los componentes texto, gráficos y videos consultados sirvieron para precisar claramente cada uno de los elementos del atlas multimedial; en la etapa de diseño se definieron los módulos y procesos y se incorporaron las variables didácticas; en la etapa de construcción se realizó la integración de todos los componentes de texto, videos y animaciones, y se efectuaron pruebas preliminares al sistema. Resultados: el atlas se conformó así: enfermedades virales (18 T, o temas), enfermedades bacteriales (10 T), micosis y micotoxicosis (4 T), enfermedades protozoarias (4 T), parásitos internos y externos (2 T), desórdenes metabólicos y mixtos (18 T) y vacunas (3 T). Se pudo concluir que el atlas de patología aviar como herramienta multimedial facilita la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación superior, se rompió con paradigmas o formas de concebir la educación tradicional y se accede más fácilmente, de manera didáctica, al proceso de enseñanza-aprendizaje

    Biodiversidad en la cuenca del Orinoco. Bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

    No full text
    Es un placer para el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt presentar a la comunidad científica, conservacionista y autoridades ambientales de Colombia y Venezuela la obra Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Este libro es fruto de un esfuerzo de una década de trabajo y recoge numerosos proyectos de carácter institucional que han venido desarrollándose en la Orinoquia, incluyendo el Plan de acción en biodiversidad para la cuenca del Orinoco (2005-2015), además de los resultados de reuniones técnicas de carácter binacional
    corecore