12 research outputs found

    Zonas susceptibles a incendios forestales y diagnóstico de conflicto arbolado, Comuna 1, Girardot - Cundinamarca

    Get PDF
    Identificar las zonas susceptibles a presentar incendios forestales, su grado de vulnerabilidad y conflicto arbolado en infraestructura urbana de la Comuna 1 (Centro) del municipio de Girardot- CundinamarcaEn la presente investigación se identificaron las zonas susceptibles a presentar incendios forestales como uno de los indicadores fundamentales para conocer la probabilidad de que este tipo de eventualidad ocurra, siendo la Comuna 1 del municipio de Girardot el objeto de estudio. Además, se evaluó el conflicto arbolado presente en esta para elaborar un diagnóstico y posteriores recomendaciones acerca del manejo de este, como factor indispensable a considerar en la planeación urbana. La elaboración del proyecto consistió en la evaluación de las zonas con base en los criterios establecidos por el “Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios forestales de la cobertura vegetal” y el “Diagnóstico del arbolado viario de El Vedado”. Se identificaron las especies arbóreas encontradas y se identificaron las zonas susceptibles. Se efectuó conteo y tabulación de la información recolectada para proceder al análisis de los resultados arrojados, donde se realizaron los respectivos mapas de zonificación para la susceptibilidad de la cobertura vegetal y el énfasis que tiene el componente paisajístico para el adecuado metabolismo urbano como alternativa para la mitigación de efectos climáticos presentes en la ciudad. Se encontró que el espacio mayormente afectado por crecimiento de la estructura radicular es el sendero peatonal con el 53,60% de la totalidad de espacios en conflicto, debido al área insuficiente para desarrollo de sus raíces. Por otro lado, se obtuvo que el 93,97% de la comuna corresponde al área urbana, lo cual se califica como susceptibilidad nula. Se determinó que para este caso la vulnerabilidad es muy baja, ya que las edificaciones deben ser diseñadas bajo los parámetros del Título J de la NSR-10 que establece los requisitos de protección contra incendios y sumado a esto el área de vegetación es del 2,08%, por lo tanto, estos instrumentos pueden ser suficientes para una pronta intervención.In the present investigation, the areas susceptible to forest fires were identified as one of the fundamental indicators to know the probability that this type of eventuality occurs, being the Commune 1 of Girardot the object of study. In addition, the wooded conflict present in it was evaluated to develop a diagnosis and subsequent recommendations about its management, as an essential factor to consider in urban planning. The development of the project consisted of the evaluation of the areas based on the criteria established by the “Protocol for the realization of zoning maps of risks to forest fires of the vegetation cover” and the “Diagnosis of the roadside trees of El Vedado”. The tree species found were identified and susceptible areas were identified. We counted and tabulated the information collected to proceed with the analysis of the results, where the respective zoning maps were made for the susceptibility of the vegetation cover and the emphasis that the landscape component has for the adequate urban metabolism as an alternative for mitigation of climatic effects present in the city. It was found that the space mostly affected by the growth of the root structure is the pedestrian path with 53.60% of all spaces in conflict, due to insufficient area for root development. On the other hand, it was obtained that 93.97% of the commune corresponds to the urban area, which qualifies as zero susceptibility. It was determined that in this case the vulnerability is very low, since the buildings must be designed under the parameters of Title J of the NSR-10 that establishes the requirements for fire protection and added to this the area of vegetation is 2, 08%, therefore, these instruments may be enough for prompt intervention

    Zonas susceptibles a incendios forestales y diagnóstico de conflicto arbolado, Comuna 1, Girardot - Cundinamarca

    Get PDF
    Identificar las zonas susceptibles a presentar incendios forestales, su grado de vulnerabilidad y conflicto arbolado en infraestructura urbana de la Comuna 1 (Centro) del municipio de Girardot- CundinamarcaEn la presente investigación se identificaron las zonas susceptibles a presentar incendios forestales como uno de los indicadores fundamentales para conocer la probabilidad de que este tipo de eventualidad ocurra, siendo la Comuna 1 del municipio de Girardot el objeto de estudio. Además, se evaluó el conflicto arbolado presente en esta para elaborar un diagnóstico y posteriores recomendaciones acerca del manejo de este, como factor indispensable a considerar en la planeación urbana. La elaboración del proyecto consistió en la evaluación de las zonas con base en los criterios establecidos por el “Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios forestales de la cobertura vegetal” y el “Diagnóstico del arbolado viario de El Vedado”. Se identificaron las especies arbóreas encontradas y se identificaron las zonas susceptibles. Se efectuó conteo y tabulación de la información recolectada para proceder al análisis de los resultados arrojados, donde se realizaron los respectivos mapas de zonificación para la susceptibilidad de la cobertura vegetal y el énfasis que tiene el componente paisajístico para el adecuado metabolismo urbano como alternativa para la mitigación de efectos climáticos presentes en la ciudad. Se encontró que el espacio mayormente afectado por crecimiento de la estructura radicular es el sendero peatonal con el 53,60% de la totalidad de espacios en conflicto, debido al área insuficiente para desarrollo de sus raíces. Por otro lado, se obtuvo que el 93,97% de la comuna corresponde al área urbana, lo cual se califica como susceptibilidad nula. Se determinó que para este caso la vulnerabilidad es muy baja, ya que las edificaciones deben ser diseñadas bajo los parámetros del Título J de la NSR-10 que establece los requisitos de protección contra incendios y sumado a esto el área de vegetación es del 2,08%, por lo tanto, estos instrumentos pueden ser suficientes para una pronta intervención.In the present investigation, the areas susceptible to forest fires were identified as one of the fundamental indicators to know the probability that this type of eventuality occurs, being the Commune 1 of Girardot the object of study. In addition, the wooded conflict present in it was evaluated to develop a diagnosis and subsequent recommendations about its management, as an essential factor to consider in urban planning. The development of the project consisted of the evaluation of the areas based on the criteria established by the “Protocol for the realization of zoning maps of risks to forest fires of the vegetation cover” and the “Diagnosis of the roadside trees of El Vedado”. The tree species found were identified and susceptible areas were identified. We counted and tabulated the information collected to proceed with the analysis of the results, where the respective zoning maps were made for the susceptibility of the vegetation cover and the emphasis that the landscape component has for the adequate urban metabolism as an alternative for mitigation of climatic effects present in the city. It was found that the space mostly affected by the growth of the root structure is the pedestrian path with 53.60% of all spaces in conflict, due to insufficient area for root development. On the other hand, it was obtained that 93.97% of the commune corresponds to the urban area, which qualifies as zero susceptibility. It was determined that in this case the vulnerability is very low, since the buildings must be designed under the parameters of Title J of the NSR-10 that establishes the requirements for fire protection and added to this the area of vegetation is 2, 08%, therefore, these instruments may be enough for prompt intervention

    CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HUNTINGTON Y SUS CUIDADORES

    Get PDF
    Objetivo: Analizar el conocimiento actual mediante revisiones bibliográficas de artículos investigativos sobre la calidad de vida en pacientes con enfermedad de Huntington y sus cuidadores a nivel nacional e internacional en el periodo 2010 – 2018. Materiales y métodos: Investigación documental que abarca una extensa revisión bibliográfica, publicaciones de revistas y búsqueda en las bases de datos: Scielo, Dialnet, EBSCO host, Scopus, Cuiden, Proquest, PubMed y por medio del buscador Google Académico con el fin de recopilar, seleccionar y analizar los datos de interés de la calidad de vida en pacientes con Enfermedad de Huntington y de sus cuidadores del 2010 al 2018. Resultados: La mayoría de las investigaciones mostraron la importancia del cuidador en la enfermedad de Hunstintong que pueden ser uno o más, en el cual demuestra que estos con el tiempo presentan alteraciones físicas, estrés, cambios en su estilo de vida, otros factores como preocupación, gastos, abandono laboral, afección de salud y aislamiento social, además de que la mayoría de ellos son familiares que pueden llegar a heredar la enfermedad. Conclusión: la enfermedad de Huntington con frecuencia golpea a edades relativamente jóvenes, y la naturaleza hereditaria de la enfermedad hace que sea probable para que un cuidador tenga varios miembros de la familia para cuidar, mientras vive con la preocupación de también ser afectados. La revisión permitió conocer diferentes aspectos relacionados con la calidad de vida de los pacientes, comparada con otro tipo de enfermedades genéticas

    Guardianes del patrimonio cultural, ancestral, territorial y ambiental de San Cristóbal

    Get PDF
    35 páginasEl presente texto es el resultado del esfuerzo mancomunado de algunos actores de la comunidad educativa del Colegio Técnico José Félix Restrepo, perteneciente a la localidad de San Cristóbal en Bogotá. Los protagonistas de la investigación son los estudiantes que hacen parte del semillero “Ecologismo colectivo ambiental”, los estudiantes de los diferentes cursos del colegio de las jornadas de la mañana y tarde, y los docentes y tutores de diferentes áreas que integran la educación experiencial; tanto los gestores de proyectos como el de educación ambiental, el de aprovechamiento del tiempo libre, robótica y del servicio social, entre otros.Primera edició

    The weekend effect on the provision of Emergency Surgery before and during the COVID-19 pandemic: case–control analysis of a retrospective multicentre database

    Get PDF
    Introduction: The concept of “weekend effect”, that is, substandard healthcare during weekends, has never been fully demonstrated, and the different outcomes of emergency surgical patients admitted during weekends may be due to different conditions at admission and/or different therapeutic approaches. Aim of this international audit was to identify any change of pattern of emergency surgical admissions and treatments during weekends. Furthermore, we aimed at investigating the impact of the COVID-19 pandemic on the alleged “weekend effect”. Methods: The database of the CovidICE-International Study was interrogated, and 6263 patients were selected for analysis. Non-trauma, 18+ yo patients admitted to 45 emergency surgery units in Europe in the months of March–April 2019 and March–April 2020 were included. Demographic and clinical data were anonymised by the referring centre and centrally collected and analysed with a statistical package. This study was endorsed by the Association of Italian Hospital Surgeons (ACOI) and the World Society of Emergency Surgery (WSES). Results: Three-quarters of patients have been admitted during workdays and only 25.7% during weekends. There was no difference in the distribution of gender, age, ASA class and diagnosis during weekends with respect to workdays. The first wave of the COVID pandemic caused a one-third reduction of emergency surgical admission both during workdays and weekends but did not change the relation between workdays and weekends. The treatment was more often surgical for patients admitted during weekends, with no difference between 2019 and 2020, and procedures were more often performed by open surgery. However, patients admitted during weekends had a threefold increased risk of laparoscopy-to-laparotomy conversion (1% vs. 3.4%). Hospital stay was longer in patients admitted during weekends, but those patients had a lower risk of readmission. There was no difference of the rate of rescue surgery between weekends and workdays. Subgroup analysis revealed that interventional procedures for hot gallbladder were less frequently performed on patients admitted during weekends. Conclusions: Our analysis revealed that demographic and clinical profiles of patients admitted during weekends do not differ significantly from workdays, but the therapeutic strategy may be different probably due to lack of availability of services and skillsets during weekends. The first wave of the COVID-19 pandemic did not impact on this difference

    The genetic architecture of the human cerebral cortex

    Get PDF
    The cerebral cortex underlies our complex cognitive capabilities, yet little is known about the specific genetic loci that influence human cortical structure. To identify genetic variants that affect cortical structure, we conducted a genome-wide association meta-analysis of brain magnetic resonance imaging data from 51,665 individuals. We analyzed the surface area and average thickness of the whole cortex and 34 regions with known functional specializations. We identified 199 significant loci and found significant enrichment for loci influencing total surface area within regulatory elements that are active during prenatal cortical development, supporting the radial unit hypothesis. Loci that affect regional surface area cluster near genes in Wnt signaling pathways, which influence progenitor expansion and areal identity. Variation in cortical structure is genetically correlated with cognitive function, Parkinson's disease, insomnia, depression, neuroticism, and attention deficit hyperactivity disorder

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    El debate abierto y participativo como estrategia para el fortalecimiento de la oralidad y la argumentación en estudiantes de quinto grado en una institución pública de Santander, Colombia.

    No full text
    El presente estudio se centra en el desarrollo de estrategias pedagógicas para fortalecer la habilidad oral argumentativa a través de una propuesta pedagógica dirigida a estudiantes de quinto grado matriculados en una institución educativa pública en Santander. Para alcanzar este objetivo, como parte inicial, se realizó un diagnóstico con el fin de conocer la población de estudiantes y el contexto en el cual conviven, a su vez este diagnóstico permitió identificar las deficiencias en cuanto a la expresión oral argumentativa, siendo esto un obstáculo para el proceso académico y personal de cada estudiante. Por ello, se llevaron a cabo 7 talleres formativos diseñados a través de diferentes materiales gamificados los cuales sirvieron como recursos de apoyo a lo largo de las sesiones de clase. Es así que, esta investigación-acción con enfoque mixto permitió evaluar el impacto positivo de la estrategia en el desarrollo de las habilidades de comunicación oral y argumentación en los estudiantes de quinto grado en una institución pública de Santander. Además, se implementó una propuesta metodológica que culminó en un debate abierto y participativo. Los resultados destacan que los estudiantes de quinto grado presentan falencias en su oralidad-argumentativa como la falta de conectores académicos, espacios de silencio y nervios a la hora de hablar en público, sin embargo, gracias a los talleres formativos se evidenció motivación y progreso en el desarrollo de actividades orales argumentativas sin centrarse únicamente en ámbitos educativos.Introducción. -- Capítulo I: Propuesta de investigación y diseño metodológico. -- 1. Marco problemático. -- 1.1 Tema. -- 1.2 Pregunta problema. -- 1.3 Subpreguntas. -- 1.4 Justificación. -- 1.5 Objetivos. -- 1.5.1 Objetivo general. -- 1.5.2 Objetivos específicos. -- 1.6 Marco metodológico. -- 1.6.1 Descripción de la estructura física. -- 8 1.6.2 Descripción del contexto escolar. -- 1.6.3 Enfoque pedagógico. -- 20 Capítulo II: antecedentes y referentes teóricos. -- 2.1 Estado del arte. -- 2.1.1 Antecedentes internacionales. -- 2.1.2 Antecedentes nacionales. -- 2.1.3 Antecedentes regionales. -- 2.2 Marco teórico. -- 2.3 Marco legal. -- Capítulo lll: Implementación diagnóstica y resultados. -- 3.1. Competencia del saber ser. -- 3.2. Competencia del saber conocer. -- 3.3. Competencia del saber hacer. -- Capítulo IV: Desarrollo y propuesta didáctica. -- Fase I. Ejecución del plan de acción. -- Capítulo VI: Análisis de resultados y conclusiones. -- 5.1 Resultados obtenidos. -- 5.2 En términos de la competencia oral - argumentativa. -- 5.3 Didáctica implementada. -- 5.4 Impacto propuesta didáctica. -- 5.5 Conclusiones y recomendaciones. -- 6. Referentes bibliográficos. -- 7. Anexos. --1. Introducción -- 2. Capítulo I: Propuesta de investigación y diseño metodológico -- 3. Marco problemático -- 4. Tema -- 5. Pregunta problema -- 6. Subpreguntas -- 7. Justificación -- 8. Objetivos -- 9. Objetivo general -- 10. Objetivos específicos -- 11. Marco metodológico -- 12. Descripción de la estructura física -- 13. Descripción del contexto escolar -- 14. Enfoque pedagógico -- 15. Capítulo II: antecedentes y referentes teóricos -- 16. Estado del arte -- 17. Antecedentes internacionales -- 18. Antecedentes nacionales -- 19. Antecedentes regionales -- 20. Marco teórico -- 21. Marco legal -- 22. Capítulo lll: Implementación diagnóstica y resultados -- 23. Competencia del saber ser -- 24. Competencia del saber conocer -- 25. Competencia del saber hacer -- 26. Capítulo IV: Desarrollo y propuesta didáctica -- 27. Fase I. Ejecución del plan de acción -- 28. Capítulo VI: Análisis de resultados y conclusiones -- 29. Resultados obtenidos -- 30. En términos de la competencia oral - argumentativa -- 31. Didáctica implementada -- 32. Impacto propuesta didáctica -- 33. Conclusiones y recomendaciones -- 34. Referentes bibliográficos -- 35. [email protected]@[email protected]@[email protected]@campusucc.edu.c

    Monismo y dualismo: Apuntes de jurisprudencia sobre el control constitucional de los tratados en Colombia

    No full text
    Entre las principales teorías del derecho internacional encontramos el dualismo y el monismo. La primera, entiende el derecho interno (nacional) y el derecho internacional como dos sistemas jurídicos que coexisten de manera separada, por lo que no se relacionan entre sí. Por otro lado, el monismo parte de la idea que los sistemas se cruzan. Al hacer parte de un mismo sistema, hay dos variantes de esta teoría. El monismo moderado con primacía del derecho internacional considera que este es superior que el derecho nacional. Por otro lado, el monismo moderado interno plantea lo opuesto. Cuales quiera que sea la teoría monista adoptada, busca que el "inferior" se adecue a sus principios. A partir del estudio del fenómeno de control constitucional en Colombia se evidencia la aplicación de las distintas teorías. En ese sentido, la obligatoriedad y eficacia del derecho internacional es cuestionada al ser contrastado con el derecho interno, particularmente con la Constitución de 1991. En Colombia, los tratados son incorporados mediante las leyes. Gracias al artículo 241 de la Constitución, la Corte Constitucional está facultada para analizar las leyes aprobatorias de tratado y contrastarlos con la Constitución. Aunque hoy en día el control constitucional es posterior a la ley aprobatoria y previo a que el ejecutivo ratifique un tratado, en los orígenes de esta figura surgió la polémica de los tratados con inconstitucionalidad sobreviniente. En ese sentido, los compromisos internacionales adoptados por Colombia antes del 91 pueden ser contrarios a la Constitución. Tal situación pone en entre dicho el principio de pacta sunt servanda. Sin embargo, como se estudiará a continuación, han sido diversos escenarios en los cuales se estudió la constitucionalidad de los tratados internacionales variando entre el dualismo y el monismo moderado. Con eso presente, en este documento, encontrarán nueve sentencias hito de control constitucional de los tratados. En cada una de ellas se analizará cómo llego la norma a ser estudiada por la Corte, los argumentos para su inconstitucionalidad, las consideraciones de la Corte, la teoría que aplicó y un breve comentario sobre la decisión y sus implicaciones

    Constituciones latinoamericanas 2022. Reporte de cláusulas de control constitucional difuso y concentrado

    No full text
    El reporte 2022 realizado por los estudiantes del curso “constitución, convencionalidad y derecho internacional” del pregrado en Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, presenta el estudio de las formas de control constitucional, a través de las cláusulas constitucionales de veintiséis (26) países de América Latina, especialmente en lo que respecta a su cláusula de supremacía constitucional; seguido de un ejemplo analizado de una cláusula en su correspondiente constitución que desarrolle la noción de “control difuso y abstracto” y “control concreto y concentrado”
    corecore