131 research outputs found

    OBSERVACIONES SOBRE UN NIDO DE HUED‐HUED CASTAÑO (PTEROPTOCHOS CASTANEUS, RHINOCRYPTIDAE): COMPORTAMIENTO PARENTAL E INTENTOS DE DEPREDACIÓN

    Get PDF
    RESUMEN ∙  El Hued‐hued Castaño (Pteroptochus castaneus) es una especie poco estudiada, endémica de Chile y Argentina. En este trabajo describimos observaciones realizadas durante ocho días sobre un nido con dos pichones de Hued‐hued Castaño en septiembre y octubre de 2015. El nido estaba ubicado en el borde de un camino, a 1 km de la Reserva Nacional Los Queules, Chile central. En base a registros obtenidos de cámara trampa, ambos individuos con‐ tribuyeron a la alimentación de pichones y limpieza del nido. Las visitas con ingreso de alimentos constituyeron solo el 50% de las visitas totales al nido. La tasa de alimentación (0,90 ± 0,15 ingresos/h) fue baja comparada con otras especies de la familia. Registramos un total de cuatro intentos de depredación, de los cuales tres no tuvieron éxito durante nuestra observación: dos intentos por güiña (Leopardus guigna) durante la noche y un intento por Aguilucho (Geranoaetus polyosoma) durante el día; y un intento que pudo haber sido exitoso: intento de depredación por parte de güiña durante la noche que resultó en la desaparición de un pichón, ya que la tasa de alimentación se redujo a la mitad luego del mismo.ABSTRACT ∙ Observations at a Chestnut‐throated Huet‐huet (Pteroptochos castaneus, Rhinocryptidae) nest: parental behavior and predation attempts The Chestnut‐throated Huet‐huet (Pteroptochus castaneus) is a poorly known species, endemic to Chile and Argentina. Here we describe observations made during eight days on a nest with two nestlings of the Chestnut‐ throated Huet‐huet between September and October of 2015. The nest was in a tunnel located in a road bank, 1 km from Los Queules National Reserve, central Chile. Based on recordings from a camera trap, both members of the pair contributed to feeding of nestlings and nest sanitation. Visits bringing food constituted only 50% of the total visits to the nest. Feeding rate (0.90 ± 0.15 trips/h) was low compared to other species of the family. We recorded a total of four predation attempts, in which three were unsuccessful during our observation: two attempts by a kod‐kod (Leopardus guigna) during the night and one by a Variable Hawk (Geranoaetus polyosoma); and one attempt that might have been successful: attempt by kod‐kod during the night resulting in the disappearance of one nestling since the feeding rate halved afterwards.

    Políticas Económicas y Desarrollo Rural: en el territorio de la Provincia de Misiones. 16H281

    Get PDF
    I) Aportes al debate conceptual sobre economía rural: Con diferentes documentos aportamos al debate teórico sobre economía rural, políticas públicas, en especial las políticas alimentarias, recuperando y adecuando conceptos desarrollados por las ciencias sociales para realidades análogas a la investigada. Participamos de instancias de formación de posgrado vinculadas directamente al tema de investigación, como docentes de posgrado de la Maestría de Políticas Sociales, y de la Maestría en Desarrollo Rural, además de numerosas cátedras de grado. Los resultados de la investigación se transfirieron con ponencias presentadas y expuestas en diversos eventos académicos como las VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales 2011 del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el VIII Congresso Latinoamericano de Sociologia Rural: América Latina, realineamientos políticos y proyectos en disputa llevado a cabo en Recife, Pernambuco – Brasil en 2010, las que se adjuntan como parte de la producción del proyecto. II) Análisis de las políticas de regulación del mercado: preparación de una “Propuesta de Formulación Participativa de un Plan Estratégico para Yerba Mate”, una discusión metodológica sobre como formular en forma colectiva un Plan Estratégico, con la participación activa de los actores y organizaciones que forman parte de la cadena económica de la yerba mate en Argentina. Participamos en las reuniones preparatorias con integrantes de INYM (Res 028/11), INTA, UNaM, del gobierno de las provincias de Misiones y Corrientes, y de representantes sectoriales. Trabajo conjunto con la Sec de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de la provincia de Misiones en el debate sobre los fundamentos normativos, que en materia alimentaria, acompañan la definición de políticas macroeconómicas, elaborando un informe específico. (Ver Anexo Informe Final 2011). Participación en el 2º Encuentro Regional “PISAC Programa Investigación Sociedad Argentina Contemporánea” organizado por el Mininsterio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva de la Nación, el Consejo de Decanos y la Facultad de Trabajo Social - UNER. Res CD 275/09. Paraná, 8 Oct 2009. Asistencia a las IV Jornadas de Estudios Sociales Agrarios Set 2009 “Conflictividad territorial y desarrollo agrario. Visiones de América Latina”. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios / Programa de Estudios Socio-antropológicos Agrarios. Programa de Estudios Conflictividad agraria y Desarrollo rural. Centro de Estudios Avanzados (UNC). Espacio Rural. Secretaría de Extensión (UNC). Córdoba, 9 Set 2009; al Taller Mar-Abr 2009 Enfoque Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), coordinado por Dr José MUCHNIK. Organizado por INTA – EEA Cerro Azul – AER Oberá - Min del Agro y la Producción. Oberá. 31 Mar y 1 Abr 2009. III) Estudio de estrategias de desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología: Avanzamos en el análisis de algunas estrategias específicas de desarrollo rural implementadas en la Provincia de Misiones. Elaboramos documentos de trabajo como insumos para poner en debate los resultados parciales de la presente investigación, como marcos de referencia sobre desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología. En este sentido confrontamos ideas y teorías, e indagamos sobre la visión agroecológica, con el fin de comprender sus límites y contradicciones. Se identificaron estrategias de desarrollo a nivel local y provincial con un interés exploratorio que permitiera dar cuenta de la diversidad de situaciones y características. Se tomo contacto directo con algunos grupos en el ámbito territorial, para profundizar sobre modos de organización y gestión, principales actividades proyectos y demandas, y las redes de las que participan, entre los que podemos mencionar. Preparación para publicación de trabajos de manejo sustentables de cultivos en el marco del PRASY (Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero) INYM, en colaboración con el equipo técnico de la ong INDES: Desarrollo de Experiencias (semilleros) en la multiplicación de semillas de cubiertas verdes para el cultivo de yerba mate” Expte. Nº 0250/07, aprobado por resolución Nº 016/08. Instituto Nacional de la Yerba Mate. Preparación de información para la preparación de folleto sobre “poroto sable” y “mucuna enana”. Participación en el equipo de Sistematización de Experiencias en Desarrollo Rural. Desde el Proyecto Regional MNES 12, el INTA realizó una convocatoria a otras instituciones que trabajan en la provincia en el área de desarrollo. Se consolidó así un espacio interinstitucional integrado por INTA-Misiones e IPAF-NEA, Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SSDRyAF), Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (INDES) y Unión de Trabajadores Técnicos Rurales de Misiones (UTTERMI). Participamos en reuniones, encuentros de trabajo, de los que se sistematizaron algunos debates en torno a estrategias de comercialización alternativas, y se realizaron algunas entrevistas con algunos informantes claves acerca de sus problemas, demandas y perspectivas. Elaboración del Informe “Cambios en las estrategias de comercialización de los productores rurales del nordeste de Misiones” (beca CEDIT). A partir de viajes a la sede de la Unión de Trabajadores Rurales (UTR) localizada en la ciudad de Bernardo de Irigoyen y de realización de entrevistas semiestructuradas a miembros del equipo técnico y productores se sistematizó la experiencia de comercialización de lechones la que fue presentada en Marzo de 2009 en la Jornada de Iniciación en la Investigación organizada por el CEDIT. Ensayo sobre “Agroecología y pequeños productores en la Provincia de Misiones” debatiendo sobre la relación entre Agroecología y Campesinado y un segundo informe “Reflexiones sobre la caracterización conceptual del campesinado en Argentina y Misiones” que partiendo de los debates clásicos acerca del campesinado, avanza sobre la consideración del tema en Argentina y en Misiones. Vinculación y Transferencia: Se desarrollaron numerosas actividades en vinculación y transferencia con otros proyectos de investigación y extensión, que permitieron el enriquecimiento mutuo de los equipos. Entre ellas cabe mencionar la respuesta a demandas específicas de información, acompañamiento técnico y capacitación de diferentes organizaciones sociales e instituciones públicas de la región sobre la temática de la investigación: Participación en la implementación de los Proyectos “UNAM-12 - Desarrollo participativo de herramientas apropiadas de gestión, administración y planificación para organizaciones de agricultores de la Provincia de Misiones” (Convocatoria 2011) e “Incorporación de técnicas y herramientas participativas de gestión y mercadeo para el fortalecimiento de la comercialización colectiva de la Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste Misionero.” (Convocatoria 2010 del Programa de Voluntariado Universitario - Secretaría de Políticas Universitarias - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología), cuyas actividades tuvieron estrecha vinculación con el Seminario de Economía Social del Profesorado en Ciencias Económicas, en un esfuerzo novedoso de articulación de actividades de investigación, académicas y de extensión universitaria. Como resultado de dicho proceso y con los aportes de los alumnos del Seminario se elaboró un informe sobre “Potencialidad para la producción, faena y comercialización porcina en el nordeste de Misiones”. Coordinación del Proyecto de Voluntariado Universitario “UNAM-6 Acceso a la información y reconocimiento de derechos sobre la propiedad de la tierra, en NE Misiones. Fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares.” (Convocatoria 2011 Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación. FHyCS, UNaM. Participación en el relevamiento de tipo censal de las principales dimensiones socio-económicas de la población de trabajadores rurales en Yerba Mate. Las actividades de investigación se articulan con el Primer Relevamiento Provincial de Tareferos de la Provincia de Misiones que se desarrolla en el marco del Convenio de Cooperación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y el Gobierno de la Provincia de Misiones. Desarrollo de actividades vinculadas al Estudio cualitativo del Relevamiento de Tareferos a partir de entrevistas con las familias de los trabajadores. A nivel académico, contribuimos a la formulación del Proyecto y puesta en marcha de la Carrera de Maestría en Desarrollo Rural de la UNaM, que en uno de sus objetivos plantea “integrar en la formación el aporte de las distintas disciplinas que confluyen en la problemática del desarrollo rural, desde una perspectiva de investigación y desarrollo, con énfasis en las características de las estructuras agrarias del NEA”. También se aportó a la formulación de los contenidos propuestos para varios módulos. Coorganización del Seminario Internacional “Agroecológica para un Desarrollo Sustentable en la Región de la Triple Frontera”. Resolución C.D. 070/11. FHyCS, desarrollado en Posadas el 2 y 3 de Junio de 2011. Colaboramos en la organización de la Jornada Abierta “Hablemos de Economía Social… nuevas experiencias en formación” con alumnos del Seminario de Economía Social - Departamento del Profesorado en Ciencias Económicas - FHyCS. Posadas. 14 Set de 2011

    Organizaciones Agrarias y Cooperativas: Transformaciones en trabajo, producción, y acceso a la tierra en Misiones. 16H351

    Get PDF
    Las actividades agropecuarias en Misiones, vienen sufriendo profundas transformaciones que impactan de manera diferencial sobre los trabajadores y sobre los productores agrarios, pero también en el proceso manufacturero y de comercialización. Con el objetivo de identificar y analizar éstas transformaciones recientes, intentaremos generar conocimiento sobre cambios productivos y en la organización del trabajo en encadenamientos agroindustriales del té y la yerba mate, relevar las estrategias económicas de las cooperativas agroindustriales, identificando sus particularidades respecto a la organización del trabajo, a las modalidades de incorporación de tecnologías y normas de calidad, y en relación con las políticas públicas. También investigaremos la incidencia de organizaciones de productores agrarios sobre los cambios en la implementación de políticas agropecuarias, en especial respecto a la producción, comercialización de alimentos y acceso a la tierra. Considerando las interacciones complejas en las transformaciones en curso, al mismo tiempo las limitaciones contextuales y las estrategias de los actores, exploraremos canales de circulación de insumos y de productos, mecanismos de fijación de precios, para analizar relaciones económicas y de poder, así como transferencias entre los distintos sectores. Desde una perspectiva metodológica cualitativa, tomaremos algunas experiencias de producción y comercialización, por parte de pequeños productores en forma asociativa, como referencia empírica para reflexionar sobre las posibilidades y dificultades de las organizaciones agrarias

    Centrality evolution of the charged-particle pseudorapidity density over a broad pseudorapidity range in Pb-Pb collisions at root s(NN)=2.76TeV

    Get PDF
    Peer reviewe

    Conservation biology in Chile: Are we fulfilling our social contract?

    No full text
    Biodiversity conservation needs to be informed by science. On this regard, scientific efforts ought to be allocated to tackle research priorities; offer sound and explicit advice, and results ought to be translated into conservation plans and programs. If such conditions are met, scientists would be fulfilling their social contract, sensu Lubchenco. In this brief essay I analyze the fulfillment of such a contract in Chile. In general, the scarce priorities set for addressing conservation issues are not considered, only a third of scientific publications in conservation-related issues offer explicit advice and a minor fraction of relevant scientific information is considered in the preparation of conservation plans. Current mismatch between conservation science and practice weakens longstanding efforts to achieve an effective conservation of the Chilean biota. Suggestions are advanced to close the gap

    Small mammal taphonomy: Intraspecific bone assemblage comparison between South and North American barn owl, Tyto alba, populations

    No full text
    Actualistic studies of small mammal taphonomy usually describe interspecific bone patterns of contemporary agents of bone deposition. These studies assume that each agent produces one specific bone pattern. Here we examine intraspecific bone patterning for bone assemblages produced by different barn owl, Tyto alba, populations. We analyse bone completeness and fragmentation patterns produced by this raptor between three Chilean and four North American localities. We found that the barn owl produces variable completeness and fragmentation patterns, suggesting that different raptor populations produce different bone assemblages. Our results suggest a different approach to the study of small mammal taphonomy, and that we should direct our efforts towards describing the variance associated with bone patterns. We should focus our attention on the processes that generate bone assemblages and their associated variability, emphasizing physiological and ecological causes. © 1998 Academic Pres

    Observations at a Chestnut-throated Huet-huet (Pteroptochos castaneus, Rhinocryptidae) nest: parental behavior and predation attempts

    No full text
    The Chestnut-throated Huet-huet (Pteroptochus castaneus) is a poorly known species, endemic to Chile and Argentina. Here we describe observations made during eight days on a nest with two nestlings of the Chestnut-throated Huet-huet between September and October of 2015. The nest was in a tunnel located in a road bank, 1 km from Los Queules National Reserve, central Chile. Based on recordings from a camera trap, both members of the pair contributed to feeding of nestlings and nest sanitation. Visits bringing food constituted only 50% of the total visits to the nest. Feeding rate (0.90 +/- 0.15 trips/h) was low compared to other species of the family. We recorded a total of four predation attempts, in which three were unsuccessful during our observation: two attempts by a kod-kod (Leopardus guigna) during the night and one by a Variable Hawk (Geranoaetus polyosoma); and one attempt that might have been successful: attempt by kod-kod during the night resulting in the disappearance of one nestling since the feeding rate halved afterwards

    Small mammals of Maulino forest remnants, a vanishing ecosystem of south-central Chile

    No full text
    The Maulino forest, located at the coastal range of south central Chile, has been severely disrupted by intense human activities. Currently, landscape is dominated by large extensions of plantations of Monterrey pine, where remnants of native forest are immersed. Here, we assess consequences of Maulino forest fragmentation and habitat replacement upon small mammal fauna. We describe habitat characteristics, small mammal's composition and abundance in native forests (fragmented and continuous), but also in Pinus plantation. Population and body condition were compared among habitats, along with movement among native and Pinus forests. Higher species richness was found in continuous forest comprising Abrothrix longipilis, A. olivaceus, Oligoryzomys longicaudatus, Irenomys tarsalis, Geoxus valdivianus, Rattus rattus, Octodon bridgesi, Thylamys elegans, and Dromiciops gliroides. Higher abundance was observed in fragmented forest and Pinus plantations, where A. longipilis, A. olivaceus, O.
    corecore