61 research outputs found

    Consumo de alimentos de la población sonorense: tradición versus internacionalización

    Get PDF
    Las comidas tradicionales sonorenses y las comidas étnicas internacionales ya forman parte del bagaje gastronómico del consumidor regional. En esta investigación se busca conocer cuáles son las características y preferencias de consumo de ambos tipos de comida, a fin de establecer el posible efecto de desplazamiento de una sobre la otra. Para alcanzar este objetivo se ha efectuado un análisis de tipo exploratorio con base en un cuestionario de gustos y preferencias gastronómicas dirigido a consumidores. También se apoya en entrevistas a profundidad con amas de casa para identificar las comidas que se reconocen como típicas dentro del acervo culinario sonorense y aquellas que se consideran de reciente introducción. El estudio conforma uno de los primeros trabajos que analizan, en forma conjunta, las comidas étnicas internacionales y las comidas tradicionales sonorenses

    De golosos y tragones están llenos los panteones: cultura y riesgo alimentario en Sonora

    Get PDF
    Aspectos de la relación entre cultura y riesgo alimentario. El primero de ellos, trata sobre los hábitos de consumo de los sonorenses, de sus preferencias dietarias, sus impactos en la salud, así como los significados y representaciones simbólicas que orientan estas acciones. El segundo, hace referencia a la influencia del mercado y las grandes empresas agroalimentarias en la producción y asimilación de riesgos. Y el tercero, puntualiza las distintas formas de organización y las respuestas institucionales y no institucionales de la sociedad civil para enfrentar los riesgos provocados por la ingesta de alimentos. Con ello se intenta advertir acerca de los problemas y condicionamientos de consumo alimentario que inducen la globalización y las tradiciones locales, como dos de las fuerzas medulares que permean y transforman la seguridad alimentaria de los sonorenses y su cultura

    Sistemas de calidad y desempeño empresarial: estudio de caso en empresas cárnicas en una región del noroeste de México

    Get PDF
    En este artículo se realiza un análisis exploratorio de la medición del uso de los sistemas de calidad y sus implicancias en el desempeño empresarial, tomando como referencia un estudio de caso en cuatro empresas cárnicas ubicadas en una ciudad en el noroeste de México. La contribución principal del trabajo se basa en un diseño metodológico mixto, analizado mediante la ponderación preferencial de los criterios. Los resultados tejen coincidencias con otras investigaciones, concluyendo que los sistemas de calidad incrementan el desempeño empresarial en los montos de producción y ventas

    Empresas cárnicas en el noroeste de México: Análisis exploratorio en la medición de los sistemas de calidad y desempeño empresarial

    Get PDF
    Esta investigación tiene por objetivo efectuar un análisis exploratorio acerca de la medición entre la utilización de los sistemas de calidad implementados por distintas empresas cárnicas y su relación con el desempeño empresarial. Se toman como referentes cuatro empresas de un municipio del norte de México, cuyo análisis se apoya en una metodología mixta basada en encuestas estructuradas y cuestionarios-guías de entrevistas a directivos y gerentes. Los resultados ponen de manifiesto, no solo la relevancia del diseño metodológico de medición para ser replicado en otros estudios de caso, sino además, teje coincidencias con otros estudios que concluyen que las empresas con mayor cantidad de sistemas de calidad tienen mejor desempeño en los montos de producción y ventas.The purpose of this research is to make an exploratory analysis of the measure between the use of quality systems implemented by different meat companies and its relationship with business performance. As reference, four companies of a Northern Mexican city were chosen, and their analysis was supported on a mixed methodology based on structured interviews and guide survey questionnaires applied to managers and executives. The results manifest not only the relevance of the methodological measuring design in order to be replicated in other case studies, but also threads coincidences with other studies that conclude that the companies with a greater number of quality systems have a better performance in the production and sales amounts

    Sistemas de calidad y desempeño empresarial: estudio de caso en empresas cárnicas en una región del noroeste de México

    Get PDF
    In this article an exploratory analysis of the measurement of use of quality systems and their implications in business performance is done, taking as reference a case study in four meat producing companies of a Northern Mexican County. The main contribution of this work is based on a mixed methodology analyzed by means of the Preferential Weighting of Criteria. The results thread coincidences with other investigations, that conclude that quality systems increase enterprise performance in the productions and sales amounts.En este artículo se realiza un análisis exploratorio de la medición del uso de los sistemas de calidad y sus implicancias en el desempeño empresarial, tomando como referencia un estudio de caso en cuatro empresas cárnicas ubicadas en una ciudad en el noroeste de México. La contribución principal del trabajo se basa en un diseño metodológico mixto, analizado mediante la ponderación preferencial de los criterios. Los resultados tejen coincidencias con otras investigaciones, concluyendo que los sistemas de calidad incrementan el desempeño empresarial en los montos de producción y ventas. &nbsp

    Long-range angular correlations on the near and away side in p–Pb collisions at

    Get PDF

    Centrality evolution of the charged-particle pseudorapidity density over a broad pseudorapidity range in Pb-Pb collisions at root s(NN)=2.76TeV

    Get PDF
    Peer reviewe

    Underlying Event measurements in pp collisions at s=0.9 \sqrt {s} = 0.9 and 7 TeV with the ALICE experiment at the LHC

    Full text link

    Hibridación social: un modelo conceptual para el análisis de la región y el territorio

    No full text
    A partir de un estudio sobre la población en el centro del país en el que se emplearon las escalas de bienestar subjetivo (Anguas,1997), auto concepto (La Rosa, 1986), locus de control (La Rosa, Díaz y Andrade, 1986), orientación al logro (Díaz, Andrade y La Rosa, 1989), evitación al éxito (Espinosa y Reyes, 1991) y enfrentamiento a lo problemas (Góngora, 1998), se procedió a investigar su validez y las diferencias por género, edad y educación en el estado de Sonora. Mediante un muestreo por cuota, edad, sexo y socialización, se seleccionaron 1000 personas pertenecientes a cinco grupos de edad: adolescentes (14-18), adolescentes tardíos (19-22), jóvenes adultos (23-30), adultos (31-38) y adultos tardíos (39-55). Los resultados evidenciaron la sensibilidad y precisión de las escalas, así como diferencias por grupo de edad, sexo, ocupación y escolaridad . Finalmente, se reafirma el papel que juega el bienestar subjetivo en la percepción de control y en los estilos de enfrentamiento que la persona manifiesta en las distintas situaciones o escenarios en los que participa
    corecore