37 research outputs found

    Acondicionamiento del sistema institucional de Antioquia para el posconflicto con las FARC

    Get PDF
    229 páginasTo what extent will the existing institutions in Antioquia withstand the possible post-conflict with the FARC? What institutions should be created or reformulated in Antioquia to succeed in a post-conflict scenario? Is it only necessary to have an optimal institutional system and a peace sign for a sustainable and lasting peace? The answer to these questions depends primarily on identifying the institutions and initiatives currently in existence in Antioquia and the needs of the region, in order to analyze the most important aspects that should be covered. Based on this, different initiatives and institutions are proposed, also taking into account the importance of having a process of awareness, truth, and forgiveness in society, because peace is from all and for all, and only is achieved with effort and hard work. On the other hand, it was important to review the histories of international conflicts and Colombia to find items that could serve as a reference for application in the current Colombian context, which brought to the surface the importance of creating a Truth Commission as an appetizer to peace. Finally, comparing all the evidence it is concluded that to start building peace there must be hard work in areas such as construction of guarantees of non-repetition, the recovery of municipal historical memory, economic development, institutional public regulation, the comprehensive action against antipersonnel mines, environmental sustainability, and community reintegration. These initiatives must be accompanied by a profound change in society, a change in behavior, in consciousness and values, complemented with complex processes of reconciliation, truth and forgiveness, because peace is not simply achieved through an agreement. Peace is built with the combined efforts of each of the actors in society.¿Hasta qué punto las instituciones hoy en día existentes en Antioquia van a soportar el posible posconflicto con las FARC? ¿Qué instituciones se deben crear o reformular para tener éxito en un escenario de posconflicto en Antioquia? ¿Es sólo necesario un sistema institucional óptimo y una firma de paz para tener una paz sostenible y duradera? La respuesta a estas preguntas se basa principalmente en identificar las instituciones e iniciativas que existen actualmente en Antioquia aunado a la revisión de las necesidades que se tienen en el departamento, para así analizar los aspectos que se deben cubrir. Con base en estos instrumentos se propone un acondicionamiento institucional en Antioquia, acompañado del aprendizaje adquirido en este proceso investigativo acerca de la importancia de tener un proceso de verdad, de perdón y de generación de conciencia, ya que la paz es de todos y para todos, y solo con esfuerzo y trabajo se podrá conseguir. Por otro lado, también se hace necesaria la revisión de historias de conflictos armados internacionales y de Colombia para encontrar elementos que pueden servir de referencia para aplicarlos en el contexto colombiano actual. De ahí sale a flote la importancia de la creación de una comisión de la verdad como abrebocas hacia la paz. Finalmente, al comparar todas las evidencias se concluye que para empezar con la construcción de la paz se debe trabajar en aspectos como la construcción de garantías de no repetición, la recuperación de la memoria histórica municipal, el desarrollo económico, la regulación institucional publica, la acción integral contra minas antipersona, la sostenibilidad ambiental, y la reintegración comunitaria. Estas iniciativas deben estar acompañadas de un cambio profundo en la sociedad, un cambio en los comportamientos, en la conciencia, en los valores, complementado con procesos complejos de reconciliación, de verdad y de perdón, ya que la paz no se alcanza simplemente con la firma de un acuerdo, la paz se construye con la unión de esfuerzos de cada uno de los actores de la sociedad.PregradoIngeniero(a) Administrativo(a

    Proyecto de vida: estrategia para el acompañamiento y la permanencia estudiantil universitaria

    Get PDF
    La educación superior en Colombia se ve enfrentada a diferentes problemáticas, entre las cuales se encuentra la deserción, la cual ocurre con mayor prevalencia en el primer año de formación; para el año 2018 la deserción general ascendió a 42% en todo el país. Dicha problemática no solo ocurre en Colombia, sino a nivel regional: “Según un informe de noviembre del Banco Mundial, Colombia es el segundo país en América Latina con mayor tasa de deserción universitaria.” (Casas, 2018, párr. 5).Por lo anterior, los procesos de educación universitaria requieren apuestas integrales que atiendan aquellas problemáticas que se convierten en un factor de riesgo para el abandono escolar; dichas apuestas no solo deben estar referidas al trabajo en las competencias duras, sino también integrar estrategias dirigidas a fortalecer las competencias blandas, en tal sentido, es pertinente abordar aspectos concernientes a la formación humana como complemento a la preparación profesional, aportando desde allí a la adaptación del estudiante al medio universitario.En sintonía con lo anterior, desde la Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Sede Principal, se propuso incorporar, dentro del currículo, un espacio académico denominado curso Proyecto de Vida, este ha implementado estrategias pedagógicas que promueven la permanencia estudiantil a través del acompañamiento oportuno y diferencial, en el que se reconocen las diversas situaciones a las que se ven enfrentados los estudiantes en el inicio de su formación universitaria; su propósito no se agota en el proceso de vinculación a la institución, si no que va más allá, reflexiona sobre dichas dificultades y concreta acciones enfocadas al éxito profesional y realización personal.Entre otras se destacan varias experiencias pedagógicas significativas, tales como la orientación socioocupacional, enmarcada esta desde el fortalecimiento de las competencias profesionales y vocacionales, en relación con el propósito de vida personal, profesional y trascendente; en segundo lugar se aborda, de manera innovadora, el reconocimiento y apropiación del reglamento estudiantil, desde donde se promueven competencias ciudadanas en la relación con los otros, el reconocimiento de los procesos dentro de la institución al igual que sus derechos y deberes; en tercer lugar, para prevenir la perdida académica, todos los profesores del curso, realizan un seguimiento individual a aquellos estudiantes que presentan inasistencia y bajo rendimiento académico, como una estrategia de permanencia.Como resultado de dichas estrategias, se puede evidenciar que, para el período 2018-2 a partir de la orientación socioocupacional 37 estudiantes realizaron proceso de traslado de programa ajustando así sus intereses al perfil profesional.Así mismo, a partir de la apropiación del reglamento estudiantil, para el período 2018-2, las faltas disciplinarias ocurridas en el primer semestre de formación correspondieron a 4 estudiantes de 1.600 matriculados a primer semestre, lo cual equivale a 0.2% evidenciando así un alto nivel de armonía en las relaciones interpersonales.De igual forma, en el período de análisis, a partir del seguimiento individual y en articulación con otras áreas de Bienestar Institucional, se atendieron a 890 estudiantes que presentaron factores de riesgo de deserción, abordando con ellos temas de orden académico, psicológico, financiero y psicosocial; dicha estrategia permitió que solo 74 estudiantes presentaran perdida académica, lo que equivale a 4.6% con respecto a los 1.600 estudiantes matriculados, disminuyendo sustancialmente los índices de deserción en el primer año de formación.A partir de lo anterior, proyecto de vida se viene configurando en la institución, como uno de los cursos de primer semestre con menor índice de perdida académica, además ha generado en los profesores del mismo, un nivel de corresponsabilidad frente a las estrategias de acompañamiento que permiten la permanencia, identidad institucional y éxito académico de los estudiantes

    Plan de auditoria para el programa de auditoria interna de la norma iso 22000:2018 de la empresa de productos alimenticios magdalana

    Get PDF
    Cuando se está planificado un proceso de auditoría, es preciso definir el programa y el plan de auditoria, los cuales suelen confundirse, por ello es necesario explicar con detalle cada uno de ellos, tomando como referencia las Buenas Prácticas en materia de auditorías definidas en la norma internacional ISO19011: 2018, Unas de las diferencias principales radica en el horizonte de planeación, en el programa de auditoria se estima la planificación del proceso global de auditoria generalmente en el lapso de un año, mientras que en el plan de auditoria se define la planificación de las actividades a desarrollar durante una cierta cantidad de horas días por cada auditoria a efectuar. La definición de la norma ISO sobre programa de auditoria es: acuerdos para un conjunto de una o más auditorías (3.1) planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigiditas hacia un propósito específico [Fuente: ISO 19011:2018 (3,4)]. Y para plan de auditoría: Descripción de las actividades y de los detalles acordados de una auditoria (3.1) [fuente: ISO19011:2018, (3,6)]. La importancia de desarrollar el proyecto de auditoría en Magdalana radica en que la empresa aprenderá a planificar y a desarrollar los procesos necesarios para la realización de productos inocuos, lo cual incluye los programas de prerrequisitos (PPR´s), los prerrequisitos operativos (PPRO) y el plan HACCP demostrando su capacidad de controlar peligros al elaborar y/o distribuir productos inocuos, incrementando la confianza de clientes, distribuidores y entidades gubernamentales. Teniendo en cuenta que anterior, la empresa no contaba con ningún proceso de auditoría que le permitiera identificar fallos en el Sistema de Gestión de la Inocuidad Alimentaria (SGIA), se diseñó un plan de auditoria en el proceso de masas congeladas, con el fin de verificar la eficiencia y eficacia del mismo. En este trabajo se presentan las evidencias, los hallazgos obtenidos y las sugerencias realizadasWhen an audit process is planned, it is necessary to define the audit program and plan, which are often confused, for this reason it is necessary to explain each one of them in detail, taking as a reference the Good Practices regarding audits defined in the International standard ISO19011: 2018, One of the main differences lies in the planning horizon, in the audit program the planning of the global audit process is estimated generally in the period of one year, while in the audit plan the planning of the activities to be carried out during a certain number of hours and days for each audit to be carried out. The definition of the ISO standard on audit program is: agreements for a set of one or more audits (3.1) planned for a specified period of time and directed towards a specific purpose [Source: ISO 19011: 2018 (3,4)] . And for the audit plan: Description of the activities and the agreed details of an audit (3.1) [source: ISO19011: 2018, (3,6)]. The importance of developing the audit project in Magdalana lies in the fact that the company will learn to plan and develop the necessary processes for the realization of safe products, which includes the prerequisite programs (PPR's), the operational prerequisites (PPRO) and the HACCP plan demonstrating its ability to control hazards when producing and / or distributing safe products, increasing the trust of customers, distributors and government entities. Taking into account that previously, the company did not have any audit process that would allow it to identify failures in the Food Safety Management System (SGIA), an audit plan was designed in the frozen dough process, in order to verify its efficiency and effectiveness. This work presents the evidences, the findings obtained and the suggestions made

    Actividad física ocupacional, de transporte y de tiempo libre: Desigualdades según género en Santander, Colombia

    Get PDF
    Objetivos Estimar las prevalencias de actividad física ocupacional, de transporte, de tiempo libre y de cumplimiento de recomendaciones, y explorar su asociación con variables demográficas y socioeconómicas en hombres y mujeres del departamento de Santander (Colombia).Métodos La muestra fue constituida por 2 421 personas entre los 15 y 64 años participantes en el estudio transversal de Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas en Santander, realizado en el año 2010. Para la recolección de datos se empleó el cuestionario mundial de actividad física. Se calcularon razones de prevalencia de práctica ajustadas por edad y se construyeron modelos multivariados mediante análisis de regresión de Poisson robusta para cada sexo.Resultados Las prevalencias de actividad física ocupacional, de tiempo libre y de cumplimiento de recomendaciones fueron más bajas en las mujeres. La división sexual del trabajo y un bajo nivel socioeconómico influyó negativamente en la actividad física en las mujeres, limitando la posibilidad de práctica de aquellas dedicadas principalmente al trabajo no remunerado en sus hogares. Los hombres jóvenes, solteros o residentes en sectores de estratos socioeconómicos más altos tuvieron más probabilidad de practicar actividad física en el tiempo libre y cumplir recomendaciones.Conclusión La vigilancia y las políticas públicas sobre la actividad física deben tener en cuenta las desigualdades de práctica entre hombres y mujeres y al interior de estos, relacionadas con sus condiciones socioeconómicas y la división sexual del trabajo

    An approach from social ecology to the reading of territory in social work intervention

    Get PDF
    Este artículo de reflexión desarrolla la siguiente premisa: realizar lectura de territorio para llevar a cabo procesos de gestión ambiental y planificación territorial, como un resultado de la investigación realizada en el 2018, Prácticas y saberes de intervención del Trabajo Social en el escenario ambiental; desde la experiencia de los departamentos de Antioquia y Caldas. El presente artículo pretende entonces abordar el papel que asume el trabajador social en relación con la intervención en el escenario ambiental, partiendo del reconocimiento y la lectura del territorio, entendido este no solo como un espacio geográfico, sino también como un espacio donde convergen diferentes aristas, tales como los ámbitos sociales y culturales inmersos en la cotidianidad del hombre; con ello se espera generar reflexiones y movilizaciones frente al reconocimiento de derechos e incentivar la participación ciudadana. Teniendo en cuenta este panorama, y pensando desde la ecología social, es indispensable que el ser humano comprenda el vínculo que tiene con la naturaleza, no solo desde el enfoque natural, sino también desde el social y el cultural.This reflection article develops the following premise: to perform territory reading to carry out processes of environmental management and territorial planning, as a result of the research conducted in 2018, Practices and knowledge of Social Work intervention in the environmental scenario; from the experience of the departments of Antioquia and Caldas. This article aims then to address the role assumed by the social worker in relation to the intervention in the environmental scenario, starting from the recognition and reading of the territory, understood not only as a geographical space, but also as a space where different edges converge, such as the social and cultural spheres immersed in the daily life of man; with this, it is expected to generate reflections and mobilizations in front of the recognition of rights and encourage citizen participation. Considering this panorama, and thinking from the perspective of social ecology, it is essential that human beings understand the link they have with nature, not only from the natural approach, but also from the social and cultural ones

    The ecology of peace : preparing Colombia for new political and planetary climates

    Get PDF
    ABSTRACT: Colombia, one of the world’s most species-rich nations, is currently undergoing a profound social transition: the end of a decadeslong conflict with the Revolutionary Armed Forces of Colombia, known as FARC. The peace agreement process will likely transform the country’s physical and socioeconomic landscapes at a time when humans are altering Earth’s atmosphere and climate in unprecedented ways. We discuss ways in which these transformative events will act in combination to shape the ecological and environmental future of Colombia. We also highlight the risks of creating perverse development incentives in these critical times, along with the potential benefits – for the country and the world – if Colombia can navigate through the peace process in a way that protects its own environment and ecosystems

    Estructura económica de Risaralda

    Get PDF
    Para conocer la historia de un país, también es indispensable conocer como han estado conformadas sus ciudades y cómo ha sido su recorrido a través del tiempo para tener una perspectiva mucho más amplia de su economía durante cada coyuntura. Es por esto, que la Historia Económica de Risaralda busca poner a disposición y resaltar una visión bastante amplia de su recorrido histórico y económico, partiendo desde los primeros habitantes y estructuras económicas del territorio, datadas desde tiempo precoloniales, y atravesando por las diferentes transformaciones que fueron afectando a Risaralda durante la colonia y en los años posteriores a esta, especialmente con acontecimientos como la colonización antioqueña, que dejó arraigada la actividad agrícola como la más importante de la economía departamental, aunque la misma con el pasar de los años en el siglo XX fue perdiendo importancia a causa del auge manufacturero, y especialmente del auge de la terciarización sustentada en la actividad comercial. Este fenómeno de terciarización económica será considerado de forma tanto histórica como actual, identificando cual es la situación económica vigente de Risaralda, y a partir de ello darse una idea de lo que le puede deparar al territorio en los próximos años, donde los objetivos de sostenibilidad y calidad de vida parecen ser las claves de toda iniciativa

    The Caldera. No. 26

    Get PDF
    “La PALABRA tiene PODER”, más allá del lema que nos convocó en la décima versión del Concurso Inter colegiado de Oratoria, que en el marco de ULIBRO 2023, se llevó a cabo en NEOMUNDO, el 1 de septiembre pasado, esta frase es una profunda convicción que ha movido al Área de Lengua Castellana del Instituto Caldas, a propiciar y mantener este espacio en el que nuestros estudiantes son los protagonistas. Este año, al tratarse de una celebración especial, quisimos que el tema fundamental fuera el inmenso PODER que tiene la PALABRA; la palabra que construye, que transforma, que edifica, que fortalece, que acompaña, que “abriga”, a diario, al ser humano; en un mundo en el que se debe volver a entender y vivenciar, en el hogar, en la escuela, en la sociedad, el poder transformador de vocablos tan importantes como lo son: “Familia, Educación, Vida, Diversidad, Respeto, Literatura, Escritura, Creatividad, Lectura, Inclusión, Paz, Igualdad Social, Democracia, Ciudadanía y Diálogo”, la palabra cobró fuerza en las voces de nuestros educandos; de esta manera, analizar estos temas tiene que ver necesariamente con los “Futuros posibles”, que planteó la Gran Feria del Libro, ULIBRO, en su vigésima primera versión, para que sigamos trabajando por una sociedad mejor, razón de ser de todas las instituciones educativas del mundo entero.“The WORD has POWER”, beyond the motto that summoned us in the tenth version of the Intercollegiate Oratory Contest, which within the framework of ULIBRO 2023, was held in NEOMUNDO, last September 1, this phrase is a deep conviction that has moved the Spanish Language Area of ​​the Caldas Institute to promote and maintain this space in which our students are the protagonists. This year, as it is a special celebration, we wanted the fundamental theme to be the immense POWER that the WORD has; the word that builds, that transforms, that edifies, that strengthens, that accompanies, that “shelters”, daily, the human being; in a world in which we must understand and experience again, at home, at school, in society, the transformative power of words as important as: “Family, Education, Life, Diversity, Respect, Literature, Writing, Creativity, Reading, Inclusion, Peace, Social Equality, Democracy, Citizenship and Dialogue”, the word gained strength in the voices of our students; In this way, analyzing these issues necessarily has to do with the “Possible Futures”, which the Great Book Fair, ULIBRO, proposed in its twenty-first version, so that we continue working for a better society, the reason for being of all institutions. . educational institutions around the world.Modalidad Presencia

    Solving unsolved rare neurological diseases-a Solve-RD viewpoint.

    Get PDF
    Funder: Durch Princess Beatrix Muscle Fund Durch Speeren voor Spieren Muscle FundFunder: University of Tübingen Medical Faculty PATE programFunder: European Reference Network for Rare Neurological Diseases | 739510Funder: European Joint Program on Rare Diseases (EJP-RD COFUND-EJP) | 44140962
    corecore