Universidad Tecnológica de Panamá

Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica de Panamá
Not a member yet
    3517 research outputs found

    Connect Papers, herramienta IA para búsqueda bibliográfica

    Get PDF
    En un contexto técnico o tecnológico, conectar papers podría referirse a estudios, informes o documentos que analizan redes, sistemas conectados o infraestructuras de comunicación, que permiten conectar artículos científicos relacionados entre sí por diversas características. La razón de estas herramientas es intentar crear una red de documentos relacionados que minimicen el número de documentos a evaluar al realizar una investigación. Connected Papers es una herramienta basada en inteligencia artificial que facilita la exploración y visualización de literatura científica de artículos relacionados. A partir de un artículo inicial o semilla, la plataforma genera un mapa de literatura basado en la similitud de citas (no citas directas) y relaciones temáticas, permitiendo visualizar cómo se conectan los estudios en un determinado campo. El objetivo principal de estas herramientas es facilitar el descubrimiento, organización y contextualización de literatura relevante para tu investigación. Para lograrlo, emplea inteligencia artificial (IA), combinando algoritmos avanzados de procesamiento de lenguaje natural (NLP) y análisis de redes, lo que permite construir un grafo visual que representa las relaciones entre los artículos académicos.En un contexto técnico o tecnológico, conectar papers podría referirse a estudios, informes o documentos que analizan redes, sistemas conectados o infraestructuras de comunicación, que permiten conectar artículos científicos relacionados entre sí por diversas características. La razón de estas herramientas es intentar crear una red de documentos relacionados que minimicen el número de documentos a evaluar al realizar una investigación. Connected Papers es una herramienta basada en inteligencia artificial que facilita la exploración y visualización de literatura científica de artículos relacionados. A partir de un artículo inicial o semilla, la plataforma genera un mapa de literatura basado en la similitud de citas (no citas directas) y relaciones temáticas, permitiendo visualizar cómo se conectan los estudios en un determinado campo. El objetivo principal de estas herramientas es facilitar el descubrimiento, organización y contextualización de literatura relevante para tu investigación. Para lograrlo, emplea inteligencia artificial (IA), combinando algoritmos avanzados de procesamiento de lenguaje natural (NLP) y análisis de redes, lo que permite construir un grafo visual que representa las relaciones entre los artículos académicos

    Visibilidad e Impacto Académico: Gestión del Perfil de Google Scholar, Indicadores Bibliométricos y Rol de la IA Generativa

    Get PDF
    Objetivo Proporcionar los elementos necesarios para: Comprender los cambios del modelos de comunicación y evaluación científica. Conocer acciones y estrategias para mejorar la visibilidad en la investigación. Fortalecer su identidad digital a través de los perfiles de investigación. Conocer aspectos éticos de la investigación y los efecto en la ciencia fantasma y las IA Generativas.Objetivo Proporcionar los elementos necesarios para: Comprender los cambios del modelos de comunicación y evaluación científica. Conocer acciones y estrategias para mejorar la visibilidad en la investigación. Fortalecer su identidad digital a través de los perfiles de investigación. Conocer aspectos éticos de la investigación y los efecto en la ciencia fantasma y las IA Generativas

    Conceptos de IA Generativa, ética y formatos de prompt en el entorno de investigación

    Get PDF
    Presentación que forma parte del curso de Herramientas de Inteligencia Artificial para apoyar el Proceso de Investigación organizado por la Dirección de Investigación de la UTP. Los objetivos se enmarcan en: Comprender la diferencia entre los conceptos de IA, IA Generativas y modelos de Lenguaje. Conocer aspectos éticos de la investigación y los efecto en la ciencia fantasma y las IA Generativa. Aprender ejemplos de formatos para generar prompt en el ámbito de investigación Se presentan algunos ejemplos de prompt para investigación.Presentación que forma parte del curso de Herramientas de Inteligencia Artificial para apoyar el Proceso de Investigación organizado por la Dirección de Investigación de la UTP. Los objetivos se enmarcan en: Comprender la diferencia entre los conceptos de IA, IA Generativas y modelos de Lenguaje. Conocer aspectos éticos de la investigación y los efecto en la ciencia fantasma y las IA Generativa. Aprender ejemplos de formatos para generar prompt en el ámbito de investigación Se presentan algunos ejemplos de prompt para investigación

    Introducción a Scipace, herramienta IA para apoyar la investigación

    No full text
    En el contexto académico y de investigación, contar con información precisa y actualizada es clave para el progreso del conocimiento. No obstante, explorar la vasta cantidad de literatura científica disponible puede resultar complicado. En este sentido, SciSpace surge como una plataforma innovadora que simplifica la búsqueda, comprensión y colaboración en el ámbito científico.En el contexto académico y de investigación, contar con información precisa y actualizada es clave para el progreso del conocimiento. No obstante, explorar la vasta cantidad de literatura científica disponible puede resultar complicado. En este sentido, SciSpace surge como una plataforma innovadora que simplifica la búsqueda, comprensión y colaboración en el ámbito científico

    Julius ia, herramienta IA generativa para el análisis y visualización de datos

    Get PDF
    Julius.ai es una herramienta de análisis de datos basada en IA, impulsada por los mismos grandes modelos de lenguaje y funciona como un chatbot similar a ChatGPT. Su poder reside en su capacidad de hacer que el análisis de datos sea accesible y práctico, incluso para aquellos que no son científicos de datos ni estadísticos. Proporciona a los usuarios una plataforma para analizar y visualizar datos de hojas de cálculo en formatos como, (.xls, .xlsx, .xlsm, .csv, .xlsb), Google Sheets y bases de datos PostgresSQL (a través de un plugin). La plataforma ofrece funciones avanzadas para tareas complejas como modelado, proyecciones, regresión lineal y creación de animaciones de datos. También puede analizar hojas de cálculo con varias pestañas y vincular fuentes de datos directamente al sistema de inteligencia artificial. Una vez que vincula una fuente de datos al sistema, puede utilizar una interfaz de procesamiento de lenguaje natural para pedirle a Julius información sobre los datos.Julius.ai es una herramienta de análisis de datos basada en IA, impulsada por los mismos grandes modelos de lenguaje y funciona como un chatbot similar a ChatGPT. Su poder reside en su capacidad de hacer que el análisis de datos sea accesible y práctico, incluso para aquellos que no son científicos de datos ni estadísticos. Proporciona a los usuarios una plataforma para analizar y visualizar datos de hojas de cálculo en formatos como, (.xls, .xlsx, .xlsm, .csv, .xlsb), Google Sheets y bases de datos PostgresSQL (a través de un plugin). La plataforma ofrece funciones avanzadas para tareas complejas como modelado, proyecciones, regresión lineal y creación de animaciones de datos. También puede analizar hojas de cálculo con varias pestañas y vincular fuentes de datos directamente al sistema de inteligencia artificial. Una vez que vincula una fuente de datos al sistema, puede utilizar una interfaz de procesamiento de lenguaje natural para pedirle a Julius información sobre los datos

    Bibliometric Analysis of Research in New Technologies and Entrepreneurship

    No full text
    Entrepreneurship and its relationship with new technologies (NT) are crucial topics for understanding economic growth and social development. NTs present challenges and opportunities for entrepreneurs, influencing the creation and sustainability of long-term ventures. Digital transformation (DT) drives the emergence of new ventures and their growth by affecting traditional patterns and uncovering new frontiers. A deep understanding of this phenomenon is essential for designing policies and strategies that foster gender equality and economic progress. Bibliometric analysis emerges as a valuable tool for evaluating academic production on this topic, providing a quantitative and qualitative view of existing research. It facilitates the identification of trends, emerging themes, collaboration networks among researchers and institutions, and underexplored areas in the literature. Identifying influential authors and high-impact journals helps to understand the direction of research and guide future efforts. In this context, this study aims to analyze, through bibliometric analysis, the academic literature related to entrepreneurship and new technologies, with the goal of enriching general knowledge and promoting a more comprehensive understanding of female entrepreneurship.Entrepreneurship and its relationship with new technologies (NT) are crucial topics for understanding economic growth and social development. NTs present challenges and opportunities for entrepreneurs, influencing the creation and sustainability of long-term ventures. Digital transformation (DT) drives the emergence of new ventures and their growth by affecting traditional patterns and uncovering new frontiers. A deep understanding of this phenomenon is essential for designing policies and strategies that foster gender equality and economic progress. Bibliometric analysis emerges as a valuable tool for evaluating academic production on this topic, providing a quantitative and qualitative view of existing research. It facilitates the identification of trends, emerging themes, collaboration networks among researchers and institutions, and underexplored areas in the literature. Identifying influential authors and high-impact journals helps to understand the direction of research and guide future efforts. In this context, this study aims to analyze, through bibliometric analysis, the academic literature related to entrepreneurship and new technologies, with the goal of enriching general knowledge and promoting a more comprehensive understanding of female entrepreneurship

    Guía para la enseñanza de la geología: para cuarto, quinto y sexto grado de primaria

    No full text
    Panamá es un país con una geología muy particular que despierta el interés de la comunidad científica internacional. Desde el 2018, la Universidad Tecnológica de Panamá, viene desarrollando investigación y divulgación, a través del Grupo de investigación: Propuesta de Geoparque Puente de las Américas, donde se identifican investigaciones científicas de tipo geológico, ambiental y cultural del polígono; se analizan y se verifica el interés, en base a criterios previamente establecidos, para a su vez lograr la creación de un proyecto de geoparque que pueda ser presentado, evaluado y aprobado para formar parte de los 213 Geoparques Mundiales reconocidos por la UNESCO. Hay evidencias científicas que demuestran el potencial del valor geológico de la formación del Istmo de Panamá que puede ser utilizado para el desarrollo sostenible del territorio. Una vez reconocido este potencial se busca trasmitir a los moradores de comunidades rurales el conocimiento adquirido en investigaciones científicas, siendo una parte fundamental del programa de geoeducación. La Geolodáctica de los contenidos geológicos (materiales, geoformas, estructuras y procesos geológicos), debería modificar sus enfoques experimentales mediante la incorporación de nuevas estrategias y, sobre todo, realizando una selección contextualizada de contenidos destinados a la formación de sujetos políticos y no potenciales geólogos. Así, se propone que los conocimientos estén al servicio de la interpretación de la historia del paisaje geológico del lugar natal, es decir, de la región donde se ubica la escuela y donde nacieron y viven la mayoría de los alumnos y los profesores (Lacreu, 2019). En este sentido, las rocas despiertan en los seres humanos mucha curiosidad y diversos intereses, a veces alejados de los científicos, pero que abren una ventana para que la información científica pueda ser admitida y divulgada, es decir, pueden ser utilizados como elementos que faciliten la enseñanza de conceptos vinculados a la geología en ambientes formales como no formales. Las rocas están presentes como sujeto u objetos inmersos en la cultura y son utilizadas por doquier en diversas actividades temáticas, desde políticas, artísticas, militares, médicas, turísticas e incluso humorísticas, entre muchas otras áreas.Panamá es un país con una geología muy particular que despierta el interés de la comunidad científica internacional. Desde el 2018, la Universidad Tecnológica de Panamá, viene desarrollando investigación y divulgación, a través del Grupo de investigación: Propuesta de Geoparque Puente de las Américas, donde se identifican investigaciones científicas de tipo geológico, ambiental y cultural del polígono; se analizan y se verifica el interés, en base a criterios previamente establecidos, para a su vez lograr la creación de un proyecto de geoparque que pueda ser presentado, evaluado y aprobado para formar parte de los 213 Geoparques Mundiales reconocidos por la UNESCO. Hay evidencias científicas que demuestran el potencial del valor geológico de la formación del Istmo de Panamá que puede ser utilizado para el desarrollo sostenible del territorio. Una vez reconocido este potencial se busca trasmitir a los moradores de comunidades rurales el conocimiento adquirido en investigaciones científicas, siendo una parte fundamental del programa de geoeducación. La Geolodáctica de los contenidos geológicos (materiales, geoformas, estructuras y procesos geológicos), debería modificar sus enfoques experimentales mediante la incorporación de nuevas estrategias y, sobre todo, realizando una selección contextualizada de contenidos destinados a la formación de sujetos políticos y no potenciales geólogos. Así, se propone que los conocimientos estén al servicio de la interpretación de la historia del paisaje geológico del lugar natal, es decir, de la región donde se ubica la escuela y donde nacieron y viven la mayoría de los alumnos y los profesores (Lacreu, 2019). En este sentido, las rocas despiertan en los seres humanos mucha curiosidad y diversos intereses, a veces alejados de los científicos, pero que abren una ventana para que la información científica pueda ser admitida y divulgada, es decir, pueden ser utilizados como elementos que faciliten la enseñanza de conceptos vinculados a la geología en ambientes formales como no formales. Las rocas están presentes como sujeto u objetos inmersos en la cultura y son utilizadas por doquier en diversas actividades temáticas, desde políticas, artísticas, militares, médicas, turísticas e incluso humorísticas, entre muchas otras áreas

    Memoria del Programa para el Fortalecimiento de las Revistas Científicas de las Universidades en Panamá

    Get PDF
    El Programa de Fortalecimiento de las Revistas Científicas de las Universidades en Panamá ha sido una iniciativa fundamental para mejorar la calidad y visibilidad de las publicaciones científicas en el país. Durante su implementación, el programa contó con la participación de 851 personas, distribuidas en diversas actividades, con un promedio de 141 participantes por actividad. Los roles de los participantes incluyeron editores, gestores, personal de soporte técnico, asesores y evaluadores, todos ellos contribuyendo a los diferentes aspectos del fortalecimiento editorial. Entre las actividades realizadas de forma asíncrona, se cumplió con las 6 actividades propuestas., además del apoyo técnico a las revistas de universidades para fortalecer la implementación del OJS. Actividad 1: Estudio del Impacto de la Primera Edición del Programa, para evaluar el impacto de la primera edición del programa, se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo de las publicaciones científicas entre 2018 y 2019. Utilizando un instrumento de recolección de datos de 2016, se compararon variables como el número de revistas creadas y relanzadas, periodicidad, adopción digital, indexación y factor de impacto, y composición del cuerpo editorial. Actividad 2: Establecimiento de un Servicio de Apoyo Técnico Temporal, se estableció un servicio de apoyo técnico temporal para las revistas científicas panameñas. Este servicio, operado de forma remota a través de una oficina virtual, asistió en la gestión editorial mediante el uso de software especializado como OJS. Este apoyo técnico fue crucial para asegurar que las revistas cumplieran con los criterios de evaluación de indexación y facilitar la implementación de plugins necesarios para su adecuación. Actividad 3: Taller Básico sobre Gestión, Proceso Editorial y Visibilidad de las Revistas Científicas, Un taller introductorio se diseñó para mejorar la gestión, el proceso editorial y la visibilidad de las revistas científicas. Este taller cubrió aspectos esenciales como la planificación de una revista científica, los recursos necesarios para su gestión y edición, estrategias de visibilidad e indización, y políticas de preservación. Actividad 4: Foro Técnico sobre Revistas Indexadas, El foro técnico reunió a representantes e investigadores de universidades de todo el país para analizar aspectos formales y procesos de indexación, incluyendo open source, open access, creative commons, y características de LatIndex y REDALYC. Este foro permitió un acercamiento con los actores clave de las universidades, identificando personal que podría servir de enlace para potenciar competencias editoriales. Actividad 5: Taller de Capacitación y Actualización al Personal Técnico y Administrativo, este taller estuvo dirigido al personal técnico y administrativo de apoyo a las revistas científicas, ofreciendo una capacitación teórico-práctica en gestión técnico-administrativa. La formación abordó aspectos necesarios para producir revistas científicas con estándares internacionales, asegurando la regularidad y calidad de las publicaciones.El Programa de Fortalecimiento de las Revistas Científicas de las Universidades en Panamá ha sido una iniciativa fundamental para mejorar la calidad y visibilidad de las publicaciones científicas en el país. Durante su implementación, el programa contó con la participación de 851 personas, distribuidas en diversas actividades, con un promedio de 141 participantes por actividad. Los roles de los participantes incluyeron editores, gestores, personal de soporte técnico, asesores y evaluadores, todos ellos contribuyendo a los diferentes aspectos del fortalecimiento editorial. Entre las actividades realizadas de forma asíncrona, se cumplió con las 6 actividades propuestas., además del apoyo técnico a las revistas de universidades para fortalecer la implementación del OJS. Actividad 1: Estudio del Impacto de la Primera Edición del Programa, para evaluar el impacto de la primera edición del programa, se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo de las publicaciones científicas entre 2018 y 2019. Utilizando un instrumento de recolección de datos de 2016, se compararon variables como el número de revistas creadas y relanzadas, periodicidad, adopción digital, indexación y factor de impacto, y composición del cuerpo editorial. Actividad 2: Establecimiento de un Servicio de Apoyo Técnico Temporal, se estableció un servicio de apoyo técnico temporal para las revistas científicas panameñas. Este servicio, operado de forma remota a través de una oficina virtual, asistió en la gestión editorial mediante el uso de software especializado como OJS. Este apoyo técnico fue crucial para asegurar que las revistas cumplieran con los criterios de evaluación de indexación y facilitar la implementación de plugins necesarios para su adecuación. Actividad 3: Taller Básico sobre Gestión, Proceso Editorial y Visibilidad de las Revistas Científicas, Un taller introductorio se diseñó para mejorar la gestión, el proceso editorial y la visibilidad de las revistas científicas. Este taller cubrió aspectos esenciales como la planificación de una revista científica, los recursos necesarios para su gestión y edición, estrategias de visibilidad e indización, y políticas de preservación. Actividad 4: Foro Técnico sobre Revistas Indexadas, El foro técnico reunió a representantes e investigadores de universidades de todo el país para analizar aspectos formales y procesos de indexación, incluyendo open source, open access, creative commons, y características de LatIndex y REDALYC. Este foro permitió un acercamiento con los actores clave de las universidades, identificando personal que podría servir de enlace para potenciar competencias editoriales. Actividad 5: Taller de Capacitación y Actualización al Personal Técnico y Administrativo, este taller estuvo dirigido al personal técnico y administrativo de apoyo a las revistas científicas, ofreciendo una capacitación teórico-práctica en gestión técnico-administrativa. La formación abordó aspectos necesarios para producir revistas científicas con estándares internacionales, asegurando la regularidad y calidad de las publicaciones

    Plantilla de evaluación de una revista digital

    No full text
    Este instrumento de evaluación para revistas digitales ha sido diseñado como una herramienta integral para editores y gestores de publicaciones académicas. Su propósito es permitir una autoevaluación detallada de los aspectos clave que determinan la calidad y el alcance de una revista en línea. A través de esta estructura los editores pueden identificar fortalezas y áreas de mejora en sus revistas, promoviendo un desarrollo continuo hacia estándares de calidad internacional en comunicación científica. El instrumento está organizado en secciones que abarcan desde información básica sobre la revista y su plataforma, como aspectos avanzados de interoperabilidad, visibilidad en bases de datos y redes sociales, preservación, uso de indicadores bibliométricos y altmétricos, y políticas de acceso abierto. Asimismo, integra componentes sobre la adopción de herramientas de inteligencia artificial y el uso de indicadores persistentes (como DOI y ORCID), los cuales son cada vez más relevantes para la visibilidad y trazabilidad de la investigación científica. El impacto de este instrumento radica en su capacidad para estandarizar y guiar a los editores en la implementación de mejores prácticas en sus revistas. Al cumplir con estos criterios, una revista no solo puede mejorar su organización interna, sino también su visibilidad, accesibilidad y confiabilidad en el ámbito académico, contribuyendo al reconocimiento y prestigio de la institución a la que pertenece.Este instrumento de evaluación para revistas digitales ha sido diseñado como una herramienta integral para editores y gestores de publicaciones académicas. Su propósito es permitir una autoevaluación detallada de los aspectos clave que determinan la calidad y el alcance de una revista en línea. A través de esta estructura los editores pueden identificar fortalezas y áreas de mejora en sus revistas, promoviendo un desarrollo continuo hacia estándares de calidad internacional en comunicación científica. El instrumento está organizado en secciones que abarcan desde información básica sobre la revista y su plataforma, como aspectos avanzados de interoperabilidad, visibilidad en bases de datos y redes sociales, preservación, uso de indicadores bibliométricos y altmétricos, y políticas de acceso abierto. Asimismo, integra componentes sobre la adopción de herramientas de inteligencia artificial y el uso de indicadores persistentes (como DOI y ORCID), los cuales son cada vez más relevantes para la visibilidad y trazabilidad de la investigación científica. El impacto de este instrumento radica en su capacidad para estandarizar y guiar a los editores en la implementación de mejores prácticas en sus revistas. Al cumplir con estos criterios, una revista no solo puede mejorar su organización interna, sino también su visibilidad, accesibilidad y confiabilidad en el ámbito académico, contribuyendo al reconocimiento y prestigio de la institución a la que pertenece

    Diagnóstico laboral de estudiantes universitarios durante el 1° semestre del 2023 en Chiriquí

    Get PDF
    Este estudio preliminar tiene como objetivo complementar los estudios relativos al perfil de ingreso y egreso de los estudiantes universitarios mediante la elaboración de un diagnóstico de la situación laboral de los estudiantes universitarios durante el 1° semestre del 2023 en la provincia de Chiriquí. Los resultados y análisis estadísticos corresponden al diseño y aplicación de una encuesta realizada a los estudiantes universitarios de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) de la Sede de Chiriquí y la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI para conocer el número de estudiantes universitarios con empleo y la relación de este empleo con la carrera universitaria que estudian actualmente. Los datos obtenidos fueron analizados y presentados a través de diferentes tipos de gráficas indicando aspectos demográficos como edad, sexo, estatus laboral entre otros aspectos. Finalmente, se presenta las conclusiones de este estudio indicando la necesidad de políticas de inserción laboral para egresados de las carreras impartidas en las universidades de la provincia de Chiriquí.Este estudio preliminar tiene como objetivo complementar los estudios relativos al perfil de ingreso y egreso de los estudiantes universitarios mediante la elaboración de un diagnóstico de la situación laboral de los estudiantes universitarios durante el 1° semestre del 2023 en la provincia de Chiriquí. Los resultados y análisis estadísticos corresponden al diseño y aplicación de una encuesta realizada a los estudiantes universitarios de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) de la Sede de Chiriquí y la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI para conocer el número de estudiantes universitarios con empleo y la relación de este empleo con la carrera universitaria que estudian actualmente. Los datos obtenidos fueron analizados y presentados a través de diferentes tipos de gráficas indicando aspectos demográficos como edad, sexo, estatus laboral entre otros aspectos. Finalmente, se presenta las conclusiones de este estudio indicando la necesidad de políticas de inserción laboral para egresados de las carreras impartidas en las universidades de la provincia de Chiriquí.Universidad Tecnológica de Panam

    505

    full texts

    3,517

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica de Panamá is based in Panama
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇