13 research outputs found

    Erratum to: 36th International Symposium on Intensive Care and Emergency Medicine

    Get PDF
    [This corrects the article DOI: 10.1186/s13054-016-1208-6.]

    Vínculos, trayectorias y territorios migratorios de la agricultura en Morelos. 6 Año 2 (2015) enero-febrero. Rutas de Campo. De ires y venires. Procesos migratorios en Guerrero

    No full text
    Ávila Carranza, Paola Marina, “Migración, viverismo y nuevos espacios de una comunidad mixteca asentada en una zona periurbana de la ciudad de Cuernavaca”, tesis de licenciatura en antropología social, Cuernavaca, UAEM, 2013.Betanzos Ocampo, Percy, “Fumigados. Una revisión general sobre el manejo, control, uso y problemática de agroquímicos en los Altos de Morelos”, tesis de licenciatura en antropología social, Cuernavaca, UAEM, 2006.Corral Paredes, Carolina, “Para las mujeres las flores. Género y trabajo en una empresa floricultora en Morelos”, tesis de licenciatura en antropología social, Cuernavaca, UAEM, 2008.Estrada Lima, Quetzalli, “La colonia Guadalupe Hidalgo, un nuevo centro de contratación de jornaleros migrantes en el sureste del Estado de México”, tesis de licenciatura en antropología social, Cuernavaca, UAEM, 2006.Giner Martínez, Circe, “Migrantes mixtecos: productores independientes en Oacalco, Morelos”, tesis de licenciatura en antropología social, Cuernavaca, UAEM, 2008.Gómez Rodríguez, Kris Natalia, “La construcción de una cadena de comercialización de ejote en Tenango, Morelos”, tesis de licenciatura en antropología social, Cuernavaca, UAEM, 2008.Guzmán Gómez, Elsa, Resistencia, permanencia y cambio. Estrategias campesinas de vida en el Poniente de Morelos, México, UAEM/Plaza y Valdés, 2005.Guzmán Gómez, Elsa, “Persistencia y cambio, los campesinos jitomateros de Morelos”, tesis de maestría en desarrollo rural, México, UAM-Xochimilco, 1991.Ocampo Galicia, Jacqueline Lucila, “Cosechando cebollas en Chihuahua y Coahuila, un estudio de jornaleros agrícolas migrantes de la comunidad de Tepalcingo, Morelos”, tesis de licenciatura en antropología social, Cuernavaca, UAEM, 2014.Patiño Mejía, Guadalupe Xochitla, “La construcción de mercados de trabajo rural en Morelos. El caso de la producción de ejote en Tepalcingo”, tesis de licenciatura en antropología social, Cuernavaca, UAEM, 2008.Saldaña Ramírez, Adriana, “La configuración de Tenextepango, y otras colonias aledañas, como un centro de contratación multirregional de mano de obra para las cosechas de hortalizas y frutas”, tesis de doctorado, Cuernavaca, Posgrado de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural-UAEM, 2014.Saldaña Ramírez, Adriana, Todos son de casa, hasta los que no están. Organizando la vida entre los grupos domésticos migrantes de una comunidad nahua de Guerrero, México, INAH, 2012.Saldaña Ramírez, Adriana, “Diferentes configuraciones de los grupos domésticos frente a dos tipos de migración. Estudio de caso de la comunidad nahua de Tula del Río, Guerrero”, tesis de maestría en antropología social, México, ENAH, 2006.Sánchez, Kim (coord.), Siembras, cosechas y mercados. Perspectivas antropológicas de la agricultura en Morelos, México, Juan Pablos/UAEM, 2009.Sánchez, Kim, “El albergue de Atlatlahucan, Morelos. Perfiles y trayectorias de los jornaleros migrantes”, en Pablo Castro Domingo, Dilemas de la migración en la sociedad postindustrial, México, Miguel Ángel Porrúa/UAM-I/UAEM/Conacyt, 2008, pp. 39-64.Sánchez, Kim, “Viejas y nuevas trayectorias laborales entre los jornaleros agrícolas migrantes en Morelos”, en Isabel Ortega (coord.), Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México, Hermosillo, CIAD/Plaza y Valdés, 2007, pp. 175-196.Sánchez, Kim, Los capitanes de Tenextepango, un estudio sobre intermediación cultural, México, Miguel Ángel Porrúa/UAEM, 2006a.Sánchez, Kim, “El angú mexicano: un ‘exótico’ producto de la globalización”, en Beatriz Canabal, Gabriela Contreras y Arturo León (coords.), Diversidad rural. Estrategias económicas y procesos culturales, México, UAM-X/Plaza y Valdés, 2006b, pp. 203-226.Sánchez, Kim, “Tierra y trabajo para forjar una cadena de productos frescos en una región agrícola en México”, en Wim Pelupess y César Romero (eds.), Teoría y práctica del enfoque de cadenas globales de mercancías en América Latina, Cochabamba/Tilburg, Universidad Mayor de San Simón/Universidad de Tilburg, 2003, pp. 145-184.Sánchez, Kim y Adriana Saldaña (coords.), Buscando la vida. Productores y jornaleros migrantes en Morelos, México, Plaza y Valdés/UAEM/Promep, 2009.Sánchez, Kim, “Posibilidades y limitaciones de los pequeños productores en la horticultura ornamental: el caso del viverismo en Tetela del Monte, Morelos”, en Héctor Fletes Ocón (ed.), Pequeños productores y vulnerabilidad global alimentaria, San Cristóbal de las Casas, Universidad Autónoma de Chiapas/RISHORT, 2010, pp. 121-145.Sánchez, Kim, “Configuración de corrientes migratorias alrededor del mercado de trabajo de la okra en Morelos”, en Sara Lara (coord.), Los encadenamientos migratorios en espacios de agricultura intensiva, México, Miguel Ángel Porrúa/El Colegio Mexiquense, 2011, pp. 151-212.Taboada Muñoz, Jesseca, “Mujer y trabajo: feminización laboral y relaciones de género en la Empacadora de Puente de Ixtla, Morelos”, tesis de licenciatura en antropología social, Cuernavaca, UAEM, 2008.Toledo Alvarado, Erandy, “Transformaciones actuales en la agricultura local. El caso de Cuauchichinola, Morelos”, tesis de licenciatura en antropología social, Cuernavaca, UAEM, 2008

    El Tlacuache Núm. 143 (2004). 143 Año 4 (2004) octubre. El Tlacuache

    No full text
    -El Pueblo de la lluvia en tierras de Morelos por Kim Sánchez Saldaña. - El Yauhtli por Margarita Avilés y Macrina Fuentes

    El Tlacuache Núm. 437 (2010). 437 Año 10 (2010) octubre. El Tlacuache

    No full text
    Procesos migratorios en la época prehispánica por Barbara Konieczna. -Los jornaleros asentados en Morelos: entre la inclusión y la exclusión en localidades rurales por Kim Sánchez, Adriana Saldaña. -Ñuu Savi en Jiutepec por Paola Marina Ávila Carranza

    El Tlacuache Núm. 142 (2004). 142 Año 4 (2004) octubre. El Tlacuache

    No full text
    -Los me'páá: Herederos de la antigua Tlappan buscando la vida en Morelos por Kim Sánchez Saldaña. - El Yauhtli por Margarita Avilés y Macrina Fuentes. - Xochicalco: "En el lugar de la casa de las flores" por Marco Antonio Santos

    Suplemento 33. Seminario de estudios sobre Guerrero: ensayos y apuntes II. Homenaje a Roberto Cervantes. 77 (2005) junio. Diario de Campo. Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología

    No full text
    - Introducción Gloria Artís por Miguel Ángel Rubio y Mette Marie Wacher. - Carta a un amigo fraterno por Agripina García Díaz y Silvia Ortiz Echániz. - Y se terminaron las ambiciones por Francisco Becerra Dubernard y Rosalía Castellanos González. - La noche del tecuani por Francoise Neff. - La migración indígena en el alto balsas por Kim Sánchez. - De temalac a waukegan: flujos culturales en una comunidad indígena transnacional por Lilián González Chévez. - Y no pasa nada. Apuntes para la biografía cultural de una especie de selva baja caducifolia en Guerrero: Bursera Linanoe por Paul Hersch. - El proyecto hidroeléctrico San Juan Tetelcingo, Guerrero ¿cancelado o suspendido? por Eustaquio celestino. - Los petrograbados de Acapulco, estado de Guerrero por Rubén Manzanilla López. - Rasgos culturales de la tierra caliente de Michoacán por María Antonieta Moguel Cos y Salvador Pulido Méndez. - La fiesta de los muertos por Jaime García Leyva. - Programa del seminario permanente de estudios sobre Guerrero. - Antropólogos, historiadores y restauradores que en los últimos años han realizado estudios en Guerrero y áreas colindantes

    De ires y venires. Procesos migratorios en Guerrero. 6 Año 2 (2015) enero-febrero. Rutas de Campo. De ires y venires. Procesos migratorios en Guerrero

    No full text
    - Aquí y allá por Enrique Serrano Carreto y Diego Prieto Hernández. - Presentación por Netzahualcóyotl Bustamante Santín. - De ires y venires. Procesos migratorios en Guerrero por Samuel L. Villela F. - Movimientos de población y rutas de intercambio en el Guerrero prehispánico por Rosa maría Reyna Robles. - La migración, una tradición prehispánica: la Montaña de Guerrero por Danièle Dehouve. - Trabajar y morir en el surco. El destino funesto de los jornaleros agrícolas de la Montaña de Guerrero por Abel Barrera Hernández e Isabel Margarita Nemecio. - El padre maíz y las vertientes de la transformación cultural. Los mixtecos migrantes de Cahuatache por Juan José Atilano Flores. - Presencia social de la población indígena en Acapulco por Beatriz Canabal Cristiani. - Migración, cohesión social e identidad étnica entre los nahuas de Acatlán, Guerrero, en la ciudad de México por Rosalba Díaz Vásquez. - Identidades en movimiento. La migración en el estado de Guerrero: el caso de los jornaleros agrícolas por Ramiro Arroyo Sepúlveda. - Enclave migratorio de nahuas oriundos de Chilacachapa, Guerrero, en la colonia Vista Hermosa, Distrito Federal por Olivia Leal Sorcia. - Vínculos, trayectorias y territorios migratorios de la agricultura en Morelos por Kim Sánchez Saldaña. - De migrantes temporales a asentados. Presencia de población indígena de la Montaña guerrerense en la región centro-oriente de Morelos por Adriana Saldaña Ramírez. - Migraciones indígenas del sur de México: viajeros y norteños nahuas por Martha García Ortega. - De Balsas y la Montaña a Chicago-Manhattan: “migradólares” y remesas culturales por Samuel L. Villela F. - Iniciativas y políticas públicas para migrantes guerrerenses 2011-2015: un recuento de esfuerzos institucionales por Netzahualcóyotl Bustamante Santín

    . 29. Arqueología

    No full text
    En el presente número, hemos intentado reunir propuestas que reflejen una variabilidad geográfica, cronológica y de enfoques teórico-metodológicos, donde prevalezcan las tipologías y la historia regional. Nuestra intención es que las colaboraciones se vayan enriqueciendo, diversificando y que, sobre todo, se mantenga y se eleve cada vez más la calidad académica. Las dos primeras contribuciones recuperan la investigación y la discusión sobre la Prehistoria de México, que sigue viva y ofrece un estimulante campo de debate. El artículo sobre “Sonora precerámica”, nos muestra que los territorios de las sociedades prehistóricas intersectan las fronteras actuales y requieren de un conocimiento compartido para tratar de entender las evidencias mexicanas. Los datos que se proporcionan revierten las reconstrucciones anteriores, básicamente tipológicas y permiten replantear algunos procesos tempranos sociales y ambientales, referentes a cazadores-recolectores y agricultores incipientes. El segundo trabajo, “El pasado del pasado”, se inicia con el hallazgo de un bifacial de tipología temprana ofrendado en una tumba de El Opeño, en Michoacán, hace una recopilación crítica de los elementos de tipología análoga encontrados en México y reflexiona sobre su presencia eventual en contextos más tardíos, que evidencian una reinterpretación no circunstancial en el ámbito ideológico. Continuando con Michoacán, les ofrecemos la aportación de una cantidad considerable de información obtenida en un “Salvamento arqueológico de dos carreteras”, en las zonas de Maravatío-Zapotlanejo y Morelia-Lázaro Cárdenas. Los datos, de por sí novedosos, en lo inmediato contienen información básica para una propuesta de secuencia cultural y abren la posibilidad de plantear investigaciones a largo plazo. El análisis tipológico tradicional es el tema del trabajo sobre “Comercio durante el Posclásico de la cerámica decorada”. A partir de la distribución espacial en grandes áreas, sobre todo del altiplano, de ciertos estilos cerámicos del Posclásico, el autor reinterpreta su génesis y significado cultural. Además plantea mecanismos de circulación y consumo, en una recopilación bibliográfica acuciosa. Para continuar con el altiplano en el Posclásico, el artículo sobre el “Cerro de los Magueyes: un centro funerario”, además de enriquecer nuestro conocimiento sobre tratamientos funerarios y características poblacionales de matlatzincas y nahuas, nos permite reconocer la importancia que tuvieron las unidades multiétnicas y sus complejos sistemas de interacción. Quedando en el tema de los contextos funerarios, muy socorrido en este número, les presentamos un hallazgo mortuorio en “Balcón de Montezuma”, sitio aún poco conocido, a pesar de ser uno de los más interesantes del estado de Tamaulipas y fronterizo entre los territorios de grupos agricultores y cazadores- recolectores. Para seguir con la “esfera” huasteca en esta misma porción del noreste de México, el trabajo sobre la “Cerámica Huasteca Negro sobre Blanco”, arrancando de consideraciones iconográficas en tres regiones clave, Pánuco, Oxitipa y Tuxpan, realiza correlaciones con estilos escultóricos y soluciones arquitectónicas y propone que esta cerámica es una manifestación tardía y de influencia foránea. El último artículo es una síntesis geográfico-histórica y arqueológica sobre la región de “Los Reyes Metzontla en el sureste de Puebla”. Por medio de la revisión documental y arqueológica, se discuten algunos rasgos de los señoríos del Posclásico y de sus transformaciones durante la colonia temprana. El número contiene las acostumbradas noticias y reseñas. Además, en reconocimiento a la labor de colegas y colaboradores, se incluye la sección de Archivo Técnico en donde se recuperan dos informes emblemáticos de la poco conocida labor del arqueólogo Héctor Gálvez, resultados de sus investigaciones en Chimalhuacán, Estado de México y en Culiacán, Sinaloa. Por último, insistiendo en nuestro propósito de impulsar la discusión académica, los invitamos a apoyar el mejoramiento de la revista a través de contribuciones originales, comentarios y críticas fundamentadas de los artículos.</p

    Analytical methods for sensing of health-hazardous arsenic from biotic and abiotic natural resources

    No full text

    Sparsentan in patients with IgA nephropathy: a prespecified interim analysis from a randomised, double-blind, active-controlled clinical trial

    No full text
    Background: Sparsentan is a novel, non-immunosuppressive, single-molecule, dual endothelin and angiotensin receptor antagonist being examined in an ongoing phase 3 trial in adults with IgA nephropathy. We report the prespecified interim analysis of the primary proteinuria efficacy endpoint, and safety. Methods: PROTECT is an international, randomised, double-blind, active-controlled study, being conducted in 134 clinical practice sites in 18 countries. The study examines sparsentan versus irbesartan in adults (aged ≥18 years) with biopsy-proven IgA nephropathy and proteinuria of 1·0 g/day or higher despite maximised renin-angiotensin system inhibitor treatment for at least 12 weeks. Participants were randomly assigned in a 1:1 ratio to receive sparsentan 400 mg once daily or irbesartan 300 mg once daily, stratified by estimated glomerular filtration rate at screening (30 to 1·75 g/day). The primary efficacy endpoint was change from baseline to week 36 in urine protein-creatinine ratio based on a 24-h urine sample, assessed using mixed model repeated measures. Treatment-emergent adverse events (TEAEs) were safety endpoints. All endpoints were examined in all participants who received at least one dose of randomised treatment. The study is ongoing and is registered with ClinicalTrials.gov, NCT03762850. Findings: Between Dec 20, 2018, and May 26, 2021, 404 participants were randomly assigned to sparsentan (n=202) or irbesartan (n=202) and received treatment. At week 36, the geometric least squares mean percent change from baseline in urine protein-creatinine ratio was statistically significantly greater in the sparsentan group (-49·8%) than the irbesartan group (-15·1%), resulting in a between-group relative reduction of 41% (least squares mean ratio=0·59; 95% CI 0·51-0·69; p<0·0001). TEAEs with sparsentan were similar to irbesartan. There were no cases of severe oedema, heart failure, hepatotoxicity, or oedema-related discontinuations. Bodyweight changes from baseline were not different between the sparsentan and irbesartan groups. Interpretation: Once-daily treatment with sparsentan produced meaningful reduction in proteinuria compared with irbesartan in adults with IgA nephropathy. Safety of sparsentan was similar to irbesartan. Future analyses after completion of the 2-year double-blind period will show whether these beneficial effects translate into a long-term nephroprotective potential of sparsentan. Funding: Travere Therapeutics
    corecore