47 research outputs found

    Costos : un enfoque administrativo y de gerencia [capítulos I y II]

    Get PDF
    Me permito poner a su consideración los capítulos I y II del libro titulado: Costos un enfoque administrativo y de gerencia, contenido que fue realizado para mejorar y reestructurar el libro titulado Sistemas de costos un proceso para su implementación, que tuvo gran acogida dado el volumen de consulta y descarga del repositorio de la UN. En la primera unidad se trabaja lo referente a costos para la toma de decisiones, presentado un marco teórico y los fundamentos básicos del costeo directo y su utilidad para la toma de decisiones. A lo largo del capítulo se enuncian y desarrollan un buen conjunto de ejercicios de aplicación, en los que se resalta el proceso que se debe seguir para obtener los costos, la forma de analizarlos y su utilidad para la toma de decisiones. A diferencia del primer texto, en este se plantean y se desarrollan todos los ejercicios, esperando con esto ser mucho más ilustrativo. La segunda unidad genera un marco teórico para trabajar todo lo referente a costos estimados y se dan los fundamentos de los modelos de regresión y su utilidad para estimar cada uno de los elementos del costo. Se aclara el fundamento de los modelos de regresión, las bases estadísticas que lo sustentan y los procesos de inferencia que es posible realizar con ellos bien sea por medio de intervalos de confianza o de pruebas de hipótesis. El capítulo termina con la aplicación de un modelo de regresión lineal múltiple al campo de los costos y los análisis que es posible realizar para determinar las variables que son más significativas para controlar el costo de producción. Para esto nos basamos en un ejercicio propuesto que es desarrollado y aclarado totalmente. Agradecería cualquier comentario o indicación que me ayude para mejorar el texto, por lo que solicito que la sugerencia me la haga llegar al correo electrónico con la plena garantía que está será atendid

    Sistemas de costos : un proceso para su implementación

    Get PDF
    Se inicia el documento con una síntesis general acerca de la contabilidad de costos, en la cual se ofrecen los fundamentos básicos y preliminares que son necesarios conocer cuando se trata de iniciar estudios en este tema. Seguido esto, se trata en detalle el proceso que se debe seguir para la implantación de un sistema de costos por órdenes de fabricación, indicando con claridad la metodología a seguir para determinar cada uno de los elementos del costo, haciendo una exposición muy amplia y clara sobre la materia prima, mano de obra y la carga fabril. La importancia de la unidad radica en dejar de lado el rigor contable con el que se trabaja estos temas en los diferentes textos de costos, para ampliar el conocimiento en lo que respecta a su implantación y el proceso a seguir, siendo muy minuciosos en los detalles referentes a tiquetes de tiempo, nómina, tarifa de mano de obra y estimación de la carga fabril, acompañado siempre de ejercicios prácticos que se encuentran desarrollados totalmente con una metodología clara y comprensible. La tercera y cuarta unidad, hacen referencia a los conceptos de departamentalización y producción por procesos, allí se menciona su importancia, los distintos métodos para realizarla y las ventajas y desventajas que cada uno de ellos tiene. En la parte de producción por procesos, se ilustra el método con ejercicios planteados en situaciones que no son comunes encontrar en los libros de esta materia, y que desde ahora invito al lector para que haga una observación en detalle de los mismos, ya que su planteamiento se sale totalmente del enfoque clásico. En las últimas unidades, se trabaja lo referente a los costos estándar y se hace una recopilación de ejercicios, cada uno de los cuales plantea situaciones reales, indicando también la forma como se solucionó la problemática bajo la teoría de costos tratada a lo largo del texto, que lo hace interesante; mucho más, si se tiene en cuenta que se ofrece la solución en hojas electrónicas de cálculo, donde se encuentra no sólo el desarrollo, sino la formulación seguida para lograrloAbstract: Document begins with a summary overview of cost accounting, which offered basic fundamentals that are necessary preliminary to know when it comes to initiate studies on this topic. Then, discusses in detail the process to be followed for the implementation of a cost system for production orders, clearly indicating the methodology for determining each of the elements of cost, making a very comprehensive and clear exposition on raw material, labor and plant load. The importance of unity lies in neglecting the accounting rigor with which we work these issues in different texts cost to expand the knowledge regarding their implementation and the process to follow, being very thorough in the details concerning time tickets, payroll, labor rates and estimation of plant load, always accompanied by practical exercises that are fully developed methodology with a clear and understandable. The third and fourth unit, refer to the concepts of departmentalization and production processes, there is mentioned its importance, the different methods to do it and the advantages and disadvantages that each has. In the process production, the method is illustrated with exercises posed in situations that are not common to find in books on this subject, and now I invite the reader to make a detailed observation of the same, because their approach is totally out of the classical. In the last units, work regarding standard rates and is a collection of exercises, each of which poses real situations, specifying how the problem was solved under the costs theory treated throughout the text , which makes it interesting, much more if you consider the solution offered on electronic calculation sheets, where is not only development, but the formulation followed to achieve i

    Trading a través del indicador RSI con la aplicación de Algoritmos Genéticos para la implementación en el sector empresarial de las inversiones

    Get PDF
    Objetivo: Este artículo propone para la literatura sobre inversión de activos de renta variable una metodología aplicada a través de Algoritmos Genéticos (AG) y su implementación en el sector empresarial de inversión. Método: El estudio se desarrolló mediante simulación de las estrategias de inversión B&H, AT y AG sobre el índice accionario. El proceso de maximización del rendimiento de inversión para los activos financieros se realizó mediante Algoritmos Genéticos, los cuales se basaron en ecuaciones definidas en la tipificación cromosómica con operaciones inmersas en los genes. Se inició con una población aleatoria de individuos con cromosomas representando una solución para lograr el mayor rendimiento posible. Resultados: La aplicación de algoritmos con el RSI generó rendimientos superiores al 9 y 16% respecto a B&H y el análisis técnico, lo que quiere decir, mayor riesgo de inversión para B&H con volatilidad 17,6% pero comparable a las exhibidas por algoritmos genéticos y análisis técnico. Conclusiones: Mejor relación rendimiento-riesgo y eficiencia en los parámetros fundamentales de la Teoría de Portafolio es posible a través de estrategias de inversión basadas en algoritmos genéticos incluyendo el oscilador RSI. Este estudio sugiere que un mejoramiento del rendimiento de inversión puede ser anticipado mediante los parámetros stop loss y take profit y un rango de movimiento del precio del activo previo la toma de posición

    Valor en Riesgo y simulación: una revisión sistemática

    Get PDF
    Value at Risk is the market measure used by financial institutions and adopted by the Basel Committee to calculate and manage risk, making it a necessary measure for the financial sector. In this article, a bibliometric study of Value at Risk (VaR) is carried out and its calculation using simulation processes. For this purpose, a review was made of the research published over the last 20 years in the Scopus and Web of Science databases, compiling the most relevant documents for analysis. Subsequently, the justification of the topic is presented, and the social network is elaborated using the tree analogy, in which each of the most important documents is classified as root, stem, or leaf. Finally, the research perspectives of the topic are identified through a cocitations analysis. It is concluded that women have a high degree of participation in managerial positions, however, a significant difference of 3,492,556 pesos is noted in the salaries of the two sexes, where men are the ones who obtain the highest income.El valor en riesgo es la medida de mercado utilizada por las instituciones financieras y adoptada por el Comité de Basilea para calcular y gestionar el riesgo, lo que la convierte en una medida necesaria para el sector financiero. En este artículo se realiza un estudio bibliométrico del Valor en Riesgo (VaR) y su cálculo mediante procesos de simulación. Para ello se revisan las investigaciones publicadas en los últimos 20 años en las bases de datos Scopus y Web of Science, recopilando los documentos más relevantes para su análisis. Posteriormente se presenta la justificación del tema y se elabora la red social utilizando la analogía del árbol, en la que cada uno de los documentos más importantes se clasifican como raíz, tronco u hoja. Finalmente, se identifican las perspectivas de investigación del tema mediante un análisis de co-citaciones. Se concluye que las mujeres tienen un alto grado de participación en cargos gerenciales, sin embargo, se nota una diferencia significativa de 3.492.556 pesos en los salarios de los dos sexos, donde los hombres son quienes obtiene mayores ingresos

    Valor en Riesgo y simulación: una revisión sistemática

    Get PDF
    Value at Risk is the market measure used by financial institutions and adopted by the Basel Committee to calculate and manage risk, making it a necessary measure for the financial sector. In this article, a bibliometric study of Value at Risk (VaR) is carried out and its calculation using simulation processes. For this purpose, a review was made of the research published over the last 20 years in the Scopus and Web of Science databases, compiling the most relevant documents for analysis. Subsequently, the justification of the topic is presented, and the social network is elaborated using the tree analogy, in which each of the most important documents is classified as root, stem, or leaf. Finally, the research perspectives of the topic are identified through a cocitations analysis. It is concluded that women have a high degree of participation in managerial positions, however, a significant difference of 3,492,556 pesos is noted in the salaries of the two sexes, where men are the ones who obtain the highest income.El valor en riesgo es la medida de mercado utilizada por las instituciones financieras y adoptada por el Comité de Basilea para calcular y gestionar el riesgo, lo que la convierte en una medida necesaria para el sector financiero. En este artículo se realiza un estudio bibliométrico del Valor en Riesgo (VaR) y su cálculo mediante procesos de simulación. Para ello se revisan las investigaciones publicadas en los últimos 20 años en las bases de datos Scopus y Web of Science, recopilando los documentos más relevantes para su análisis. Posteriormente se presenta la justificación del tema y se elabora la red social utilizando la analogía del árbol, en la que cada uno de los documentos más importantes se clasifican como raíz, tronco u hoja. Finalmente, se identifican las perspectivas de investigación del tema mediante un análisis de co-citaciones. Se concluye que las mujeres tienen un alto grado de participación en cargos gerenciales, sin embargo, se nota una diferencia significativa de 3.492.556 pesos en los salarios de los dos sexos, donde los hombres son quienes obtiene mayores ingresos

    Antimicrobial resistance among migrants in Europe: a systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    BACKGROUND: Rates of antimicrobial resistance (AMR) are rising globally and there is concern that increased migration is contributing to the burden of antibiotic resistance in Europe. However, the effect of migration on the burden of AMR in Europe has not yet been comprehensively examined. Therefore, we did a systematic review and meta-analysis to identify and synthesise data for AMR carriage or infection in migrants to Europe to examine differences in patterns of AMR across migrant groups and in different settings. METHODS: For this systematic review and meta-analysis, we searched MEDLINE, Embase, PubMed, and Scopus with no language restrictions from Jan 1, 2000, to Jan 18, 2017, for primary data from observational studies reporting antibacterial resistance in common bacterial pathogens among migrants to 21 European Union-15 and European Economic Area countries. To be eligible for inclusion, studies had to report data on carriage or infection with laboratory-confirmed antibiotic-resistant organisms in migrant populations. We extracted data from eligible studies and assessed quality using piloted, standardised forms. We did not examine drug resistance in tuberculosis and excluded articles solely reporting on this parameter. We also excluded articles in which migrant status was determined by ethnicity, country of birth of participants' parents, or was not defined, and articles in which data were not disaggregated by migrant status. Outcomes were carriage of or infection with antibiotic-resistant organisms. We used random-effects models to calculate the pooled prevalence of each outcome. The study protocol is registered with PROSPERO, number CRD42016043681. FINDINGS: We identified 2274 articles, of which 23 observational studies reporting on antibiotic resistance in 2319 migrants were included. The pooled prevalence of any AMR carriage or AMR infection in migrants was 25·4% (95% CI 19·1-31·8; I2 =98%), including meticillin-resistant Staphylococcus aureus (7·8%, 4·8-10·7; I2 =92%) and antibiotic-resistant Gram-negative bacteria (27·2%, 17·6-36·8; I2 =94%). The pooled prevalence of any AMR carriage or infection was higher in refugees and asylum seekers (33·0%, 18·3-47·6; I2 =98%) than in other migrant groups (6·6%, 1·8-11·3; I2 =92%). The pooled prevalence of antibiotic-resistant organisms was slightly higher in high-migrant community settings (33·1%, 11·1-55·1; I2 =96%) than in migrants in hospitals (24·3%, 16·1-32·6; I2 =98%). We did not find evidence of high rates of transmission of AMR from migrant to host populations. INTERPRETATION: Migrants are exposed to conditions favouring the emergence of drug resistance during transit and in host countries in Europe. Increased antibiotic resistance among refugees and asylum seekers and in high-migrant community settings (such as refugee camps and detention facilities) highlights the need for improved living conditions, access to health care, and initiatives to facilitate detection of and appropriate high-quality treatment for antibiotic-resistant infections during transit and in host countries. Protocols for the prevention and control of infection and for antibiotic surveillance need to be integrated in all aspects of health care, which should be accessible for all migrant groups, and should target determinants of AMR before, during, and after migration. FUNDING: UK National Institute for Health Research Imperial Biomedical Research Centre, Imperial College Healthcare Charity, the Wellcome Trust, and UK National Institute for Health Research Health Protection Research Unit in Healthcare-associated Infections and Antimictobial Resistance at Imperial College London

    Investigación en Matemáticas, Economía, Ciencias Sociales y Agronomía

    Get PDF
    Cada trabajo del libro incluye conclusiones para los interesados en las temáticas aludidas y en ellos nos enteramos de aspectos como los siguientes: - El mayor incremento del precio de los insumos como el maíz, sorgo y en menor medida desperdicio de pan, en relación con el menor crecimiento del precio del ganado en pie, dará como consecuencia un desabasto de carne bovina. - El agua es un recurso primordial en las zonas áridas y semiáridas de México, en tanto que su aporte limita la producción de la agricultura. En este estudio se observó que el precio real del agua es muy bajo en relación a otras zonas agrícolas del mundo. - Hoy en día en el país se consumen alrededor de 718 mil barriles diarios de gasolinas, un aproximado de 113.7 millones de litros, una cantidad tan grande que nuestro país se ve en la necesidad de importar cerca del 39 % de las gasolinas que consumimos. - Los jaliscienses radicados en Estados Unidos tienen una mayor capacidad de financiamiento del bienestar en la entidad, que el propio gobierno de ese estado. - México continuará basando sus finanzas públicas y su política de desarrollo económico en la extracción de combustibles fósiles (petróleo). Este modelo acelerará el deterioro y agotamiento de los recursos naturales. -La importancia de la agricultura orgánica radica en que retoma los tres ámbitos de la sustentabilidad; el ámbito ambiental, el económico y el social. - Es fundamental motivar la organización de los productores de haba para que ellos puedan captar una mayor proporción de los altos márgenes de precios que los consumidores están dispuestos a pagar. - Las condiciones del clima afectan a la producción agraria. Debido al fenómeno de cambio climático, es necesario contar con herramientas informáticas que proporcionen información climatológica para poder tomar medidas preventivas a favor de una mayor cantidad y calidad de producción. La herramienta de software permite la consulta del clima por localidades evitando la necesidad de contar con una estación meteorológica

    El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) en Argentina

    Get PDF
    El Programa Transferencia de Resultados de Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia (PROTRI), de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba, financió la realización del libro El cultivo de garbanzo en Argentina con el objeto de promover la transferencia de resultados, experiencias o saberes entre las áreas del sector social y productivo para una mejor calidad de vida. Para la ejecución de esta obra han sido convocados técnicos e investigadores de las Ciencias Agropecuarias, Biológicas y Económicas, quienes en una forma clara y sencilla, aunque no menos consistente, ponen a disposición del lector sus experiencias adquiridas a lo largo de varios años de trabajo. El desarrollo de los diferentes temas se realiza a través de dieciséis Capítulos que abarcan desde la domesticación de Cicer y su llegada a la Argentina (Capítulo 1), pasando por el estudio morfológico de las diferentes partes de la planta en relación a los cultivares locales (Capítulo 2), además del manejo del suelo y sus nutrientes, en cuanto a requerimientos edáficos en los sistemas productivos (Capítulo 3). También se contempla el análisis de la influencia de los diversos factores ambientales para la determinación de zonas productivas (Capítulo 4). En el Capítulo 5 se hace referencia a la ecofisiología del cultivo, sus requerimientos en las diferentes etapas fenológicas, y cuándo y cómo se expresan en los cultivares. Un tema de indudable importancia para las leguminosas en general, y para el garbanzo en particular, es la simbiosis con las bacterias fijadoras de nitrógeno y su influencia en la productividad, el cual se desarrolla en el Capítulo 6. La mejora genética en el país es abordada en el Capítulo 7, donde se exponen sus inicios, desarrollo, disponibilidad de recursos, bondades y potencial del germoplasma disponible. A lo largo del ciclo biológico de la planta, el cultivo es visitado por insectos e infectado por hongos. Identificarlos y conocer sus ciclos biológicos y comportamientos es un aspecto importante para seleccionar las medidas de manejo y control más adecuadas (Capítulos 8 y 9). Quizás pocos sepan que el volumen de semilla genética de un cultivar, alcanza sólo unos pocos gramos (alrededor de 20). Para llevar este pequeño volumen a toneladas, se requiere del trabajo y tesón de investigadores, fitomejoradores y productores. Resultado de ese esfuerzo es la difusión de los seis cultivares obtenidos en el país, y se sigue trabajando para lograr nuevos materiales que se adapten a las diversas áreas y sistemas de producción (Capítulo 10). El desarrollo de los diferentes cultivares, que dan lugar a diversas arquitecturas de plantas, sumado a la adopción de diversos sistemas de producción, hace que el tema de la mecanización ocupe un lugar importante. Maquinas pequeñas y grandes intervienen en las etapas de siembra y de cosecha tratando de lograr la mayor eficiencia posible y un producto de calidad (Capítulo 11). Un cuello de botella para la expansión del cultivo es su comercialización, tanto para consumo interno como externo. En el Capítulo 12 se analizan los diferentes mercados y la necesidad de lograr un producto rentable de alta calidad, para mercados muy diversos. En el Capítulo 13 se hace un recorrido por las diferentes Provincias que actualmente producen garbanzo. Sus autores comentan como se incorporó el cultivo a los sistemas productivos de la región, sobre posibilidades y limitaciones, manejos y potencial de rendimiento, entre otros aportes. Los Capítulos 14 y 15 presentan dos temas de relevancia actual: la composición química del grano y las posibilidades de brindar valor agregado a éste, aspectos reforzados en la última década por el auge de las tendencias que promueven un nuevo estilo de vida y una alimentación sana, con alimentos naturales, bajos en grasa y con un buen balance nutricional. En el último Capítulo (16) se presentan experiencias de investigación en las que se utilizó al garbanzo como materia prima o como sustrato para diversas experimentaciones. La interacción docente-investigador-alumno permitió que vieran la luz diversos trabajos que, además de la formación de recursos humanos, brindan una información útil y novedosa al incursionar en temas tales como manejo de fechas de siembra, riego, alimento para pollos, cerdos y abejas. Estimado lector, tiene en sus manos un libro que es una invitación a un viaje con dieciséis estaciones. En cada una de ellas encontrará información sobre el cultivo del garbanzo en la Argentina. Estos datos fueron obtenidos por docentes, investigadores, productores, estudiantes que trabajaron y siguen trabajando para aportar al conocimiento del cultivo en nuestro país, bajo la realidad local y el contexto regional, ya que la mayoría de los trabajos y publicaciones son de origen extranjero y la aplicación de muchas de las tecnologías de manejo requieren una correcta adaptación y validación. Esperamos que este libro, además de serle útil, pueda ser disfrutado, sintiendo la pasión y el entusiasmo de cada uno de los autores por brindar y compartir sus conocimientos y logros

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection
    corecore