1,183 research outputs found

    Clasificación y análisis histórico de los cambios en los tipos de cobertura vegetal en la cuenca del río Toribio, Sierra nevada de Santa Marta.

    Get PDF
    Los bosques ocupan una posición ambigua en la relación del ser humano, los sistemas sociales y la naturaleza, motivo que ha llevado a cambios históricos en sus formaciones y en como la sociedad se relaciona con la conservación de estos (Ebvironment and Natural Resources Series, 2005). Colombia se encuentra en la lista de los 12 países con mayor diversidad biológica del mundo, situación que es evidenciable en la alta variedad ecosistémica del país (ROMERO M. et al, 2008). Bosques, paramos, arrecifes de coral, son unos de los sistemas ecológicos que hacen parte de dicha diversidad. Según el ministerio de ambiente, 59.9 millones de hectáreas de bosque natural, equivalen al 52.2% por ciento del territorio colombiano, los cuales aportan un amplio rango de servicios medio ambientales, sociales y económicos; servicios ecosistémicos que proporcionan las estrategias naturales contra la desertificación, protección de cuencas hidrográficas, regulación del clima, conservación de la biodiversidad y que cumplen un papel funcional importante en el desarrollo de la sociedad y la cultura (FAO, Evaluación de los recursos forestales mundiales, 2010). Los bosques ocupan el 30% de la superficie del planeta, son considerados los ecosistemas terrestres con mayor extensión (FAO, Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales. Hacia la ordenación forestal sostenible, 2006), razón de su importancia espacial y de la relación entre la diversidad biológica y estos ecosistemas tropicales (GROOMBRIDGE, 1992). El objetivo de esta investigación es generar la clasificación de uso y cobertura del suelo a escala 1:100.000 y evaluar los cambios históricos de las formaciones vegetales en la cuenca del río Toribio, en un periodo comprendido entre 1984 hasta 2018

    Comportamiento de una pista experimental de pavimento flexible con base estabilizada con cal

    Get PDF
    En este trabajo se presentan resultados de una investigación realizada para determinar las propiedades de deformabilidad de bases estabilizadas con cal a partir de ensayos de campo no destructivos. Se realizaron ensayos de placa estática y viga Benkelman en un tramo de prueba de pavimento flexible de 70m de longitud. Se usaron diferentes mezclas de suelo-cal y varios espesores de la estructura para evaluar el comportamiento del pavimento. A partir de los resultados de estos ensayos fueron realizados retroanálisis del comportamiento del pavimento. El método de los elementos finitos y el modelo elástico de esfuerzos y deformaciones en sistema de capas múltiples se usaron en los retroanálisis para estimar los módulos de deformabilidad de la base estabilizada con cal. Se concluye que la adición de cal mejora sustancialmente las propiedades de los pavimentos evaluados

    Nuevas tendencias en el diseño de materiales y estructuras

    Get PDF
    El presente texto incluye temas como las nuevas herramientas para la modelación de diferentes problemas relacionados con la Ingeniería Civil; la implantación de un modelo matemático para el análisis dinámico no lineal de las viviendas prefabricadas, que permite simular el comportamiento histerético del sistema estructural de la vivienda a partir del comportamiento cíclico experimental; las herramientas de la inteligencia artificial (las redes neuronales) para la modelación de fenómenos complejos presentes en el comportamiento de algunos materiales, en este caso en tres arenas típicas y su relación esfuerzo-deformación; nuevos enfoques en el diseño de estructuras y materiales, nuevas tendencias de diseño tanto de las estructuras como en los materiales compuestos; una perspectiva sobre nuevos materiales compuestos o alternativos, que proponen materiales de origen natural combinados con materiales tradicionales en la industria de la construcción. Presenta una breve descripción de los materiales compuestos, tipo sándwich, y propone un nuevo compuesto a partir de conglomerados de material vegetal y ferrocemento. E incluye el estudio de los suelos residuales estabilizados con cal y se evalúa su comportamiento mecánico.PRÓLOGO............. 15 PRESENTACIÓN.............. 17 Primera parte Nuevas herramientas para la modelación de problemas en Ingeniería Civil Capítulo 1 APLICACIÓN DEL MODELO DE Bouc y Wen EN EL ANÁLISIS SÍSMICO DE VIVIENDAS PREFABRICADAS Daniel Alveiro Bedoya Ruiz 1.1 INTRODUCCIÓN.............. 21 1.2 AVANCES EN EL MODELO DE Bouc y Wen............. 23 1.3 SISTEMAS HISTERÉTICOS NO LINEALES............ 27 1.3.1 Ecuación de movimiento............ 30 1.3.2 Parámetros de forma de la histéresis............ 31 1.3.3 Disipación de energía............. 34 1.3.4 Rigidez, resistencia y estrangulamiento..............35 1.4 Identificación de sistemas y control.............. 37 1.5 APLICACIÓN DEL MODELO EN VIVIENDAS PREFABRICADAS............. 38 1.5.1 El modelo en casas prefabricadas de ferrocemento............. 41 1.5.2 Dinámica y comportamiento no lineal............. 44 1.6 CONCLUSIÓN............ 45 Capítulo 2 DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN CONSTITUTIVA DE LAS ARENAS USANDO REDES NEURONALES ARTI FICIALES (RNA) Hernán Eduardo Martínez-Carvajal - Márcio Muniz de Farias 2.1 INTRODUCCIÓN............ 51 2.2 MODELAMIENTO CONSTITUTIVO DE MATERIALES........... 53 2.3 MODELAMIENTO CONSTITUTIVO USANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES............. 55 2.4 LA BASE DE DATOS............ 56 2.5 LA ARQUITECTURA DE LA RED NEURONAL............... 58 2.6 RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN............. 60 2.7. CONCLUSIONES.............. 65 Segunda parte Nuevos enfoques en el diseño de materiales y estructuras Capítulo 3 Diseño por desplazamientos de pilares de puentes Matthew J. Tobolski - José I. Restrepo 3.1 INTRODUCCIÓN............ 69 3.2 ESPECTRO DEL DISEÑO............. 72 3.3 AMORTIGUAMIENTO............ 74 3.4 RESPUESTA INÉLASTICA............. 75 3.5 COMBINACIÓN DE FACTORES DE AMPLIFICACIÓN DE DESPLAZAMIENTO............. 79 3.6 CAPACIDAD DE DESPLAZAMIENTO............ 80 3.7 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO............ 85 3.8 OBJETIVO DE DESEMPEÑO DE SEGURIDAD DE LA VIDA.............. 86 3.9 OBJETIVO DE DESEMPEÑO DE FUNCIONAMIENTO INMEDIATO.............. 89 3.10 DISEÑO DE LOS ELEMENTOS............. 92 3.11 ANÁLISIS PARAMÉTRICO............. 93 3.12 EXIGENCIA SÍSMICA Y DUCTILIDAD DE CURVATURA.............. 93 3.13 PROPORCIÓN DE LA ROTACIÓN RESIDUAL............. 94 3.14 DIÁMETRO Y ALTURA DE LA COLUMNA.............. 95 3.15 CONCLUSIONES.............. 98 3.16 APÉNDICE. EJEMPLO DE DISEÑO............... 99 Capítulo 4 UN NUEVO ENFOQUE PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Héctor Guillermo Urrego Giraldo 4.1 INTRODUCCIÓN.............. 111 4.2 COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN............. 113 4.3 COMPORTAMIENTO DEL ACERO.............. 115 4.4 CURVATURA.............. 117 4.5 EJEMPLO 1.............. 123 4.6 MÉTODO PROPUESTO............... 136 4.7 EJEMPLO 2............. 138 4.8 CONCLUSIONES............... 144 Capítulo 5 DESEMPEÑO SÍSMICO DE PÓRTI COS PLANOS DE ACERO CON EL SISTEMA KNEE-BRACING Ricardo León Bonett Díaz - Carolina López Toro 5.1 INTRODUCCIÓN.............. 147 5.2 MARCO CONCEPTUAL.............. 149 5.3 CRITERIOS PARA ESCOGER EL KNEE Y EL BRACE.............. 151 5.4 CASO DE ESTUDIO............. 153 5.5 INCORPORACIÓN DEL DISPOSABLE KNEE BRACING............. 165 5.6 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD SÍSMICA............. 167 5.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS.............. 172 5.8 CONCLUSIONES................ 176 Capítulo 6 TENDENCIAS EN EL DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTI CAS EN CALIENTE ¡MARSHALL vs SUPERPAVE! Carlos Rodolfo Marín Uribe 6.1 INTRODUCCIÓN.............. 179 6.2 DESCRIPCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE DISEÑO............... 180 6.3 Algunas diferencias entre las dos metodologías.............. 190 6.4 DESARROLLO DE UN TRABAJO EXPERIMENTAL.............. 192 6.4.1 Selección de materiales............ 192 6.4.2 Obtención del porcentaje óptimo de asfalto........... 195 6.4.3 Caracterización mecánica y dinámica de las mezclas asfálticas............. 195 6.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS.............. 203 6.6 CONCLUSIONES............... 204 Capítulo 7 EL EFECTO ARCO EN SUELOS John Mario García Giraldo 7.1 INTRODUCCIÓN............. 209 7.2 EL ARCO COMO FORMA ESTRUCTURAL.............. 210 7.2.1 Definición de arco.............. 210 7.2.2 Historia del arco como elemento estructural............. 211 7.3 F ORMAS DE ARCO............ 212 7.4 EFECTO DE LA GEOMETRÍA ESTRUCTURAL EN LA DISTRIBUCIÓN DE TENSIONES EN EL INTERIOR DE UN ELEMENTO............. 215 7.4.1 Esfuerzos en un elemento estructural............. 215 7.4.2 Distribución de tensiones en el interior de un elemento estructural............. 216 7.5 GEOMETRÍAS ÓPTIMAS............... 219 7.6 ESTUDIO DEL EFECTO ARCO EN LOS SUELOS............ 220 7.6.1 Efecto de arco sobre una escotilla móvil (trapdoor).............. 220 7.6.2 Análisis del efecto arco en los suelos por Terzaghi en 1945........... 222 7.7 ANÁLISIS DEL EFECTO ARCO EN LOS SUELOS POR HANDY EN 1985.............. 226 7.8 ANÁLISIS DEL EFECTO ARCO EN LOS SUELOS POR HARROP EN 1989.............. 233 7.9 ANÁLISIS DEL EFECTO ARCO EN LOS SUELOS POR SALGADO EN 2002.............. 237 7.10 CONCLUSIONES............ 241 Tercera parte Nuevos materiales compuestos o alternativos Capítulo 8 MATERIALES COMPUESTOS A BASE DE FERROCEMENTO Y MATERIAL VEGETA L Daniel Alveiro Bedoya Ruiz - Juan Camilo Aldana Barrera - Leonardo Ávila Vélez 8.1 INTRODUCCIÓN.............. 247 8.2 MATERIALES COMPUESTOS.............. 249 8.2.1 Núcleo............. 252 8.2.2 Corteza estructural............. 253 8.2.3 Sistemas constructivos............ 254 8.3 COMPORTAMIENTO EXPERIMENTAL DE LOS COMPUESTOS DE FERROCEMENTO Y MATERIAL VEGETAL............. 255 8.3.1 Núcleo de material vegetal............ 256 8.3.2 Corteza de ferrocemento.............. 260 8.3.3 A. 3.3 paneles de ferrocemento con núcleo vegetal............. 261 8.4 CONCLUSIONES.............. 266 Capítulo 9 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE SUELOS RESIDUALES ESTABILIZADO S César Augusto Hidalgo Montoya - Mario Alberto Rodríguez Moreno 9.1 INTRODUCCIÓN.............. 271 9.2 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CAL............. 273 9.3 PROPIEDADES RESILIENTES O RESILIENCIA............... 275 9.4 CARGAS EN EL PAVIMENTO.............. 276 9.4.1 Tipos de cargas que actúan............. 276 9.4.2 Duración de la carga cíclica............. 279 9.5 MÓDULO RESILIENTE............. 279 9.6 F ACTORES GENERALES QUE AFECTAN EL MÓDULO RESILIENTE............. 281 9.6.1 Factores que afectan el Mr de suelos finos............ 281 9.6.2 Factores que afectan el Mr de materiales granulares............ 284 9.7 ENSAYOS PARA DETERMINAR EL MÓDULO RESILIENTE.............. 286 9.8 CORRELACIONES............... 289 9.9 PROPIEDADES RESILIENTES DE SUELOS ESTABILIZADOS.............. 290 9.10 ENSAYOS DE LABORATORIO.............. 292 9.11 ANÁLISIS DE RESULTADOS............... 295 9.11.1 Compresión simple............ 296 9.11.2 Tracción indirecta............. 299 9.11.3 CBR............. 300 9.11.4 Módulo resiliente.............. 302 9.12 CONCLUSIONES.............. 30

    Nueva información del perfil de compuestos bioactivos, potencial antioxidante y antiproliferativo de Parkinsonia praecox (Fabaceae)

    Get PDF
    Background and Aims: Parkinsonia praecox,“palo brea”, is a medicinal plant distributed in the Mexican Sonoran Desert. However, there is little information about the chemical composition and biological potential of this plant. As a consequence, the objective of the present study was to determine the chemical composition, as well as the antioxidant and antiproliferative activity, of P. praecox. Methods: Methanolic extracts of stems (PPS), berries (PPB) and flowers (PPF) were performed. Chemical composition was determined by phytochemical screening, Folin Ciocalteu and UPLC-DAD methods. Antioxidant activity was determined by DPPH, ABTS, ORAC and FRAP methods. Antiproliferative activity was evaluated by MTT against A549 (non-small-cell lung cancer cells), MDA-MB-231 (triple negative breast cancer), PC-3 (adenocarcinoma prostate cancer grade IV), HeLa (human cervical cancer) and L929 (non-cancerous subcutaneous connective tissue) cell lines. Results: Phytochemical screening showed the presence of terpenes, phenolic compounds, flavonoids, tannins and sugars in the extracts. PPS showed the highest (p<0.05) concentration of phenolic compounds (65.5 mg GAE/g), identifying and quantifying quercetin (218.86 µg/g). Additionally, PPS exhibited the highest capacity (p<0.05) to stabilize the DPPH (IC50: 137 µg/ml), ABTS (39.56 µM TE/g), hydroxyl radicals (ORAC: 1777.78 µM TE/g), and to reduce metals (FRAP: 935.6 µM Fe(II)/g). Similar behavior was observed in antiproliferative activity, since PPS presented the highest cytotoxicity (p<0.05): A549 (IC50: 341.3 µg/ml), MDA-MB-231 (IC50: 147.3 µg/ml), PC-3 (IC50: 78.8 µg/ml), HeLa (IC50: 121.6 µg/ml) and L929 (IC50: 93.29 µg/ml). Conclusion: This is the first research where the bioactive compound profile and the biological potential of P. praecox are reported. The results show the strong association between the antioxidant and the antiproliferative activities with the presence of phenolic compounds. This represents a potential support for the development of pharmacological therapies.Antecedentes y Objetivos: Parkinsonia praecox,“palo brea”, es una planta medicinal distribuida en el Desierto de Sonora en México. Sin embargo, existe poca información acerca de la composición química y del potencial biológico de esta planta. Basado en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue determinar la composición química y el potencial antioxidante y antiproliferativo de P. praecox. Métodos: Se prepararon extractos metanólicos de tallos (PPS), frutos (PPB) y flores (PPF). La composición química se determinó a través de los métodos de perfil fitoquímico, Folin-Ciocalteu y UPLC-DAD. La actividad antioxidante se evaluó por los métodos DPPH, ABTS, ORAC y FRAP. La actividad antiproliferativa se determinó por el ensayo MTT contra las líneas celulares A549 (cáncer de pulmón de células no pequeñas), MDA-MB-231 (cáncer de mama triple negativo), PC-3 (cáncer de próstata grado IV), HeLa (cáncer de cervix) y L929 (tejido conectivo subcutáneo no canceroso). Resultados: El perfil fitoquímico mostró la presencia de terpenos, compuestos fenólicos, flavonoides, taninos y azúcares en los extractos. PPS presentó la concentración más elevada (p<0.05) de compuestos fenólicos (65.5 mg GAE/g), identificando y cuantificando quercetina (218.86 µg/g). Además, PPS mostró la capacidad más elevada (p<0.05) para estabilizar a los radicales DPPH (IC50: 137 µg/ml), ABTS (39.56 µM TE/g), hidroxilo (ORAC: 1777.78 µM TE/g), y reducir metales (FRAP: 935.6 µM Fe(II)/g). Un comportamiento similar se observó en la actividad antiproliferativa, ya que PPS mostró la citotoxicidad más elevada (p<0.05): A549 (IC50: 341.3 µg/ml), MDA-MB-231 (IC50: 147.3 µg/ml), PC-3 (IC50: 78.8 µg/ml), HeLa (IC50: 121.6 µg/ml) y L929 (IC50: 93.29 µg/ml).Conclusión: Este es el primer estudio donde se reporta el perfil de compuestos bioactivos y el potencial biológico de P. praecox. Los resultados muestran una fuerte asociación entre la actividad antioxidante y antiproliferativa con la presencia de compuestos fenólicos. Esto representa un potencial soporte para el desarrollo de terapias farmacológicas

    Gasdermin B over-expression modulates HER2-targeted therapy resistance by inducing protective autophagy through Rab7 activation

    Get PDF
    Gasdermin B (GSDMB) over-expression promotes poor prognosis and aggressive behavior in HER2 breast cancer by increasing resistance to therapy. Decoding the molecular mechanism of GSDMB-mediated drug resistance is crucial to identify novel effective targeted treatments for HER2/GSDMB aggressive tumors. Different in vitro approaches (immunoblot, qRT-PCR, flow cytometry, proteomic analysis, immunoprecipitation, and confocal/electron microscopy) were performed in HER2 breast and gastroesophageal carcinoma cell models. Results were then validated using in vivo preclinical animal models and analyzing human breast and gastric cancer samples. GSDMB up-regulation renders HER2 cancer cells more resistant to anti-HER2 agents by promoting protective autophagy. Accordingly, the combination of lapatinib with the autophagy inhibitor chloroquine increases the therapeutic response of GSDMB-positive cancers in vitro and in zebrafish and mice tumor xenograft in vivo models. Mechanistically, GSDMB N-terminal domain interacts with the key components of the autophagy machinery LC3B and Rab7, facilitating the Rab7 activation during pro-survival autophagy in response to anti-HER2 therapies. Finally, we validated these results in clinical samples where GSDMB/Rab7/LC3B co-expression associates significantly with relapse in HER2 breast and gastric cancers. Our findings uncover for the first time a functional link between GSDMB over-expression and protective autophagy in response to HER2-targeted therapies. GSDMB behaves like an autophagy adaptor and plays a pivotal role in modulating autophagosome maturation through Rab7 activation. Finally, our results provide a new and accessible therapeutic approach for HER2/GSDMB + cancers with adverse clinical outcome. The online version contains supplementary material available at 10.1186/s13046-022-02497-w

    Faculty of Business Administration Magazine Volume 4. Number 6

    Get PDF
    El comité de redacción de la Revista, desea expresamente reconocer la tesonera labor de todas las personas que han contibuído con su empeño, sin el cual hubiera sido imposible su publicación. Igual reconocimiento para los lectores a cuyas opiniones nos acogeremos y tendremos muy en cuenta.Editorial. - 5 Conferencia presentada en el 42 congreso de Fanalco en Pasto, octubre 1° a 4 de 1987. - 6 La planeación estratégic. - 11 El liderazgo de la empresa. - 13 La evaluación de proyectos de inversión. - 14 El administrador de empresas como soporte de una nueva Colombia. - 17 Juego gerenciasl: Un entrenamiento dinámico en la formación profesional. - 22 El administrador del futuro. - 24 Bases para elaborar el presupuesto en el sector público. - 25 Keynesianismo frente a la teoría de la oferta. - 29 Enseñanza de las humanidades - Por dónde empezar. - 34 Discurso de apertura del 4° congreso de la asociaión de administración de Pakistan. - 37 Apuntes geográficos de Santander provincia de San Gil o de Guanentá. - 43 Cómo establecer un programa de comunicaciones en su empresa. - 46 El Instituto Colombiano del Petroleo presencia de Ecopetrol en el área metropolitana de Bucaramanga. - 48The editorial committee of the Magazine expressly wishes to acknowledge the hard work of all the people who have contributed with their efforts, without which its publication would have been impossible. Equal recognition for the readers whose opinions we will welcome and take into account

    Protein Kinase C δ Regulates the Depletion of Actin at the Immunological Synapse Required for Polarized Exosome Secretion by T Cells

    Get PDF
    Multivesicular bodies (MVB) are endocytic compartments that enclose intraluminal vesicles (ILVs) formed by inward budding from the limiting membrane of endosomes. In T lymphocytes, ILVs are secreted as Fas ligand-bearing, pro-apoptotic exosomes following T cell receptor (TCR)-induced fusion of MVB with the plasma membrane at the immune synapse (IS). In this study we show that protein kinase C δ (PKCδ), a novel PKC isotype activated by diacylglycerol (DAG), regulates TCR-controlled MVB polarization toward the IS and exosome secretion. Concomitantly, we demonstrate that PKCδ-interfered T lymphocytes are defective in activation-induced cell death. Using a DAG sensor based on the C1 DAG-binding domain of PKCδ and a GFP-PKCδ chimera, we reveal that T lymphocyte activation enhances DAG levels at the MVB endomembranes which mediates the association of PKCδ to MVB. Spatiotemporal reorganization of F-actin at the IS is inhibited in PKCδ-interfered T lymphocytes. Therefore, we propose PKCδ as a DAG effector that regulates the actin reorganization necessary for MVB traffic and exosome secretion
    corecore