22 research outputs found

    The legal construction of American colonialism: An inquiry into the constitutive force of law

    Get PDF
    This thesis is an exploration of the relationship between law and colonialism. Adopting the theoretical perspective that law must be viewed as constitutive of the social world, the thesis examines several ways in which law has operated to legitimate, consolidate and reproduce the American colonial project in the Caribbean island of Puerto Rico. The first chapter sets out the theoretical framework of the thesis: Law - a social product - is one of the dimensions of the social world. It is constitutive of social consciousness, provides a context for action and discourse, articulates explicit justifications for the exercise of power, creates legal and political subjects and operates many times as a mechanism for the reproduction of legitimation and hegemony. The second chapter places in historical context the relationship between the United States and Puerto Rico. The third chapter discusses how the Supreme Court of the United States, in a series of cases called the 'Insular Cases', justified explicitly the American colonial project. A discussion of the legal doctrine, the legal theory and the ideology of the Cases is followed by an analysis of how the Court's discourse has operated to legitimate colonialism, by constituting the Puerto Rican as a specific legal and political subject, by creating a discursive universe and producing a specific context for social and political action. A socio-historical explanation of the cases is provided. Chapter IV analyses how the law granting American citizenship to Puerto Ricans has contributed to reproduce American hegemony in the territory. Chapter V examines the way in which a regime of rights, the ideology of the rule of law and a system of partial democracy have contributed to legitimate the colonial relationship between the United States and Puerto Rico

    Hegemonía y legitimidad en el Puerto Rico contemporáneo

    Get PDF

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    MAREJADAS RURALES Y LUCHAS POR LA VIDA, VOL. II: CONFLICTOS SOCIOTERRITORIALES Y POR RECURSOS NATURALES

    Get PDF
    Volumen 2. Conflictos socioterritoriales y por recursos naturales, coordinado por: Rosalía López Paniagua, Dante Ariel Ayala Ortiz y Armando Contreras Hernández, constituido por 19 trabajos, divididos en tres secciones. La primera titulada Tierra: tenencia y cultivos transgénicos, contiene 6 trabajos, que abordan el persistente conflicto por la tenencia de la tierra y la producción de soya y maíz transgénico y la asociada acumulación del capital por despojo que caracteriza la agricultura transgénica en México, pero también formas de resistencia como la denuncia de contaminación transgénica en la Sierra Juárez de Oaxaca y las instituciones, actores y gestión en la Reserva de la Biósfera El Triunfo en la Sierra Madre de Chiapas. La segunda sección: Territorio: Explotación y envenenamiento, está compuesta por 5 trabajos que hacen referencia a los conflictos socioambientales derivados de la minería en manos de empresas nacionales y extranjeras omisas y gobiernos cómplices de las consecuencias depredadoras que generan en territorios campesinos e indígenas, debido a su asociación con el narcotráfico y por la contaminación del agua y la tierra que provocan, además de las consecuencias perversas en la salud humana y el entorno natural en diversas regiones del país. En la tercera y última sección, Agua: contaminación y escases, los 8 trabajos que la integran, analizan los conflictos socioterritoriales y luchas por la vida, en diversos estados del país. Se trata de investigaciones que estudian movimientos y conflictos sociales actuales en el campo mexicano, como son las luchas por la defensa del territorio y la defensa de la naturaleza, trabajos que abordan especialmente las disputas por el agua, y los problemas asociados del acceso, la escasez y la contaminación, no solo internos sino con empresas y con el Estado mismo que con la aprobación y aplicación de leyes y reglamentos, el despojo a los campesinos de su territorio en el que han trabajado y vivido por generaciones.INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C., FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN-UNAM, ECOSUR, CUCOSTA SUR GRANA, ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES A.C

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Hegemonía y legitimidad en el Puerto Rico contemporáneo

    No full text

    El Derecho y el silencio

    No full text
    This essay explores the different dimensions of the relationship between law and silence. It proposes four lines of research: (1) silence as an object of regulation; (2) silence as a hermeneutical reference; (3) the social effects of the silences of law, and (4) silence as constitutive of law. The topic of silence as an object of regulation is divided, in turn, into four categories: (a) compelled silence; (b) the right to silence; (c) legal protection against silence; and (d) the attribution of legal consequences to silence. The second line of research looks into the role of silence in legal interpretation. More concretely: What is the legal meaning of not saying? What normative consequences can or must interpreters draw from the law´s silence? Thirdly, the essay examines some of the social effects of silences in the law, such as the generation of invisibility, absences, marginalization, exclusion and relations of subordination and domination. Fourthly, the author proposes that silence is a constitutive element of law, to the extent that law operates quietly to produce and reproduce the world in which we live. The essay concludes with an exhortation to convert silence into a category of legal analysis, so that it is routinely incorporated into our teaching, research, publications and legal practice.El ensayo explora las diferentes dimensiones de la relación entre el derecho y el fenómeno del silencio. Propone cuatro líneas de investigación: (1) el silencio como objeto de regulación jurídica; (2) el silencio como referente hermenéutico; (3) los efectos sociales de los silencios del derecho y (4) el silencio como elemento constitutivo del derecho. El tema del silencio como objeto de regulación jurídica se divide, a su vez, en cuatro categorías: (a) el silencio obligado (o compelido); (b) el derecho al silencio (o el silencio protegido); (c) la protección jurídica contra el silencio y (d) la atribución de ciertas consecuencias jurídicas al silencio. La segunda línea de investigación indaga sobre el lugar que ocupa el silencio en el proceso de interpretación. Más concretamente: ¿qué significa jurídicamente no decir?, ¿qué repercusiones normativas tiene o debe tener el silencio del derecho a juicio del intérprete? En tercer lugar, se examinan algunos de los efectos sociales de los silencios del derecho: tales como la generación de invisibilidades, ausencias, marginaciones, exclusiones y relaciones de subordinación y dominación. En cuarto lugar se plantea que el silencio es un elemento inherente al derecho, pues este muchas veces opera silenciosamente para producir y reproducir el mundo en que vivimos. El ensayo concluye exhortando a que se convierta el silencio en categoría de análisis jurídico, de modo que se incorpore su examen a la docencia, las investigaciones, las publicaciones y la práctica jurídicas

    DERECHO Y VIOLENCIA: REFLEXIONES BAJO EL INFLUJO DE UNA VIOLENCIA EXTREMA

    No full text
    El derecho moderno ha vivido atravesado por una paradoja: para reducir la violencia, la legítima; pero al legitimarla, evita su desaparición, la sostiene, la multiplica, contribuye a su reproducción. Esta paradoja se nutre de tres realidades básicas: (1) la violencia se encuentra en el origen de muchos ordenamientos jurídicos modernos; (2) las sociedades modernas necesitan disciplinar la violencia para mantener el orden y (3) el derecho depende parcialmente de la violencia para lograr su eficacia

    VIOLENCE AND THE LAW: NOTES UNDER THE INFLUENCE OF AN EXTREME VIOLENCE

    No full text
    Modern law has lived traversed by a paradox: in order to reduce violence, it legitimates it; but by legitimating it, it prevents its disappearance. It upholds it. It multiplies it. It contributes to its reproduction. This paradox is nurtured by three basic realities: (1) violence is found at the origin of many modern legal systems; (2) modern societies need to discipline violence to maintain order; and (3) law depends partially on violence for its effectiveness
    corecore