32 research outputs found

    Evaluación de ácidos orgánicos en refrescos de fruta comerciales por cromatografía líquida de alta eficiencia

    Get PDF
    Organic acids are one of the major molecules in the fruit juice and are important component for these beverages quality. A high performance liquid chromatographic (HPLC) method for the determination of six organic acids including ascorbic, citric, malic, formic, succinic and tartaric acid were evaluated. The chromatographic separation was performed using a C18 column under isocratic conditions with 1,0 mM H2SO4 as mobile phase at a flow of 1,0 mL min-1, total time ran was of 10,0 minutes and an ultraviolet detection at 210 nm was used. Ten commercial fruit drink from eight different fruits were tested, independently from the fruit, citric and ascorbic acids were the main acids detected, with amounts ranged from 375,3 to 5073,7 mg L-1 and 28,4 to 749,0 mg L-1, respectively. The methodology used was simple and appropriate for the fast and accurate (RSD less than 5%), sensitive and simultaneous separation and quantification of the majority acids in the fruit drink evaluated. The calibration curves for citric and ascorbic acid presented excellent linearity and a high coefficient of determination (r2 > 0.99) in the concentration ranges used.Los ácidos orgánicos son una de las moléculas constitutivas de los jugos y juegan un papel importante en la determinación de la autenticidad de estos. Este trabajo presenta un método de separación por cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE) de 6 ácidos orgánicos: ascórbico, cítrico, málico, fórmico, succínico y tartárico. El análisis se llevó a cabo empleando una fase estacionaria reversa (C18), una fase móvil constituida por ácido sulfúrico 1,0 mM a un flujo de 1,0 mL min-1 en un tiempo total de corrida de 10,0 minutos y detección por ultravioleta (UV) a 210 nm. Bajo las condiciones anteriormente descritas se evaluaron diez muestras comerciales de bebidas de frutas, encontrándose como únicos ácidos el cítrico y el ascórbico, con intervalos de concentraciones de 375,3 – 5073,7 mg L-1 y 28,4 – 749,0 mg L-1, respectivamente. La metodología empleada fue simple y apropiada para la separación y la cuantificación rápida, precisa (RSD inferiores al 5%), sensible y simultánea de los ácidos mayoritarios en las bebidas de jugos evaluados. Las curvas de calibración para los ácido cítrico y ascórbico presentaron excelente linealidad y un alto coeficiente de determinación (r2>0,99) en los intervalos de concentración empleados

    Desarrollo de un método analítico por cromatografía iónica para la cuantificación de aniones en aguas residuales de origen minero

    Get PDF
    The objective of this work was to develop a method by ion chromatography with conductivity detector for the simultaneous determination of thiocyanate in mining wastewater and anions such as bromide, chloride, fluoride, phosphate, nitrite, nitrate and sulfate. Potassium hydroxide (KOH) was used as an eluent in a range of concentrations between , flows between  and suppressor current between . It was determined that the best separation of the species was achieved with a KOH concentration of  in isocratic mode and a flow of  in an AS20 analytical column. In addition, a series of analytical parameters such as sensitivity, linearity, precision, accuracy and limits of detection and quantification were determined that allow the validation of the analytical method. Relative standard deviation (RSD) values of less than 20 % were obtained in terms of the accuracy of the analytical method, with recoveries greater than 96 %. The method developed is therefore suitable for the determination of thiocyanate and anions in wastewater of mining origin.El objetivo de este trabajo fue desarrollar un método por cromatografía iónica con detector de conductividad para la determinación simultánea de tiocianato en aguas residuales mineras y aniones como bromuro, cloruro, fluoruro, fosfato, nitrito, nitrato y sulfato. Como eluente se utilizó hidróxido de potasio (KOH) en un rango de concentraciones entre , flujos entre  y corriente del supresor entre . Se determinó que la mejor separación de las especies estudiadas se logró con una concentración de KOH de  en modo isocrático y un flujo de  en una columna analítica AS20. Además, se determinó una serie de parámetros analíticos como sensibilidad, linealidad, precisión, exactitud y límites de detección y cuantificación que permiten la validación del método analítico. Se obtuvieron valores de desviación estándar relativa (RSD) menores al 20 % en cuanto a la precisión del método analítico, con recuperaciones mayores al 96 %. El método desarrollado es por lo tanto adecuado para la determinación de tiocianato y aniones en aguas residuales de origen minero

    Desarrollo de un método analítico por cromatografía iónica para la cuantificación de aniones en aguas residuales de origen minero

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue desarrollar un método por cromatografía iónica con detector de conductividad para la determinación simultánea de tiocianato en aguas residuales mineras y aniones como bromuro, cloruro, fluoruro, fosfato, nitrito, nitrato y sulfato. Como eluente se utilizó hidróxido de potasio (KOH) en un rango de concentraciones entre , flujos entre  y corriente del supresor entre . Se determinó que la mejor separación de las especies estudiadas se logró con una concentración de KOH de  en modo isocrático y un flujo de  en una columna analítica AS20. Además, se determinó una serie de parámetros analíticos como sensibilidad, linealidad, precisión, exactitud y límites de detección y cuantificación que permiten la validación del método analítico. Se obtuvieron valores de desviación estándar relativa (RSD) menores al 20 % en cuanto a la precisión del método analítico, con recuperaciones mayores al 96 %. El método desarrollado es por lo tanto adecuado para la determinación de tiocianato y aniones en aguas residuales de origen minero

    Desarrollo de un método analítico por cromatografía iónica para la cuantificación de aniones en aguas residuales de origen minero

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue desarrollar un método por cromatografía iónica con detector de conductividad para la determinación simultánea de tiocianato en aguas residuales mineras y aniones como bromuro, cloruro, fluoruro, fosfato, nitrito, nitrato y sulfato. Como eluente se utilizó hidróxido de potasio (KOH) en un rango de concentraciones entre , flujos entre  y corriente del supresor entre . Se determinó que la mejor separación de las especies estudiadas se logró con una concentración de KOH de  en modo isocrático y un flujo de  en una columna analítica AS20. Además, se determinó una serie de parámetros analíticos como sensibilidad, linealidad, precisión, exactitud y límites de detección y cuantificación que permiten la validación del método analítico. Se obtuvieron valores de desviación estándar relativa (RSD) menores al 20 % en cuanto a la precisión del método analítico, con recuperaciones mayores al 96 %. El método desarrollado es por lo tanto adecuado para la determinación de tiocianato y aniones en aguas residuales de origen minero

    Desarrollo de un método analítico por cromatografía iónica para la cuantificación de aniones en aguas residuales de origen minero

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue desarrollar un método por cromatografía iónica con detector de conductividad para la determinación simultánea de tiocianato en aguas residuales mineras y aniones como bromuro, cloruro, fluoruro, fosfato, nitrito, nitrato y sulfato. Como eluente se utilizó hidróxido de potasio (KOH) en un rango de concentraciones entre , flujos entre  y corriente del supresor entre . Se determinó que la mejor separación de las especies estudiadas se logró con una concentración de KOH de  en modo isocrático y un flujo de  en una columna analítica AS20. Además, se determinó una serie de parámetros analíticos como sensibilidad, linealidad, precisión, exactitud y límites de detección y cuantificación que permiten la validación del método analítico. Se obtuvieron valores de desviación estándar relativa (RSD) menores al 20 % en cuanto a la precisión del método analítico, con recuperaciones mayores al 96 %. El método desarrollado es por lo tanto adecuado para la determinación de tiocianato y aniones en aguas residuales de origen minero

    Optimización del protocolo para la extracción y la cuantificación de proteínas totales en semillas germinadas de maíz (Zea mays L.)

    Get PDF
    El maíz (Zea mays L.) es el cereal de mayor cultivo a nivel mundial, del cual se pueden obtener para consumo humano, harina, fibra, aceite y proteínas; de estas últimas se han aislado diferentes tipos tales como albúminas, globulinas, prolaminas y gluteninas; sin embargo, dada la variedad de estas biomoléculas, su obtención no ha sido fácil. Este trabajo se realizó para determinar el mejor método para la extracción y la cuantificación de las proteínas totales en semillas germinadas de maíz (Zea mays L.), para lo cual se compararon seis protocolos de extracción que resultaron al combinar dos métodos físicos convencionales: agitación orbital o asistida con ultrasonido, y tres solventes de extracción: ácido tricloroacético, Tris-Base y Tris-HCl. Previamente se eligió el mejor método de cuantificación por espectroscopía de ultravioleta visible empleando los reactivos cromogénicos de: Lowry, Bio-Rad y Bradford. Los mejores resultados (10,83 mg/l de proteína) se obtuvieron con la extracción asistida con ultrasonido en combinación con Tris-Base y empleando el reactivo de Bradford para la generación del color y la posterior cuantificación por espectroscopía de ultravioleta-visible

    Antimicrobial resistance among migrants in Europe: a systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    BACKGROUND: Rates of antimicrobial resistance (AMR) are rising globally and there is concern that increased migration is contributing to the burden of antibiotic resistance in Europe. However, the effect of migration on the burden of AMR in Europe has not yet been comprehensively examined. Therefore, we did a systematic review and meta-analysis to identify and synthesise data for AMR carriage or infection in migrants to Europe to examine differences in patterns of AMR across migrant groups and in different settings. METHODS: For this systematic review and meta-analysis, we searched MEDLINE, Embase, PubMed, and Scopus with no language restrictions from Jan 1, 2000, to Jan 18, 2017, for primary data from observational studies reporting antibacterial resistance in common bacterial pathogens among migrants to 21 European Union-15 and European Economic Area countries. To be eligible for inclusion, studies had to report data on carriage or infection with laboratory-confirmed antibiotic-resistant organisms in migrant populations. We extracted data from eligible studies and assessed quality using piloted, standardised forms. We did not examine drug resistance in tuberculosis and excluded articles solely reporting on this parameter. We also excluded articles in which migrant status was determined by ethnicity, country of birth of participants' parents, or was not defined, and articles in which data were not disaggregated by migrant status. Outcomes were carriage of or infection with antibiotic-resistant organisms. We used random-effects models to calculate the pooled prevalence of each outcome. The study protocol is registered with PROSPERO, number CRD42016043681. FINDINGS: We identified 2274 articles, of which 23 observational studies reporting on antibiotic resistance in 2319 migrants were included. The pooled prevalence of any AMR carriage or AMR infection in migrants was 25·4% (95% CI 19·1-31·8; I2 =98%), including meticillin-resistant Staphylococcus aureus (7·8%, 4·8-10·7; I2 =92%) and antibiotic-resistant Gram-negative bacteria (27·2%, 17·6-36·8; I2 =94%). The pooled prevalence of any AMR carriage or infection was higher in refugees and asylum seekers (33·0%, 18·3-47·6; I2 =98%) than in other migrant groups (6·6%, 1·8-11·3; I2 =92%). The pooled prevalence of antibiotic-resistant organisms was slightly higher in high-migrant community settings (33·1%, 11·1-55·1; I2 =96%) than in migrants in hospitals (24·3%, 16·1-32·6; I2 =98%). We did not find evidence of high rates of transmission of AMR from migrant to host populations. INTERPRETATION: Migrants are exposed to conditions favouring the emergence of drug resistance during transit and in host countries in Europe. Increased antibiotic resistance among refugees and asylum seekers and in high-migrant community settings (such as refugee camps and detention facilities) highlights the need for improved living conditions, access to health care, and initiatives to facilitate detection of and appropriate high-quality treatment for antibiotic-resistant infections during transit and in host countries. Protocols for the prevention and control of infection and for antibiotic surveillance need to be integrated in all aspects of health care, which should be accessible for all migrant groups, and should target determinants of AMR before, during, and after migration. FUNDING: UK National Institute for Health Research Imperial Biomedical Research Centre, Imperial College Healthcare Charity, the Wellcome Trust, and UK National Institute for Health Research Health Protection Research Unit in Healthcare-associated Infections and Antimictobial Resistance at Imperial College London

    Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D

    Get PDF
    La falla cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos de insuficiencia cardíaca, adicional a la evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón. Guía completa 2016. Guía No. 53Población mayor de 18 añosN/
    corecore