26 research outputs found

    Encouraging Emotional Conversations in Children With Complex Communication Needs : An Observational Case Study

    Get PDF
    Ajuts: A research grant by the Mexican National Council of Science and Technology (CONACYT, reference: 692379-440601) to GR-R supported this study.Children with complex communication needs (CCN) regularly have barriers to express and discuss emotions, and have fewer opportunities to participate in emotional conversations. The study explores and analyzes the changes after a training program focused on offering an interactive home learning environment that encouraged and modeled emotion-related conversations between a parent and a child with CCN within storybook-reading contexts. An observational design (nomothetic/follow-up/multidimensional) was used to explore and analyze the changes in the communicative interaction around emotions between mother-child. Augmentative and alternative communication (AAC) technologies were used to provide the child access to emotion-related vocabulary. The training program resulted in the mother providing more opportunities to engage her child in emotional conversations, suggesting that when opportunities and resources to talk about emotions were promoted, the child showed more engagement in emotion-related conversations using his AAC system. The mother-child communicative patterns and behavioral relationships observed during the phases are also presented. This case study illustrates the importance of a primary communication partners' role in facilitating emotional conversations, and the promising efficacy of a training program implemented in a storybook interactive learning environment to promote conversations about emotion-related events while encouraging children with CCN to learn, explore, express, and discuss emotions

    Mineralogical and geochemical evidence of magma mingling/mixing in the Sierra de las Cruces volcanic range, Mexican Volcanic Belt

    Get PDF
    RESUMEN En la Sierra de las Cruces (SC), Cinturón Volcánico Mexicano (CVM), se encuentran expuestos flujos de lava, principalmente de composición dacítica, del Plioceno-Pleistoceno. Las rocas volcánicas de la SC son de textura porfirítica, conteniendo plagioclasa + anfibol + ortopiroxeno ± clinopiroxeno ± cuarzo ± óxidos de Fe-Ti. La mayor parte de ellas exhiben diversas características que indican un proceso de mezcla incompleta de magmas, con una cristalización fraccionada concomitante, en la que un pequeño volumen de un magma andesítico caliente es inyectado a un magma dacítico. Es probable que ambos tipos de roca se hayan generado por fusión parcial a diferentes niveles de la corteza continental. Las evidencias de la mezcla incompleta de magmas incluyen: (a) plagioclasas con texturas normal y anubarrada en la misma muestra, cristales redondeados y corroídos, y bordes de reacción en superficies de cristal disueltas; (b) enclaves magmáticos subredondeados y vesiculares, que ocurren en dimensiones de un pocos milímetros a ~20 centímetros de diámetro, con plagioclasa + ortopiroxeno + anfíbol + cuarzo ± olivino ± óxidos de Fe-Ti; (c) química de minerales, que incluye cristales con bordes de reacción o plagioclasas de composición heterogénea (zonación inversa y oscilatoria o cristales con zonación normal e inversa) en la misma muestra; y (d) variaciones geoquímicas de elementos y relaciones de elementos traza explicables por una mezcla de magmas y por un proceso de difusión. Los enclaves andesíticos podrían considerarse como porciones de magma intermedio que no se mezcló con los líquidos dacíticos receptores, lo que confirma la importancia de los procesos de mezcla incompleta de magmas en la evolución magmática del CVM. ABSTRACT Pliocene – Pleistocene lava flows, mainly of dacitic composition, are exposed in the Sierra de las Cruces (SC) volcanic range within the Mexican Volcanic Belt (MVB). SC volcanic rocks are porphyritic, generally containing an assemblage of plagioclase + amphibole + orthopyroxene ± clinopyroxene ± quartz ± Fe-Ti oxides. Most of them exhibit diverse mineralogical and geochemical features that attest a magma mixing and mingling processes with concomitant fractional crystallization in which a small volume of hot andesite magma injects into dacitic magma. Both rock types are probably derived from partial melting of continental crust at different levels. The evidences of magma mixing and mingling include: (a) normal and sieved plagioclases in the same sample, rounded and embayed crystals, and armoured rims over the dissolved crystal surfaces; (b) subrounded, vesicular magmatic enclaves, ranging from a few millimeters to ~20 centimeters in size, with plagioclase + orthopyroxene + amphibole + quartz ± olivine ± Fe-Ti-oxides assemblage; (c) mineral chemistry evidence such as crystals with reaction rims or heterogeneous plagioclase compositions (inverse and oscillatory zoning or normally and inversely zoned crystals) in the same sample; and (d) elemental geochemical variations and trace-element ratio more akin to magma mixing and to some extent diffusion process. These andesitic enclaves could be considered as portions of the intermediate magma that did not mix completely (mingling) with the felsic host lavas, confirming the major role of magma mixing and mingling processes in the overall evolution of the MV

    Procesos de Oxidación avanzada en el tratamiento de agua

    Get PDF
    A lo largo de este libro diversos autores especializados exponen el tema permitiendo al lector encontrar desde principios básicos, hasta aplicaciones de procesos, resultando ser una fuente de consulta con una visión amplia de los procesos de oxidación avanzada y sus aplicaciones dentro del tratamiento de agua.El agua es un líquido vital, sin ella no podemos subsistir. Además de usarla en nuestro hogar, se utiliza en gran variedad de procesos industriales para la transformación de materias primas en productos terminados. El agua usada industrialmente cambia su composición fisicoquímica, ya que agregamos un sinfín de compuestos orgánicos e inorgánicos. Por ello, es necesario desarrollar nuevas metodologías que permitan de manera segura y eficiente recuperar la calidad del agua usada originalmente para poder usarla.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Lutzomyia longipalpis urbanisation and control

    Full text link

    GUIMIT 2019, Guía mexicana de inmunoterapia. Guía de diagnóstico de alergia mediada por IgE e inmunoterapia aplicando el método ADAPTE

    Get PDF

    Taking the pulse of Earth's tropical forests using networks of highly distributed plots

    Get PDF
    Tropical forests are the most diverse and productive ecosystems on Earth. While better understanding of these forests is critical for our collective future, until quite recently efforts to measure and monitor them have been largely disconnected. Networking is essential to discover the answers to questions that transcend borders and the horizons of funding agencies. Here we show how a global community is responding to the challenges of tropical ecosystem research with diverse teams measuring forests tree-by-tree in thousands of long-term plots. We review the major scientific discoveries of this work and show how this process is changing tropical forest science. Our core approach involves linking long-term grassroots initiatives with standardized protocols and data management to generate robust scaled-up results. By connecting tropical researchers and elevating their status, our Social Research Network model recognises the key role of the data originator in scientific discovery. Conceived in 1999 with RAINFOR (South America), our permanent plot networks have been adapted to Africa (AfriTRON) and Southeast Asia (T-FORCES) and widely emulated worldwide. Now these multiple initiatives are integrated via ForestPlots.net cyber-infrastructure, linking colleagues from 54 countries across 24 plot networks. Collectively these are transforming understanding of tropical forests and their biospheric role. Together we have discovered how, where and why forest carbon and biodiversity are responding to climate change, and how they feedback on it. This long-term pan-tropical collaboration has revealed a large long-term carbon sink and its trends, as well as making clear which drivers are most important, which forest processes are affected, where they are changing, what the lags are, and the likely future responses of tropical forests as the climate continues to change. By leveraging a remarkably old technology, plot networks are sparking a very modern revolution in tropical forest science. In the future, humanity can benefit greatly by nurturing the grassroots communities now collectively capable of generating unique, long-term understanding of Earth's most precious forests. Resumen Los bosques tropicales son los ecosistemas más diversos y productivos del mundo y entender su funcionamiento es crítico para nuestro futuro colectivo. Sin embargo, hasta hace muy poco, los esfuerzos para medirlos y monitorearlos han estado muy desconectados. El trabajo en redes es esencial para descubrir las respuestas a preguntas que trascienden las fronteras y los plazos de las agencias de financiamiento. Aquí mostramos cómo una comunidad global está respondiendo a los desafíos de la investigación en ecosistemas tropicales a través de diversos equipos realizando mediciones árbol por árbol en miles de parcelas permanentes de largo plazo. Revisamos los descubrimientos más importantes de este trabajo y discutimos cómo este proceso está cambiando la ciencia relacionada a los bosques tropicales. El enfoque central de nuestro esfuerzo implica la conexión de iniciativas locales de largo plazo con protocolos estandarizados y manejo de datos para producir resultados que se puedan trasladar a múltiples escalas. Conectando investigadores tropicales, elevando su posición y estatus, nuestro modelo de Red Social de Investigación reconoce el rol fundamental que tienen, para el descubrimiento científico, quienes generan o producen los datos. Concebida en 1999 con RAINFOR (Suramérica), nuestras redes de parcelas permanentes han sido adaptadas en África (AfriTRON) y el sureste asiático (T-FORCES) y ampliamente replicadas en el mundo. Actualmente todas estas iniciativas están integradas a través de la ciber-infraestructura de ForestPlots.net, conectando colegas de 54 países en 24 redes diferentes de parcelas. Colectivamente, estas redes están transformando nuestro conocimiento sobre los bosques tropicales y el rol de éstos en la biósfera. Juntos hemos descubierto cómo, dónde y porqué el carbono y la biodiversidad de los bosques tropicales está respondiendo al cambio climático y cómo se retroalimentan. Esta colaboración pan-tropical de largo plazo ha expuesto un gran sumidero de carbono y sus tendencias, mostrando claramente cuáles son los factores más importantes, qué procesos se ven afectados, dónde ocurren los cambios, los tiempos de reacción y las probables respuestas futuras mientras el clima continúa cambiando. Apalancando lo que realmente es una tecnología antigua, las redes de parcelas están generando una verdadera y moderna revolución en la ciencia tropical. En el futuro, la humanidad puede beneficiarse enormemente si se nutren y cultivan comunidades de investigadores de base, actualmente con la capacidad de generar información única y de largo plazo para entender los que probablemente son los bosques más preciados de la tierra. Resumo Florestas tropicais são os ecossistemas mais diversos e produtivos da Terra. Embora uma boa compreensão destas florestas seja crucial para o nosso futuro coletivo, até muito recentemente os esforços de medições e monitoramento foram amplamente desconexos. É essencial formarmos redes para obtermos respostas que transcendem fronteiras e horizontes de agências financiadoras. Neste estudo nós mostramos como uma comunidade global está respondendo aos desafios da pesquisa de ecossistemas tropicais, com equipes diversas medindo florestas, árvore por árvore, em milhares de parcelas monitoradas à longo prazo. Nós revisamos as maiores descobertas científicas deste trabalho, e mostramos também como este processo está mudando a ciência de florestas tropicais. Nossa abordagem principal envolve unir iniciativas de base a protocolos padronizados e gerenciamento de dados a fim de gerar resultados robustos em escalas ampliadas. Ao conectar pesquisadores tropicais e elevar seus status, nosso modelo de Rede de Pesquisa Social reconhece o papel-chave do produtor dos dados na descoberta científica. Concebida em 1999 com o RAINFOR (América do Sul), nossa rede de parcelas permanentes foi adaptada para África (AfriTRON) e Sudeste asiático (T-FORCES), e tem sido extensamente reproduzida em todo o mundo. Agora estas múltiplas iniciativas estão integradas através de uma infraestrutura cibernética do ForestPlots.net, conectando colegas de 54 países de 24 redes de parcelas. Estas iniciativas estão transformando coletivamente o entendimento das florestas tropicais e seus papéis na biosfera. Juntos nós descobrimos como, onde e por que o carbono e a biodiversidade da floresta estão respondendo às mudanças climáticas, e seus efeitos de retroalimentação. Esta duradoura colaboração pantropical revelou um grande sumidouro de carbono persistente e suas tendências, assim como tem evidenciado quais direcionadores são mais importantes, quais processos florestais são mais afetados, onde eles estão mudando, seus atrasos no tempo de resposta, e as prováveis respostas das florestas tropicais conforme o clima continua a mudar. Dessa forma, aproveitando uma notável tecnologia antiga, redes de parcelas acendem faíscas de uma moderna revolução na ciência das florestas tropicais. No futuro a humanidade pode se beneficiar incentivando estas comunidades basais que agora são coletivamente capazes de gerar conhecimentos únicos e duradouros sobre as florestas mais preciosas da Terra. Résume Les forêts tropicales sont les écosystèmes les plus diversifiés et les plus productifs de la planète. Si une meilleure compréhension de ces forêts est essentielle pour notre avenir collectif, jusqu'à tout récemment, les efforts déployés pour les mesurer et les surveiller ont été largement déconnectés. La mise en réseau est essentielle pour découvrir les réponses à des questions qui dépassent les frontières et les horizons des organismes de financement. Nous montrons ici comment une communauté mondiale relève les défis de la recherche sur les écosystèmes tropicaux avec diverses équipes qui mesurent les forêts arbre après arbre dans de milliers de parcelles permanentes. Nous passons en revue les principales découvertes scientifiques de ces travaux et montrons comment ce processus modifie la science des forêts tropicales. Notre approche principale consiste à relier les initiatives de base à long terme à des protocoles standardisés et une gestion de données afin de générer des résultats solides à grande échelle. En reliant les chercheurs tropicaux et en élevant leur statut, notre modèle de réseau de recherche sociale reconnaît le rôle clé de l'auteur des données dans la découverte scientifique. Conçus en 1999 avec RAINFOR (Amérique du Sud), nos réseaux de parcelles permanentes ont été adaptés à l'Afrique (AfriTRON) et à l'Asie du Sud-Est (T-FORCES) et largement imités dans le monde entier. Ces multiples initiatives sont désormais intégrées via l'infrastructure ForestPlots.net, qui relie des collègues de 54 pays à travers 24 réseaux de parcelles. Ensemble, elles transforment la compréhension des forêts tropicales et de leur rôle biosphérique. Ensemble, nous avons découvert comment, où et pourquoi le carbone forestier et la biodiversité réagissent au changement climatique, et comment ils y réagissent. Cette collaboration pan-tropicale à long terme a révélé un important puits de carbone à long terme et ses tendances, tout en mettant en évidence les facteurs les plus importants, les processus forestiers qui sont affectés, les endroits où ils changent, les décalages et les réactions futures probables des forêts tropicales à mesure que le climat continue de changer. En tirant parti d'une technologie remarquablement ancienne, les réseaux de parcelles déclenchent une révolution très moderne dans la science des forêts tropicales. À l'avenir, l'humanité pourra grandement bénéficier du soutien des communautés de base qui sont maintenant collectivement capables de générer une compréhension unique et à long terme des forêts les plus précieuses de la Terre. Abstrak Hutan tropika adalah di antara ekosistem yang paling produktif dan mempunyai kepelbagaian biodiversiti yang tinggi di seluruh dunia. Walaupun pemahaman mengenai hutan tropika amat penting untuk masa depan kita, usaha-usaha untuk mengkaji dan mengawas hutah-hutan tersebut baru sekarang menjadi lebih diperhubungkan. Perangkaian adalah sangat penting untuk mencari jawapan kepada soalan-soalan yang menjangkaui sempadan dan batasan agensi pendanaan. Di sini kami menunjukkan bagaimana sebuah komuniti global bertindak balas terhadap cabaran penyelidikan ekosistem tropika melalui penglibatan pelbagai kumpulan yang mengukur hutan secara pokok demi pokok dalam beribu-ribu plot jangka panjang. Kami meninjau semula penemuan saintifik utama daripada kerja ini dan menunjukkan bagaimana proses ini sedang mengubah bidang sains hutan tropika. Teras pendekatan kami memberi tumpuan terhadap penghubungan inisiatif akar umbi jangka panjang dengan protokol standar serta pengurusan data untuk mendapatkan hasil skala besar yang kukuh. Dengan menghubungkan penyelidik-penyelidik tropika dan meningkatkan status mereka, model Rangkaian Penyelidikan Sosial kami mengiktiraf kepentingan peranan pengasas data dalam penemuan saintifik. Bermula dengan pengasasan RAINFOR (Amerika Selatan) pada tahun 1999, rangkaian-rangkaian plot kekal kami kemudian disesuaikan untuk Afrika (AfriTRON) dan Asia Tenggara (T-FORCES) dan selanjutnya telah banyak dicontohi di seluruh dunia. Kini, inisiatif-inisiatif tersebut disepadukan melalui infrastruktur siber ForestPlots.net yang menghubungkan rakan sekerja dari 54 negara di 24 buah rangkaian plot. Secara kolektif, rangkaian ini sedang mengubah pemahaman tentang hutan tropika dan peranannya dalam biosfera. Kami telah bekerjasama untuk menemukan bagaimana, di mana dan mengapa karbon serta biodiversiti hutan bertindak balas terhadap perubahan iklim dan juga bagaimana mereka saling bermaklum balas. Kolaborasi pan-tropika jangka panjang ini telah mendedahkan sebuah sinki karbon jangka panjang serta arah alirannya dan juga menjelaskan pemandu-pemandu perubahan yang terpenting, di mana dan bagaimana proses hutan terjejas, masa susul yang ada dan kemungkinan tindakbalas hutan tropika pada perubahan iklim secara berterusan di masa depan. Dengan memanfaatkan pendekatan lama, rangkaian plot sedang menyalakan revolusi yang amat moden dalam sains hutan tropika. Pada masa akan datang, manusia sejagat akan banyak mendapat manfaat jika memupuk komuniti-komuniti akar umbi yang kini berkemampuan secara kolektif menghasilkan pemahaman unik dan jangka panjang mengenai hutan-hutan yang paling berharga di dunia

    Psicopatología y personalidad de pacientes cardiópatas

    No full text
    Objetivo. Conocer aspectos psicológicos que se relacionan con los padecimientos cardiacos y si existe, un perfil de personalidad característico de cada trastorno. Método. Se evaluó a 137 pacientes con cardiopatías congénitas, infarto agudo del miocardio (IAM) o en espera de un trasplante cardiaco, que acudieron al Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Se aplicó el Inventario Multifásico de la Personalidad (MMPI) el cual da información sobre rasgos de personalidad y trastornos psicológicos del paciente. Resultados. Se encontraron diferencias significativas (p < 0.05) entre algunos padecimientos cardiacos y las escalas del inventario aplicado, así como la existencia de diferencias de género (masculino y femenino). Conclusiones. Las enfermedades relacionadas con el corazón no sólo conllevan algo físico, también originan consecuencias psicológicas importantes que dependen del tipo de cardiopatía. Los que padecen cardiopatía congénita están en mejores condiciones emocionales que los que sufren de las demás cardiopatías estudiadas. Por su parte, los que han sufrido IAM muestran mayores niveles depresivos (y es mayor en hombres que en mujeres), mientras que, en este estudio, los más preocupados por su salud fueron los pacientes en espera de trasplante cardiaco. Por esta razón se resalta la importancia de conocer estos aspectos psicológicos con el fin de poder llevar a cabo una atención psicoterapeutica adecuada para que el paciente logre aceptar y adaptarse mejora su padecimiento cardiaco

    Estudio descriptivo de la personalidad y psicopatología en pacientes con síncope vasovagal

    No full text
    El síncope vasovagal (SVV) se caracteriza por una repentina pérdida del estado normal de conciencia (desmayo) brusca y breve, ocasionada por diversos factores (biológicos, psicológicos y sociales), al no diagnosticar y tratar oportunamente, las consecuencias pueden ser letales. Estos episodios afectan la esfera total del sujeto (a nivel individual, laboral, escolar, social, familiar, etcétera). Propósito del trabajo: contribuir en el estudio de los pacientes con SVV, describiendo sus características de personalidad y psicopatológicas. Método: Se empleó el Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota para evaluar la psicopatología en una muestra de 30 sujetos diagnosticados con SVV que acudieron al Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, se realizó un análisis descriptivo de la muestra total, sobre las variables demográficas y las puntuaciones del inventario. Resultados: las escalas con mayor puntuación encontrada en estos sujetos fue hipocondriasis ( o = 67.43), depresión ( o = 69.83), histeria ( o = 67.83) entre otras. Conclusiones: En general, los pacientes con síncope muestran niveles importantes de ansiedad y depresión, tienen insatisfacción, malhumor, pesimismo, preocupación, quejas somáticas, dificultades para resolver problemas de manera adaptativa, entre otros. Se resalta la importancia de conocer estas características para implementar tratamientos que manejen adecuadamente este padecimiento y proporcionar una mejora en la calidad de vida, salud física y mental de los pacientes

    Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    El incremento de la pobreza y de la exclusión social en el mundo constituye un fenómeno persistente además de expansivo. De hecho, las relaciones entre pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial son estrechas. Su estudio se justifica no sólo por la relevancia social, ética y humana del tema, sino también por la necesidad de avanzar, en el orden práctico, con propuestas orientadas al logro de mayores niveles de intregración social y bienestar humano. La importancia de este libro radica justamente en ratificar, desde contextos y perspectivas diferentes, la existencia de formas diversas de discriminación y exclusión étnico-racial en América Latina y el Caribe y los mayores niveles de pobreza existentes entre las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Los condicionamientos y manifestaciones de este fenómeno incluyen los ámbitos laboral, educativo, económico, social, político y cultural, entre mucho otros. Todo lo anterior, conjuntamente con la recurrencia de las interconexiones con otras dimensiones como el género, la clase, lo urbano y las migraciones, evidencia no sólo la complejidad de análisis de esta problemática, sino además -lo que resulta fundamental-, la necesidad de proponer acciones integrales y sistemáticas para su solución. Por todo ello, invitamos a su lectura, con la intención de que la misma contribuya a la continuidad y necesaria profundización en este tema.Presentación María del Carmen Zabala Argüelles Parte I Discrimación étnico-racial en el ámbito laboral La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno persistente Jorge Enrique Horbath Discriminación étnico-racial, género e informalidad en Ecuador Marta Rangel Diferencias raciales en el logro educativo y status ocupacional en el primer empleo, en la ciudad de Cali (Colombia) Carlos Augusto Viáfara López Desigualdad sociorracial frente a la movilidad laboral en Cali. Algunos resultados del análisis de biografías socioprofesionales Olivier Barbary y Alexander Estacio Moreno Parte II : Familia, género, pobreza y exclusión social Pobreza, composición familiar e inclusión social: arreglo matriarcal en un Brasil negro Maria Gabriela Hita Discriminación étnico-racial, desplazamiento y género en los procesos identitarios de la población negra en sectores populares de Bogotá Donny Meertens, Mara Viveros y Luz Gabriela Arango Mecanismos de discriminación étnico-racial, clase social y género: la inserción laboral de mujeres negras en el servicio doméstico de Cali Jeanny Posso Parte III : Pobreza, cultura e identidad La conciencia crítica y los pobres. Líderes indígenas hablan sobre las causas de la pobreza en Guatemala Georges Midré Desigualdades persistentes, relaciones raciales y modernidades en el Recôncavo: el caso de São Francisco do Conde Livio Sansone La formación del vínculo entre raza y clase en Salvador Osmundo Pinho ¿Todos los negros toman café? Políticas públicas de cultura, equidad, raza y pobreza como condición cultural Lázaro I. Rodríguez Oliva Parte IV: Implicaciones sociales y políticas : Eso es ser pobre e indio en este país. Repercusiones urbanas e implicaciones sociales de la discriminación y la exclusión: lecciones de El Alto, Bolivia Juan Manuel Arbona Pobreza, exclusión social y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas en el marco del proceso de paz guatemalteco Ana Gabriela Contreras García Análisis de la dimensión racial en los procesos de reproducción de la pobreza. El rol de las políticas sociales para favorecer la equidad social en Cuba / María del Carmen Zabala Argüelles Migración e inmigrantes en la Argentina reciente: políticas y discursos de exclusión/inclusión Eduardo E. Domenech y María José Magliano La pobreza indígena en América Latina y el primer objetivo de desarrollo del milenio Siri Damman Conclusiones
    corecore