738 research outputs found

    Acercamiento al consumo de la oferta televisiva por la audiencia mayor de 55 años en Puerto Rico

    Get PDF
    This article explores the perception on television offering of people over 55 years in the island of Puerto Rico. It uses the quantitative methodology with data provided by the company Brand Science and qualitative data through group interviews to elderly people and also television program producers. It applies the Theory of the uses and gratifications of media proposed by Elihu Katz. People over 55 years see less than 10% of all programming on the island. Production of television projects in Puerto Rico not only cover the elderly as theirs goal. The television offering for people over 55 years in Puerto Rico does not respond to their interests. The percentage of television offer in Puerto Rico for people over 55 is not related to the percentage of the population.Indaga la percepción de las personas mayores de 55 años sobre la oferta televisiva en la isla de Puerto Rico. Usa metodología cuantitativa con datos provistos por la empresa Brand Science y datos cualitativos por medio de entrevista grupal a sujetos mayores de 55 años y a productores de programas televisivos. Se utiliza la Teoría de los usos y las gratificaciones de los medios de Elihu Katz. Menos de un 10% de toda la programación en la Isla es vista por personas mayores de 55 años. La producción de proyectos televisivos en Puerto Rico no contempla únicamente a los mayores como su objetivo. La oferta televisiva para personas de más de 55 años en Puerto Rico no responde a sus intereses. El porcentaje de la oferta televisiva en Puerto Rico para personas mayores de 55 años no guarda relación con el porcentaje de la població

    Libro de texto, práctica educativa y competencia comunicativa

    Get PDF
    El libro de texto o manual escolar sigue estando muy presente en nuestra realidad educativa. La apuesta que por él hace el profesorado sigue siendo importante, repercutiendo en los resultados académicos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un análisis minucioso de 99 libros de texto de Lengua Castellana comercializados por las editoriales de mayor implantación en el mercado español, según datos de la Federación de Gremios de Editores de España, y utilizados en los 38 centros de Educación Primaria (públicos, concertados y privados de la ciudad de Badajoz) durante el curso 2016-2017 lleva a concluir que en la práctica escolar diaria se está favoreciendo muy poco el desarrollo de la competencia comunicativa, por cuanto las habilidades orales apenas tienen reflejo en esos libros, déficit que no elimina el trabajo del profesor, excesivamente apegado o mediatizado por estos manuales escolares. Se confirma el uso generalizado de libros de textos, convertidos en el recurso didáctico preferido por el profesorado, la propuesta de un menor número de actividades orientadas al ejercicio de las habilidades orales, el desajuste de esta propuesta con respecto al proceso evolutivo normal del alumnado, el desarrollo limitado de la competencia comunicativa en la etapa primaria, la identificación de los textos y las editoriales que más apuestan por las actividades orales y la aún escasa presencia del libro electrónico en las aulas. Se sugiere una reflexión para introducir modificaciones y corregir automatismos que siguen presidiendo la práctica escolar y que la alejan de posicionamientos innovadores.&nbsp

    Speaking and textbooks. Study of textbooks of Ed. Elementary for the number of oral activities of different publishers

    Get PDF
    We all know the importance of oral and communication skills and the difficulties presented by our children and youth to make use of them. On the other hand, we continue checking the importance of exercise textbooks or textbooks in schools. To this it is added that still too often teachers still considers these textbooks or textbooks as the main resource to organize their teaching-learning process. We believe the textbooks or textbooks remain a very important tool for students and teachers weight. So, what these books or manuals will propose what then put into practice in the school daily. So we've looked at the primary school textbooks that are present in various colleges Ed. To analyze the extent to propose activities that develop oral expression of students

    Un Programa de formación para favorecer la constitución de la identidad profesional de los educadores de EPJA

    Get PDF
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaEn la actualidad aún son muchos los países que presentan un alto índice de rezago educativo. En México, aproximadamente el 12% de la población joven y adulta es analfabeta y se calcula que alrededor de 30 millones de personas mayores de 15 años no tienen Educación Básica (primaria y secundaria). Asimismo, hay una enorme carencia en la atención de las diversas necesidades educativas de esta población: en materia de capacitación en y para el trabajo, derechos humanos, educación para la salud, formación ciudadana, entre otras. En general, los servicios educativos que se ofrecen a la población joven y adulta son de baja calidad debido a múltiples factores, entre ellos: las políticas del Estado en torno a la Educación de Jóvenes y Adultos (EPJA); la organización y políticas de las instituciones que ofrecen servicios educativos a estos sectores; el perfil del personal que atienden estos programas, en todos sus niveles (operativo, técnico, funcionarios) el perfil de los educadores de adultos que participan en los programas, de quienes cabe señalar que algunos son voluntarios y por lo tanto no cuentan con un salario ni con formación pedagógica, o bien, contando con un salario, éste es bajo, no tienen estabilidad laboral ni formación en el campo. En los tres Congresos Nacionales de Investigación Educativa que se han efectuado en México, se pone de manifiesto la escasa investigación sobre el campo. De los tres Congresos sólo en el segundo se realizó una reunión dedicada exclusivamente a la presentación de conferencias, investigaciones y debates en torno al tema de la EPJA. De las investigaciones presentadas en este Congreso sólo 3 se refieren al educador. Son pocos los organismos que promueven la investigación en el campo de la EPJA, entre ellos se encuentran: el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su Facultad de Filosofía y Letras y del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE); la Universidad Pedagógica Nacional; el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM); el Instituto Politécnico Nacional, a través de su Departamento de Investigaciones Educativas (DIE); el Centro de Estudios Educativos (CEE); y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL). Se requiere impulsar más la investigación en este campo, para favorecer su construcción y el surgimiento de propuestas alternativas que logren un impacto real en el desarrollo integral del adulto y en su participación y organización social, económica y política. Dentro de la Educación de Jóvenes y Adultos el educador es piedra angular y es precisamente en él en quien se concentra el interés del presente trabajo por dos motivos: - La experiencia de 19 años que tengo como educadora de jóvenes y adultos, 11 de los cuales he participado en diversas actividades relacionadas con la educación básica. - Mi compromiso de 14 años como docente de la Universidad Pedagógica Nacional (México), adscrita a la Academia de Educación de Adultos cuyo objetivo es la formación de los educadores de adultos, por lo que tengo la responsabilidad de profundizar mi conocimiento respecto al educador para contribuir con profesionalidad, con mayor certeza de mi quehacer y sus propósitos, en la formación que se ofrece. Por otra parte, es evidente que el educador de adultos desarrolla una actividad que puede y debe orientarse hacia la profesionalidad por lo que considero que la presente investigación que es a la vez una propuesta alternativa de formación que aporta elementos para la comprensión y promoción del proceso de constitución de la identidad profesional del educador de personas jóvenes y adultas, puede ser valiosa. La formación de los educadores y su profesionalidad son aspectos medulares; llegar a ellos requiere, entre otras acciones, fortalecer la investigación, la construcción curricular y la evaluación. La presente investigación pretende, sustentada en bases teórico¬metodológicas, así como en bases filosófico-epistemológicas, antropológicas, psicológicas y pedagógicas, incursionar en la realidad de la identidad del educador de adultos, su perfil, su rol pedagógico y social, su imagen social, su autoimagen, su autoestima y su profesionalidad. El tipo de estudio se enmarca en un estudio de caso, exploratorio¬diagnóstico y de intervención formativa para los educadores y educadoras de jóvenes y adultos. Concretamente los ejes fundamentales de esta investigación son la identidad del educador de personas jóvenes y adultas, con sus componentes básicos (la autoestima y la autoimagen, derivados a su vez de la imagen social) la relación entre proletarización, malestar docente y débil identidad como educador y como profesional; y los procesos de formación como promotores de la constitución de esa identidad profesional como educadores de personas jóvenes y adultas. Estos ejes se exploran y se trabajan a partir de un proceso paralelo de investigación y de formación que se concreta en la propuesta de dos Seminarios -Taller con un currículum integrado planteado para trabajar las materias de «Descripción de la práctica educativa» y «Metodología del trabajo educativo con adultos», correspondientes al 1° semestre del plan de estudios de la Lic. En Educación de Adultos y al Diplomado «La práctica educativa del educador de adultos». Es decir, que se proponen como estrategia de investigación-acción en el aula

    Analysis of the contrast of business stretegies in the distribution of sustainable fashion

    Get PDF
    RESUMEN: La producción de moda es la segunda industria más contaminante del mundo. Ha elevado la contaminación del medioambiente, ha contribuido al cambio climático y ha promovido la explotación laboral y la esclavitud existente en países como Bangladesh. La moda sostenible ha nacido para quedarse, frenando e intentando revertir todo lo que esta industria ha provocado durante décadas. El objetivo de este trabajo es saber cuáles son las estrategias empresariales en materia de moda sostenible que siguen las principales empresas del sector con el fin de desentrañar el futuro de esta temática a nivel mundial. Por ello, hemos analizado un total de seis empresas divididas en dos grupos; las grandes empresas del retail que intentan adaptarse a esta nueva tendencia sostenible y las nuevas empresas emergentes focalizadas por completo en la moda eco friendly. Asimismo, se han comparado todas entre sí contextualizando esta iniciativa social por medio de su misión, visión y valores y su análisis DAFO, además de una comparativa de precios. A modo conclusivo, se ha conseguido formar una idea trasversal y fiel de esta corriente, así como las empresas la integran en su idea de marca, concluyendo en una serie de recomendaciones para las empresas seleccionadas en la muestra, tales como: una mejor utilización de las redes, una mayor propaganda de la necesidad de una moda sostenible y un enfoque hacia la producción y las condiciones de la mano de obra para las grandes empresas del retail que se adentran en el mundo de la sostenibilidad.ABSTRACT: Fashion production is the second most polluting industry in the world. It has increased pollution of the environment, contributed to climate change and promoted labor exploitation and existing slavery in countries like Bangladesh. Sustainable fashion was born to stay, slowing down and trying to reverse everything that this industry has caused for decades. The objective of this work is to find out what are the business strategies in terms of sustainable fashion that the main companies in the sector follow in order to unravel the future of this issue worldwide. Therefore, we have analyzed a total of six companies divided into two groups; large retail companies trying to adapt to this new sustainable trend and new emerging companies focused entirely on eco-friendly fashion. Likewise, they have all been compared with each other, contextualizing this social initiative through its mission, vision and values and its DAFO analysis, as well as a price comparison. In a conclusive way, it has been possible to form a transversal and faithful idea of this trend, as well as the companies integrate it into their brand idea, concluding in a series of recommendations for the companies selected in the sample, such as: a better use of networks, greater marketing sources of the need for sustainable fashion and a focus on production and labor conditions for large retail companies entering the world of sustainability.Grado en Administración y Dirección de Empresa

    La expresión oral y los libros de texto. Estudio de los manuales escolares de Ed. Primaria para conocer el número de actividades orales de las distintas editoriales

    Get PDF
    We all know the importance of oral and communication skills and the difficulties presented by our children and youth to make use of them.On the other hand, we continue checking the importance of exercise textbooks or textbooks in schools. To this it is added that still too often teachers still considers these textbooks or textbooks as the main resource to organize their teaching-learning process.We believe the textbooks or textbooks remain a very important tool for students and teachers weight. So, what these books or manuals will propose what then put into practice in the school daily.So we've looked at the primary school textbooks that are present in various colleges Ed. To analyze the extent to propose activities that develop oral expression of students

    Rururbano. Propuesta de análisis desde las formas del tiempo: El caso de Tlaxcalancingo, Puebla (México)

    Get PDF
    This article characterizes the urban from the forms of time, to account for the transitions that configure these contexts. Those views that have focused on the territory are exposed, leaving second the social and cultural times. From the Anthropology of time and new rurality, the existence of a rururban time is proposed that relates to the rural and urban from different nuances: diachrony-synchrony-horizon, heterochrony, coordination, succession and hybridity.Este articulo caracteriza a lo rururbano a partir de las formas del tiempo, para dar cuenta de las transiciones que configuran estos contextos. Se exponen aquellas miradas que se han centrado en el territorio, dejando en segundo término los tiempos sociales y culturales. Desde la Antropología del tiempo y Nueva ruralidad se propone la existencia de un tiempo rururbano que relaciona a lo rural y urbano a partir de diferentes matices: diacronía-sincronía-horizonte, heterocronía, coordinación, sucesión e hibridez

    The Textbook as a Reading that Conditions Educational Practice in Primary Education

    Get PDF
    El libro de texto, y más el de lengua castellana, viene siendo desde hace algún tiempo un libro de lectura obligatoria en Educación Primaria. Es muy evidente, además, que los recursos que se escogen para desarrollar la práctica educativa condicionan los estilos docentes, mostrados por el profesorado, y la apuesta por la innovación o mejora en la enseñanza. Un estudio realizado en los colegios de Badajoz (España), confirma el uso generalizado del libro de texto o manual escolar en esta área instrumental. Los resultados confirman la apuesta que por este recurso hace todavía el profesorado y cómo la omnipresencia en las aulas del libro de texto condiciona los procesos de enseñanza-aprendizaje, los rendimientos académicos y perfila un tipo de profesor que tiende a interpretar casi de manera dogmática los contenidos, enfoques y propuestas incluidas en esos manuales, lo que se traduce en una práctica docente excesivamente tradicional. Cualquier cambio educativo exige la combinación de nuevos recursos y mate­riales curriculares, y nuevas actuaciones, tanto del profesorado como de las administraciones, sin olvidar que, cualquier estudio sobre los libros de texto, nos enfrenta con el análisis de la competencia lectora y el desarrollo de las demás habilidades lingüísticas
    corecore