University of Almería

Repositorio Institucional de la Universidad de Almería (Spain)
Not a member yet
    13109 research outputs found

    BREASTFEEDING AND CULTURE: STORIES OF NURSING MOTHERS OF MELILLA.

    No full text
    Tesis doctoral en período de exposición públicaIntroducción: La lactancia materna está definida como un fenómeno cultural, social y psicológico que puede verse afectada por múltiples factores que pueden producir el abandono de la misma. Aunque ha estado presente desde siempre ha ido tomando nuevos rumbos y variando con la cultura, siendo esta un factor determinante en la maternidad y crianza. Es por ello que existe la necesidad de ahondar en cada mujer puérpera de forma individual para poder, por un lado, respetar a la comunidad a la que pertenecen y por otro no confrontarlas con otras que sean de distinta convicción religiosa. La presente investigación tiene como objetivo mostrar la relación existente entre la cultura y la elección materna sobre la alimentación a sus lactantes, así como, la repercusión de la misma en la instauración, mantenimiento y duración de la lactancia materna. Objetivo: Comprender las vivencias de mujeres de religión católica y religión musulmana sobre el impacto de la cultura materna en el tipo de alimentación del/de la recién nacido/a. Metodología: Se llevó a cabo un estudio fenomenológico descriptivo con dos grupos de mujeres puérperas, uno de religión islámica y otro de religión cristiana (n=99). Se realizaron 3 grupos focales y entrevistas en profundidad. Todos fueron grabados, transcritos y analizados con ATLAS ti 9.0. Se realizó un análisis inductivo según el modelo de Moustakas. Resultados: Se identificaron seis temas que dieron respuesta al objetivo formulado: (1) Características personales como factores influyentes en la crianza, (2) Aspectos religiosos y culturales como determinantes en la crianza, (3) Familia como equipo o como condicionante, (4) Rol de madre, (5) Particularidades obstétricas y alimentarias y (6) Apoyo de los profesionales. Conclusiones: La influencia de la religión, sobre todo en aquellas mujeres practicantes, condiciona la elección de las mismas en la alimentación elegida para sus lactantes, demostrándose que las mujeres creyentes practicantes dan más el pecho. Se ha comprobado que la familia es determinante para el mantenimiento de la lactancia, siendo fundamental la figura de la pareja y de la madre en ambos grupos de mujeres, resaltando la figura de la suegra en el grupo de mujeres musulmanas. Se consigue afianzar la idea de que los factores culturales condicionan la maternidad, ya que en ambos grupos de mujeres, la sociedad en la que se desenvuelven actúa como factor limitante o favorecedor de aspectos relacionados con la crianza. En ambos grupos de mujeres se aprecia la necesidad de contar con la figura de la matrona para acompañar sus lactancias y se pone de manifiesto que el trabajo llevado a cabo por el personal sanitario juega un papel crucial durante el posparto. Palabras clave: Lactancia materna, cultura, religión, Melilla, alimentación.8912 Doctorado en Salud, Psicología y Psiquiatría (RD99/11

    Analysis of the educational, social and labor response towards people with disabilities in the province of Almería

    No full text
    Tesis doctoral en período de exposición públicaLa inclusión de personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida social, educativa y laboral es esencial para construir una sociedad equitativa y justa. La inclusión educativa se concibe como el proceso que permite garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, necesidades o características, tengan igualdad de oportunidades para participar plenamente en el sistema educativo. La inclusión busca eliminar aquellos obstáculos que intervenir en el aprendizaje y en la participación de los estudiantes, promoviendo un entorno educativo diverso y acogedor. En un contexto inclusivo, se valora la diversidad y se reconoce que cada estudiante es único, con sus propias fortalezas, habilidades y desafíos. Esto implica adaptar el currículo, los métodos de enseñanza, la evaluación y el entorno físico para satisfacer las necesidades individuales de todos los estudiantes. Se busca crear un ambiente educativo que fomente el respeto, aceptación y la colaboración entre los estudiantes, independientemente de sus diferencias. La inclusión sociolaboral hace referencia a un proceso mediante el cual se busca garantizar que todas las personas, independientemente de sus características personales, tengan igualdad de oportunidades para participar activamente en la sociedad y acceder a un empleo. Este concepto se aplica a diversos aspectos de la vida, incluyendo la educación, el empleo, la participación cívica y el acceso a servicios básicos. La inclusión sociolaboral es un ideal que busca construir sociedades más justas, equitativas y cohesionadas, donde cada individuo tenga la oportunidad de contribuir y beneficiarse plenamente. Además con la inclusión laboral de las personas con discapacidad no solo se beneficia a los individuos al proporcionarles oportunidades y un sentido de pertenencia, sino que también enriquece a las empresas y organizaciones al aprovechar la diversidad de talentos y perspectivas. La implementación exitosa de prácticas inclusivas en el ámbito laboral requiere políticas organizativas, conciencia cultural y compromiso con la equidad. El propósito principal de esta investigación doctoral se focaliza en analizar cuál es la respuesta educativa y como se produce la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad en la provincia de Almería desde la perspectiva docente, asociativa y de las personas con discapacidad. Ante los antecedentes presentados y con el propósito investigativo establecido, el diseño de investigación apostó por el empleo de una metodología cualitativa enmarada en el paradigma interpretativo, ya que se perseguía conocer en profundidad las perspectivas y opiniones de las personas que tratan con este colectivo. Para ello se llevaron a cabo 16 entrevistas en profundidad semiestructuradas a los 20 participantes que pertenecían a distintas etapas del ámbito educativo, al tejido asociativo, a empleados que han estado trabajando con personas con discapacidad, y a miembros de este colectivo. Los datos obtenidos han sido analizados con la ayuda de programa de análisis cualitativo Nvivo en su versión 12. Como principales resultados, a nivel general, se observa cómo aunque se sigue realizando avances en materia educativa, social y laboral para garantizar procesos inclusivos hacia al colectivo de personas con discapacidad, se sigue manifestándose complicaciones, obstáculos y limitaciones a la hora de propiciar entornos educativos, sociales y laborales inclusivos. En el plano educativo se observó como tanto los docentes y los miembros del tejido asociativo mostraban su disconformidad ante su incapacidad a la hora de prestar una adecuada respuesta educativa, muchas veces motivada por la escasez de recursos, por la carga docente o por las trabas por parte de la administraciones. A nivel formativo se siguen destacando vacíos en la formación inicial y continua que hace muy difícil el avance hacia escuelas cada vez más inclusivas. La tarea rutinaria, las cargas familiares y otros asuntos de índole personal condicionan en muchas ocasiones la iniciativa a nivel de formación. Otro aspecto a destacar, fue la incidencia de la pandemia originada por la COVID-19 que cambió la forma de concebir la educación y se pone de manifiesto la necesidad de afianzar lazos entre la familia y la escuela. En el ámbito sociolaboral, tanto trabajadores, como personal con discapacidad y miembros del tejido asociativo han sido muy críticos al respecto. Manifestando la necesidad de que se produzca un cambio mental y social en relación a los procesos inclusivos tanto sociales como laborarles. Se siguen mostrando situaciones de rechazo y exclusión hacia el colectivo de personas con discapacidad, debido principalmente a la falta de formación e información sobre las verdaderas capacidades de estas personas. La administraciones, pese a no tener un contacto tan fluido como muchas de las asociaciones desearía, apuestan cada vez más por el desarrollo social de esta ciudad, llevando a cabo diversas estrategias como el análisis de la accesibilidad a los enclaves culturales. Almeria cuenta con una fundación pionera en la provincia que ha marcado hitos positivos y sirve como referente en el ocio musical inclusivo con la apuesta de crear festivales de música para todos. Laboralmente hablando se observa cómo sigue siendo el plano con mayor dificultad a la hora de incluir a personas con discapacidad, el tejido asociativo desarrolla una enorme labor a la hora de apostar por el empleo con apoyos y en la creación de centros especiales de empleo en donde Almería también cuenta con grandes referentes. Como conclusión se percibe que la educación es la base social principal para garantizar contextos inclusivos. Es necesario seguir avanzando en materia de ocio inclusivo e inclusión laboral si lo que se pretende es conseguir sociedades más justas y equitativas en donde la participación social no se encuentre limitada a unos pocos y donde todos tengan cabida.Doctorado en Educación (RD99/11) (8905

    NOMOPHOBIA AND DISTRACTION IN CLINICAL PRACTICUM OF NURSING STUDENTS.

    No full text
    Tesis doctoral en período de exposición públicaEl smartphone se presenta como un elemento indispensable en la vida diaria. La utilización de este dispositivo ha aumentado exponencialmente, especialmente en jóvenes, entre los que se encuentran los estudiantes de enfermería. El aumento de uso se ha relacionado con distintos trastornos como nomofobia, uso problemático o adicción al smartphone. La utilización de estos dispositivos en el entorno clínico presenta controversia, pudiendo interferir en la formación de los estudiantes de enfermería y en la calidad asistencial prestada. Objetivos: El objetivo general de esta tesis fue conocer el uso del smartphone, la distracción y el nivel de nomofobia de los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas. Para esto, se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1) Describir el uso del smartphone de los estudiantes de enfermería, los trastornos relacionados con el mismo y los efectos en el entorno clínico. 2) Desarrollar la adaptación transcultural y validación de la escala de distracción por el uso de smartphone durante las prácticas clínicas al contexto español. 3) Explorar la relación entre el nivel de nomofobia y la distracción causada por el smartphone en estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas. Metodología: 1) Se desarrolló una revisión sistemática siguiendo las recomendaciones PRISMA. Se consultaron las bases de datos PubMed, CINAHL, Web of Science (WOS), SCOPUS y EMBASE, entre los meses de noviembre de 2022 y julio de 2023. Se incluyeron artículos publicados en inglés o español, con muestra conformada por estudiantes de enfermería y que recogieran datos sobre uso de smartphone, nomofobia y otros trastornos, y efectos en el entorno clínico. Como criterios de exclusión se utilizaron estudios con muestras mixtas sin información individual sobre estudiantes de enfermería y con diseño cualitativo. La calidad metodológica fue evaluada a través de STROBE para estudios observacionales y JBI-MAStARI para estudios cuasiexperimentales. 2) Se realizó un estudio observacional transversal en dos fases para la validación psicométrica y adaptación transcultural de la escala de distracción por el uso de smartphone durante las prácticas clínicas. En la primera fase, se desarrolló la adaptación transcultural utilizando un protocolo de traducción-retrotraducción y se llevó a cabo un estudio piloto para probar el instrumento en cuanto a legibilidad, validez de contenido y fiabilidad. En la segunda fase, se realizó el estudio de validación final donde se comprobó fiabilidad y validez del instrumento. La muestra estuvo formada por 50 participantes en el estudio piloto y 304 participantes en el estudio final. 3) Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal en 304 estudiantes de enfermería. Se utilizó el cuestionario de nomofobia (NMP-Q) y el cuestionario de distracción por el uso de smartphone durante las prácticas clínicas. Para el análisis de datos fue usado el programa IBM SPSS Statistics versión 24. Se analizaron medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas, mientras que, para variables cualitativas, se calcularon frecuencias y porcentajes. Para todas las variables, se consideró significativo un valor de p<0,05. Resultados: Los resultados más importantes se describen a continuación: 1) De los estudios incluidos en la revisión sistemática (N=34), se contó con treinta y tres estudios observaciones y un estudio cuasiexperimental. La mayoría de los estudios fueron desarrollados en Turquía (n=13). En estudiantes de enfermería el uso del smartphone fue superior a tres horas diarias (n=13), y se encontró un nivel moderado de nomofobia (n=10) y de adicción al smartphone (n= 17). En el entorno clínico, se identificaron tanto efectos positivos como negativos del uso del smartphone por los estudiantes de enfermería, destacando entre los efectos negativos la distracción. 2) La escala de distracción por el uso de smartphone durante las prácticas clínicas ha demostrado tener buenas propiedades psicométricas en relación con fiabilidad, validez de contenido y constructo. La prueba de Kaiser-Meyer-Olkin obtuvo un resultado de 0,726 y la prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa (x2(55) =1651,255; p=0,000). Se confirmó un análisis factorial de tres dimensiones. El valor total del α de Cronbach fue de 0,773. 3) La puntuación media total del NMP-Q fue de 82,40 ± 18,63 (rango 20-140) y de la escala de distracción por el uso de smartphone durante las prácticas clínicas fue de 34,53 ± 7,72 (rango de 11-55). Se encontró una correlación positiva entre el uso de smartphone y la puntuación total de nomofobia. Del mismo modo, se obtuvo una correlación positiva entre la opinión sobre políticas de restricción de smartphone con cada una de las dimensiones de la nomofobia y la puntuación total del cuestionario. Conclusiones: 1) La bibliografía existente demuestra que los estudiantes de enfermería utilizan el smartphone por un tiempo superior al recomendado, identificándose niveles moderados de nomofobia y adicción. El smartphone ha demostrado ser un apoyo en la toma de decisiones, facilitar el acceso a la información o la adquisición de habilidades. Sin embargo, se han descrito efectos negativos como distracción, disminución del rendimiento académico o menor capacidad de comunicación. 2) La adaptación transcultural y validación de la escala de distracción por el uso de smartphone durante las prácticas clínicas ha demostrado tener buenas propiedades psicométricas. Por tanto, esta escala se presenta como una herramienta fiable para medir la distracción de los estudiantes de enfermería por el uso de smartphone durante las prácticas clínicas. 3) Los estudiantes de enfermería utilizan de forma habitual el smartphone, reconocen distraerse y afirman ser testigos de la distracción de otros estudiantes por el uso de este dispositivo durante sus prácticas clínicas. Además, se ha identificado una relación positiva entre uso de smartphone durante las prácticas clínicas y niveles de nomofobia. Sin embargo, estos participantes son conscientes de la necesidad de crear políticas y regular el uso del smartphone en el contexto clínico. Por todo lo expuesto, es necesario concienciar, a estudiantes, docentes, tutores clínicos y profesionales de enfermería, sobre el impacto que tiene el uso del smartphone en el entorno clínico. Del mismo modo, es imprescindible desarrollar normativas que regulen el uso del smartphone en el ámbito clínico y protocolos de actuación sobre un uso saludable.8912 Doctorado en Salud, Psicología y Psiquiatría (RD99/11

    PSYCHIATRIC DISORDERS DUE TO OCCUPATIONAL EXPOSURE TO PESTICIDES.

    No full text
    Tesis doctoral en período de exposición públicaAntecedentes: En el sureste de España, la agricultura intensiva bajo plástico contribuye a un modelo agrícola altamente productivo. Esta práctica agrícola supone un riesgo para la salud humana, como demuestran numerosas investigaciones sobre intoxicaciones agudas por plaguicidas y sus efectos sobre la salud mental. Sin embargo, el conocimiento de las exposiciones crónicas y su relación con los trastornos psiquiátricos es aún limitado. Los efectos de la exposición ocupacional a largo plazo y a dosis bajas de pesticidas es difícil de diagnosticar debido al prolongado periodo de latencia, por lo que los síntomas clínicos no aparecen hasta mucho después de la exposición inicial. Algunos de estos síntomas clínicos descritos son los trastornos psiquiátricos, dentro de los cuales se incluyen los trastornos del sueño, los síntomas depresivos y la tentativa de suicidio. Objetivo: El objetivo de esta investigación fue evaluar los trastornos psiquiátricos (trastornos del sueño, depresión y tentativa de suicidio) en una cohorte de trabajadores expuestos a plaguicidas y de trabajadores no expuestos a plaguicidas. Métodos: Se realizó un estudio transversal en una cohorte de 455 personas de la provincia de Almería (sureste de España). El grupo de exposición estuvo formado por trabajadores agrícolas, y el grupo control por trabajadores que vivían en la misma zona geográfica, pero sin exposición ocupacional a pesticidas. A todos los individuos se les realizó un examen de salud consistente en la Historia Clínico-Laboral, además de pruebas de laboratorio (marcadores enzimáticos). La evaluación de los trastornos psiquiátricos estudiados,se realizó con diferentes escalas validadas: (a) trastornos del sueño: Cuestionario de Sueño de Oviedo, (b) síntomas depresivos: Beck Depresión Inventory (BDI-II), (c) alteraciones psiquiátricas: General Health Questionnaire (GHQ-28). Se recogieron variables relacionadas con la exposición ocupacional a plaguicidas, que incluían tipo de plaguicida utilizado y uso de equipos de protección personal (EPIs) durante la jornada laboral. Resultados: Una mayor proporción de trabajadores de invernaderos tenían problemas de trastornos del sueño, síntomas psiquiátricos, niveles de depresión moderados/severos y habían sufrido alguna tentativa de suicidio, observándose diferencias significativas frente a los trabajadores no expuestos a plaguicidas. Se observó que los trabajadores agrícolas presentaban un riesgo significativamente mayor de insomnio, especialmente entre los que no llevaban guantes protectores o mascarillas. Los agricultores que vivían en zonas de alta exposición a plaguicidas, trabajaban en invernaderos (agricultura intensiva), sin gafas protectoras y sin llevar mascarillas, fueron los que mostraron mayor probabilidad de ocurrencia de trastornos psiquiátricos. El mayor riesgo de depresión moderada/grave se observó entre los agricultores que utilizaban mancozeb. En cuanto a los intentos de suicidio, los agricultores con depresión moderada/grave que utilizaban malatión presentaron el riesgo más elevado. Con respecto a los biomarcadores de exposición a pesticidas, AChE y BChE, los niveles estaban descendidos en los trabajadores agrícolas respecto a los del grupo control, siendo estos resultados estadísticamente significativos. Conclusiones: Los trabajadores agrícolas expuestos ocupacionalmente a pesticidas tienen más efectos adversos sobre la salud mental, que los trabajadores no agrícolas, presentando importantes trastornos psiquiátricos, así como un descenso de la actividad enzimática colinesterásica. El uso de equipos de protección individual durante las prácticas agrícolas contribuye a reducir la presencia de estos trastornos psiquiátricos.8914 Doctorado en Ciencias Médicas (RD99/11

    Soil-management strategies in organic almond orchards: implications for soil rehabilitation and nut quality

    Get PDF
    The implementation of soil conservation measures is essential to promote sustainable crop production in the Mediterranean region. In an organic rainfed almond orchard located in Lanjarón (SE, Spain), a study carried out during 2016–2021 analyzed the influence of different soil management strategies (SMSs) (TT, traditional tillage; NT, no tillage; VF, cover of Vicia faba; VS, cover of Vicia sativa; VS-VE, cover of Vicia sativa and Vicia ervilia) on some selected physical (bulk density, available water content, and aggregate stability), chemical (pH, electrical conductivity, soil-organic content, N, P, K, and micronutrients), and biological (microbial activity) soil properties, relevant to soil health, and their implications for yield and almond quality (physical and chemical). Our results showed that the SMS with legume cover improves soil properties, which had a favorable effect on soil health. The mean almond yield was not significantly affected by the SMS applied, being 315.9, 256.4, 229.1, 212.5, and 176.6 kg ha−1 year−1 for TT, VF, VS-VE, VS, and NT, respectively. Regarding the almond nut quality, the strategy based on implementation of legume cover increased the almond antioxidant activity and the total polyphenol content, which would improve their nutritional value. Here we showed how the use of sustainable SMSs improved the soil properties compared to traditional tillage in rainfed organic almonds, allowing the long-term sustainability of agroecosystems while at the same time obtaining higher nutritional quality almonds

    Impact of Cervical Cancer on Quality of Life and Sexuality in Female Survivors

    Get PDF
    Cervical cancer is the fourth most frequent cancer in women worldwide, and the 11th most frequent neoplasm in Spain. Despite the optimization of treatments and a 5-year survival rate of 70%, side effects and sequelae are described after treatment. The treatments have physical, psychological and sociocultural consequences that deteriorate the quality of life of patients. One of the sequelae that worries patients is the impairment of sexual function and satisfaction, considered a fundamental dimension of the human being. The aim of this study was to examine quality of life and sexual function and satisfaction among Spanish cervical cancer survivors. A retrospective case-control study was conducted between 2019 and 2022. The sample consisted of 66 patients who completed the Female Sexual Function Index, the Golombok Rust Sexual Satisfaction Inventory and European Organization for Research and Treatment of Cancer quality of life questionnaire. The control group consisted of women without cervical cancer and gynecological pathologies obtained using the so-called online virtual sampling method. The patient group consisted of women with cervical cancer who completed treatment. Cervical cancer survivors reported sexual dysfunction and impaired sexual satisfaction in almost half of the domains. Quality of life was also affected, with pain and fatigue being the most frequent symptoms in these patients. Our results indicate that there is dysfunction, sexual dissatisfaction and a lower level of quality of life in cervical cancer survivors than in healthy women without pathology

    Tetranuclear Ru2Cu2 and Ru2Ni2 complexes with nanomolar anticancer activity.

    Get PDF
    [{RuCp(PPh3)2-μ-dmoPTA-1κP:2κ2-N,N’-CuCl}2-μ-Cl-μ- OCH3](CF3SO3)2·(CH3OH)4 (1) and [{RuCp(PPh3)2-μ-dmoPTA-1κP:2κ2- N,N’-NiCl}2-μ-Cl-μ-OH](CF3SO3)2 (2) have been synthesized and characterized. Their antiproliferative activities were assessed against six human solid tumours showing nanomolar GI50 values. The effects of 1 and 2 on SW1573 cells colony formation, HeLa cells action mechanism and their interaction with the pBR322 DNA plasmid were evaluated

    Effects of a Mindfulness and Physical Activity Programme on Anxiety, Depression and Stress Levels in People with Mental Health Problems in a Prison: A Controlled Study

    Get PDF
    Recent studies in the general population have shown an inverse relationship between mindfulness and symptoms of anxiety and depression, as well as the benefits of physical activity on these symptoms. These relationships have not yet been studied in a population with severe mental disorder (SMD) in prison, where symptoms of anxiety and depression and impulsive behaviours have a high incidence. A controlled study was developed to assess the benefits of a mindfulness-based protocol whereby elements of Acceptance and Commitment Therapy were evaluated and compared to an adapted sport program. Twenty-two inmates from the “El Acebuche” prison aged between 23 and 58 years old participated in this study, which included a pre-, post-, and follow-up; the majority of participants had SMD and were distributed in both conditions. The DASS-21 was obtained for its evaluation. The results of the Mann–Whitney U test for independent samples indicated a significant reduction in the levels of stress and depression in the mindfulness intervention group compared to the control group in which no significant changes were observed, providing evidence on the effect of this practice in prison contexts

    Assessment of the sustainability of the European agri-food sector in the context of the circular economy

    Get PDF
    Quantifying the sustainability of the agriculture, livestock, and agri-food industry under a homogeneous criterion is essential to strategize the implementation of sustainable development in the agri-food sector and increase the commitment of stakeholders using aids to reduce the socio-economic impact of the expansion of sustainability. In order to homogenize the quantification methodology in the European context, a composite indicator was developed from a system of indices of the European agri-food system. Results unveiled a moderate level of sustainability in the food production and processing in the European Union. The French agri-food system (0.46) had the highest overall sustainability according to the composite indicator of this study, followed by Austria (0.44), Italy (0.43), Estonia (0.43), Germany (0.42), Belgium (0.40), Finland (0.40), Denmark (0.40), Spain (0.40), Latvia (0.39), Czech Republic (0.39), Sweden (0.38), Greece (0.38), Netherlands (0.38) and Slovakia (0.38), all of them above the EU-27 average (0.37). The more significant economic and social progress of agricultural activity was associated with a lower quality of environmental indicators. Overall agri-food system sustainability can be predicted from ten indicators. The results suggest the necessity of implementing a policy that prioritizes the development of Local Productive Systems based on the framework of the circular economy to favor territorial balance

    8,619

    full texts

    13,111

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional de la Universidad de Almería (Spain) is based in Spain
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇