8 research outputs found

    Valoración de la antropometría en atletas de élite de la Provincia de Alicante

    No full text
    Los objetivos de este estudio son: 1) Encontrar unos valores de referencia para interpretar cada antropometría individualmente. 2) Comparar cada deportista con aquellos que realizan su misma disciplina deportiva. Para ello en el Servicio de Apoyo al Deportista del Centro de Tecnificación de Alicante perteneciente a la Consellería de Cultura, Educacio i Esport de la Generalitat Valenciana; hemos realizado 972 antropometrías a deportistas de élite de la provincia de Alicante, valorando su porcentaje graso y muscular. Los resultados obtenidos han sido expresados en tablas, agrupándolos por deporte y sexo, principales variables a estudio. La muestra estuvo compuesta por 972 atletas de élite de la provincia de Alicante (235 mujeres y 737 varones); que como mínimo han sido campeones autonómicos absolutos o en categorías inferiores de 14 deportes femeninos y 24 deportes masculinos. Para los cálculos de los porcentajes grasos y musculares hemos recogido los siguientes datos: Edad, peso, talla, pliegues (tríceps subescapular, suprailíaco, abdominal, muslo y pierna); los diámetros óseos (biestiloideo, biepihumero, biepifemur) y los perímetros (antebrazo, brazo, muslo, pierna). Valoramos el porcentaje graso mediante la fórmula de Yuhasz modificada por Faulkner y el porcentaje muscular mediante la fórmula de Martin. La media de edad del grupo masculino es de: 21.2 8.09 años y del femenino es de: 15.4 + 7.54 años. El porcentaje graso de los varones es de: 12+6.3% y de las mujeres del 14.77 + 2.77%. El porcentaje muscular de los varones es de 47.1+2.67% y de las mujeres de 33.55 +:3.19%. Conclusión: Nuestros resultados indican que el porcentaje graso de los varones y las mujeres, que hemos analizado es superior a los porcentajes ideales de la literatura médica deportiva

    Atención urgente de las lesiones deportivas en mujeres

    No full text
    FUNDAMENTOS: En el Servicio de Urgencias Traumatológicas hemos querido analizar las características epidemiológicas de las lesiones deportivas de las mujeres que acuden a nuestro servicio. MÉTODO: Pretendemos conocer: La distribución por edad, las características lesiónales, y el tratamiento indicado. Las variables recogidas fueron: la edad, el tipo de lesión, el tratamiento y el destino, Además hemos clasificado los deportes en función de su componente dinámico y estático. Diseñando un estudio descriptivo, observacional y prospectivo. Analizando 119 lesiones deportivas, durante 24 meses. RESULTADOS: El deporte que más lesiones ha registrado es el baloncesto (15%). La mayoría de las lesiones se producen en deportes con componente estático alto y dinámico alto. Las lesiones más frecuentes (34%) son las contusiones. Se localizan principalmente en el miembro inferior (MMII) con un 58. El 97% fue resuelto por nuestro staff y dado de alta desde nuestro servicio. En cuanto al tratamiento en urgencias el 75% recibió tratamiento ortopédico. CONCLUSIONES: Las lesiones deportivas en mujeres se producen principalmente, mientras juegan al baloncesto, sufriendo contusiones en el MMII, siendo dados de alta desde el servicio de urgencias con tratamiento ortopédico

    Jornadas Nacionales de Robótica y Bioingeniería 2023: Libro de actas

    Full text link
    Las Jornadas de Robótica y Bioingeniería de 2023 tienen lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de IVIadrid, entre los días 14 y 16 de junio de 2023. En este evento propiciado por el Comité Español de Automática (CEA) tiene lugar la celebración conjunta de las XII Jornadas Nacionales de Robótica y el XIV Simposio CEA de Bioingeniería. Las Jornadas Nacionales de Robótica es un evento promovido por el Grupo Temático de Robótica (GTRob) de CEA para dar visibilidad y mostrar las actividades desarrolladas en el ámbito de la investigación y transferencia tecnológica en robótica. Asimismo, el propósito de Simposio de Bioingeniería, que cumple ahora su decimocuarta dicción, es el de proporcionar un espacio de encuentro entre investigadores, desabolladores, personal clínico, alumnos, industriales, profesionales en general e incluso usuarios que realicen su actividad en el ámbito de la bioingeniería. Estos eventos se han celebrado de forma conjunta en la anualidad 2023. Esto ha permitido aunar y congregar un elevado número de participantes tanto de la temática robótica como de bioingeniería (investigadores, profesores, desabolladores y profesionales en general), que ha posibilitado establecer puntos de encuentro, sinergias y colaboraciones entre ambos. El programa de las jornadas aúna comunicaciones científicas de los últimos resultados de investigación obtenidos, por los grupos a nivel español más representativos dentro de la temática de robótica y bioingeniería, así como mesas redondas y conferencias en las que se debatirán los temas de mayor interés en la actualidad. En relación con las comunicaciones científicas presentadas al evento, se ha recibido un total de 46 ponencias, lo que sin duda alguna refleja el alto interés de la comunidad científica en las Jornadas de Robótica y Bioingeniería. Estos trabajos serán expuestos y presentados a lo largo de un total de 10 sesiones, distribuidas durante los diferentes días de las Jornadas. Las temáticas de los trabajos cubren los principales retos científicos relacionados con la robótica y la bioingeniería: robótica aérea, submarina, terrestre, percepción del entorno, manipulación, robótica social, robótica médica, teleoperación, procesamiento de señales biológicos, neurorehabilitación etc. Confiamos, y estamos seguros de ello, que el desarrollo de las jornadas sea completamente productivo no solo para los participantes en las Jornadas que podrán establecer nuevos lazos y relaciones fructíferas entre los diferentes grupos, sino también aquellos investigadores que no hayan podido asistir. Este documento que integra y recoge todas las comunicaciones científicas permitirá un análisis más detallado de cada una de las mismas

    Contemporary use of cefazolin for MSSA infective endocarditis: analysis of a national prospective cohort

    Get PDF
    Objectives: This study aimed to assess the real use of cefazolin for methicillin-susceptible Staphylococcus aureus (MSSA) infective endocarditis (IE) in the Spanish National Endocarditis Database (GAMES) and to compare it with antistaphylococcal penicillin (ASP). Methods: Prospective cohort study with retrospective analysis of a cohort of MSSA IE treated with cloxacillin and/or cefazolin. Outcomes assessed were relapse; intra-hospital, overall, and endocarditis-related mortality; and adverse events. Risk of renal toxicity with each treatment was evaluated separately. Results: We included 631 IE episodes caused by MSSA treated with cloxacillin and/or cefazolin. Antibiotic treatment was cloxacillin, cefazolin, or both in 537 (85%), 57 (9%), and 37 (6%) episodes, respectively. Patients treated with cefazolin had significantly higher rates of comorbidities (median Charlson Index 7, P <0.01) and previous renal failure (57.9%, P <0.01). Patients treated with cloxacillin presented higher rates of septic shock (25%, P = 0.033) and new-onset or worsening renal failure (47.3%, P = 0.024) with significantly higher rates of in-hospital mortality (38.5%, P = 0.017). One-year IE-related mortality and rate of relapses were similar between treatment groups. None of the treatments were identified as risk or protective factors. Conclusion: Our results suggest that cefazolin is a valuable option for the treatment of MSSA IE, without differences in 1-year mortality or relapses compared with cloxacillin, and might be considered equally effective

    Characterisation of microbial attack on archaeological bone

    Get PDF
    As part of an EU funded project to investigate the factors influencing bone preservation in the archaeological record, more than 250 bones from 41 archaeological sites in five countries spanning four climatic regions were studied for diagenetic alteration. Sites were selected to cover a range of environmental conditions and archaeological contexts. Microscopic and physical (mercury intrusion porosimetry) analyses of these bones revealed that the majority (68%) had suffered microbial attack. Furthermore, significant differences were found between animal and human bone in both the state of preservation and the type of microbial attack present. These differences in preservation might result from differences in early taphonomy of the bones. © 2003 Elsevier Science Ltd. All rights reserved
    corecore