45 research outputs found

    La visita a personas privadas de libertad : primeros acercamientos a una población invisibilizada

    Get PDF
    Cuando pensamos en los efectos que produce la pena de prisión, usualmente consideramos las afectaciones que produce en personas privadas de la libertad. No obstante, el traslado de las cárceles de Córdoba hacia las afueras de la ciudad y la impermeabilidad de los muros de la cárcel ha hecho emerger la necesidad de reestructuración de nuestro campo de análisis, permitiendo observar una problemática invisibilizada: el sufrimiento que produce a familiares y allegadxs de sujetxs privadxs de libertad las condiciones actuales de la situación de la visita, debido a los rituales y ceremonias institucionales que deben atravesar. Desde la sociología clínica, nos interesa la vivencia de familiares y allegadxs y lo que tienen para decir sobre este fenómeno social que los involucra. Por ello, en esta presentación nos interesa discutir las diferentes estrategias metodológicas de establecer relación con esta población teniendo en cuenta las contingencias del encuentro en la situación de la visita. En la tentativa de abordar esta complejidad, concretamos observaciones no participantes y conversaciones informales con ellxs en la terminal donde parten los colectivos hacia la cárcel de Bouwer, viajando con ellxs ocasionalmente. Los primeros resultados revelan la vivencia de un sufrimiento psicosocial producido por prácticas institucionales (requisa, traslados) y sociales (vergüenza, estigma) que se naturalizan por la insistencia en lo cotidiano de situaciones denigrantes para estxs sujetxs, quienes manifiestan una necesidad concreta de ser escuchadxs por las diversas agencias del Estado. A raíz de este primer acercamiento construimos la noción de espacio carcelar, desde la cual consideramos la relación adentro-afuera de la cárcel como un continuo, cuyos efectos poseen un alcance indeterminado. De esta forma, el espacio carcelar afecta tanto a quienes se encuentran dentro de las paredes de la cárcel, como la de sus familiares y allegadxs quienes no quedan por fuera de sus efectos deteriorantes.Fil: Páez, José Ignacio. Universidad Nacional de CórdobaFil: Ochoa Valor, María Victoria. Universidad Nacional de Córdob

    La Extensión Como Dimensión De Análisis Del Programa Universitario En La Cárcel. Avances De Investigación

    Get PDF
    El presente trabajo lleva adelante un análisis de la dimensión extensionista en el Programa Universitario en la Cárcel (PUC), como una vía para investigar la relevancia social, política y académica de dicho programa. La indagación, aún en curso, se realiza a partir del relevamiento y análisis de documentos vinculados al desarrollo de la extensión, cuya información se ha organizado en tres periodos: 2000-2007; 2008-2013 y 2014-2019. A lo largo de estos, la tarea extensionista es referida de diversos modos (transferencia, retribución, diálogo, intercambio), lo cual implica una diversidad de sentidos por los que se encuentra atravesada esta función universitaria. Del análisis del corpus documental emerge que la extensión presenta una jerarquía relacionada con el sentido de inclusión educativa y promoción de ciudadanía en sujetos privados de libertad, destacándose como función complementaria a la docencia. A su vez, la extensión, en todos los períodos, produce saberes específicos desde diversos proyectos de intervención cuya finalidad radica en el desarrollo de habilidades necesarias, por ejemplo, para la educación y el trabajo, en dispositivos implementados por diversos equipos y desde concepciones singulares de extensión, aunque ligadas a la interferencia que los DDHH han producido en distintos espacios institucionales como la Universidad. Se considera que la indagación a partir del trabajo con documentos posibilita la historización de sentidos y prácticas donde se reconocen diferentes matices de la tarea extensionista del PUC, en sus veinte años de existencia. Teniendo en cuenta que, en dicho programa, la extensión nace al mismo tiempo que la docencia, y se desarrolla ligada a dicha función universitaria así como a la investigación, resulta propicio conceptualizar la extensión en la integralidad de las funciones del PUC, de una manera horizontal y participativa que suele resistirse no sólo en los espacios de encierro sino también en los ámbitos académicos

    Barreras y estrategias de accesibilidad al derecho a la salud en sectores vulnerables privados de libertad.

    Get PDF
    Esta presentación se realiza a partir de la investigación “Representaciones sociales Derechos y seguridad: Acceso a la justicia de población privada de libertad”5 expresando las vicisitudes en el acceso al derecho a la salud de los sujetos ubicados en diferentes dinámicas institucionales que se corresponden a diferentes períodos en la progresividad de la pena – período de prueba, en Establecimiento abierto Nº 9 y tratamiento, en Establecimiento cerrado, Bouwer y San Martínen Servicio Penitenciario Córdoba. Desde el enfoque de derecho se busca analizar la relación de lo que los sujetos plantean como principales reclamos y la correspondencia con la norma, es decir, qué saben de la titularidad de los derechos y cuál es el circuito que tienen que realizar en la estructura institucional. En esta primera relación se plantean las condiciones estructurales, el reconocimiento de la universalidad e integralidad de los derechos de la institución, en lo posible desagregados por género y situación procesal, en tensión con las estrategias que los mismos llevan a cabo cotidianamente. A partir de este proceso del trabajo empírico se concluye, de manera provisoria, acerca de los principales reclamos en materia de derecho a la salud, los circuitos recorridos y las barreras en el acceso a la justicia resistentes en la dinámica institucional a pesar de las estrategias que se dan los sujetos para sortearlas.http://www.fcp.uncu.edu.ar/novedades/index/jornadas-de-sociologia-mendoza-Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Observatorio de Practicas en Derechos Humanos; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Páez, José Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: un estudio exploratorio en cinco centros penales de bogotá

    Get PDF
    El riesgo de suicidio en prisión constituye uno de los temas a tener en cuenta en el diseño de políticas penitenciarias ya que las tasas de suicidios suelen ser superiores a las que se dan entre la población general. De acuerdo a la literatura, las conductas de suicidio parecen ser más frecuentes en internos jóvenes, en hombres, en aquellos que tienen problemas de toxicomanía y con historia de psicopatología previa, pero no con depresión. Además, las complicaciones en el proceso judicial o en las condiciones de encarcelamiento, aparecen relacionadas con conductas de autolesión, a las que el interno recurriría como forma de llamar la atención. Desde este marco se analizó mediante cuestionario aplicado a internos de cinco prisiones de Bogotá (n=400) la presencia de indicadores psicológicos de suicidio y de variables asociadas como psicopatología previa, estresores cotidianos en prisión, clima emocional, y antecedentes familiares y de consumo de drogas. Mediante análisis de regresión se encontró que el riesgo de suicidio se asociaba con una menor edad, una mayor dificultad para ajustarse a las normas del centro y con la existencia en el pasado de enfermedades físicas y de dificultades sexuales

    TMT: una herramienta para guiar a los usuarios en la búsqueda de información sobre textos clínicos

    Get PDF
    La gran cantidad de información médica disponible a través de internet, tanto en formato estructurado como en formato texto, hace que los distintos tipos de usuario se encuentren con diferentes problemas a la hora de efectuar una búsqueda efectiva. Por un lado, los estudiantes de medicina, el personal sanitario y los investigadores en el área de la biomedicina disponen de una gran variedad de fuentes y herramientas de características dispares, que precisan de un periodo de aprendizaje a veces insalvable. Por otro lado, los pacientes, sus familiares y personas que no pertenecen a la profesión médica, se encuentran con el problema añadido que supone no estar suficientemente familiarizados con la terminología médica. En este artículo presentamos una herramienta que permite extraer conceptos médicos relevantes presentes en un texto clínico, haciendo uso de técnicas para el reconocimiento de entidades nombradas, aplicadas sobre listas de conceptos, y técnicas de anotación a partir de ontologías. Para proponer los conceptos se hace uso de un recurso no formal de conocimiento, como es Freebase, y de recursos formales como son Medlineplus y Pubmed. Nosotros argumentamos que la combinación de estos recursos, con información menos formal y en lenguaje más divulgativo (como es Freebase), con información formal y en lenguaje más divulgativo (como es Medlineplus) o con información formal y en lenguaje más especializado (como son las publicaciones científicas de Pubmed), optimiza el proceso de localización de información médica sobre un caso clínico complejo a usuarios con diferentes perfiles y necesidades, tales como son los pacientes, los médicos o los investigadores. Nuestro objetivo último es la construcción de una plataforma que permita albergar diferentes técnicas para facilitar la práctica de la medicina traslacional.The large amount of medical information available through the Internet, in both structure and text formats, makes that different types of users will encounter different problems when they have to carry out an effective search. On the one hand, medical students, health staff and researchers in the field of biomedicine have a variety of sources and tools of different characteristics which require a learning period sometimes insurmountable. On the other hand, patients, family members and people outside of the medical profession, face the added problem of not being sufficiently familiarized with medical terminology. In this paper we present a tool that can extract relevant medical concepts present in a clinical text, using techniques for named entity recognition, applied on lists of concepts, and annotation techniques from ontologies. To propose these concepts, our tool makes use of a non formal knowledge source, such as Freebase, and formal resources such as MedlinePlus and PubMed. We argue that the combination of these resources, with information less formal and more plain language (like Freebase), with formal information and more plain language (like Medlineplus) or with formal information and more technical language (such as the Pubmed scientific literature), optimize the process of discover medical information on a complex clinical case to users with different profiles and needs, such as are patients, doctors or researchers. Our ultimate goal is to build a platform to accommodate different techniques facilitating the practice of translational medicine

    Barreras visibles e invisibles en el acceso a derechos : una mirada desde los discursos y las prácticas en cárceles de Córdoba (Capital)

    Get PDF
    La perspectiva universalista de los Derechos Humanos y las exigencias que ello le plantea a las instituciones del Estado, constituye un campo de análisis para pensar las condiciones y dificultades que tienen los sujetos privados de la libertad alojados en establecimientos penitenciarios para el acceso a los derechos y visibilizan las diferentes formas de violencias institucionales. Este artículo es producto de la investigación realizada en el marco del proyecto PICTO 2010-0044 de "Acceso a la Justicia en la región Centro-Cuyo"2 como un aporte a la situación de las personas privadas de la libertad en Córdoba, respecto al acceso a los derechos a la educación, salud y trabajo. Dicho trabajo se fundamenta en el marco referencial del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales3 (a partir de ahora DESC) que insta a los Estados, no solamente a la aplicación de derechos, sino a precisar los contenidos de universalidad, indivisibilidad e interdependencia lo cual redunda en cualificar las diferentes nociones y condiciones de igualdad, dignidad y participación que hacen posible avanzar en la exigibilidad de cumplimiento, en las instituciones del Estado.http://www.unc.edu.ar/extension-unc/vinculacion/observatorio-ddhh/informe-mirar-tras-los-murosFil: Correa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Correa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Battan Horenstein, Ariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: León Barreto, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Pereyra, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Páez, José Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Ritualidad y memoria en el paisaje social del valle Calchaquí Norte

    Get PDF
    En el sector norte del Valle Calchaquí, distintos sectores con evidencias de uso agrícola en tiempos prehispánicos presentan un registro material conformado por piedras paradas dispuestas en medio de las parcelas de cultivo, que la literatura andina refiere como huancas, monolitos tutelares que resguardaban la posesión de la tierra y están asociadas a la fertilidad. Las investigaciones que venimos desarrollando en la región dan cuenta de la importancia y recurrencia de este tipo de evidencia, vinculadas a los aspectos cosmológicos de los grupos y a la configuración del paisaje comunal. En este trabajo presentamos una caracterización y análisis de este tipo de estructuras rituales, partiendo de la idea de que representan lugares de ancestralidad y memoria. Es decir, fueron creadas en el marco de rituales agrícolas, como una parte fundamental para la reproducción de la cosmología andina, asociadas a la reafirmación de los vínculos reciprocitarios entre el hombre y el medio natural. Y aunque no fueron concebidas para vehiculizar la memoria, se transformaron en transmisores importantes a través, otrora, de la reproducción de las prácticas rituales y actualmente, en estructuras de recuerdo para los pobladores del Valle.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Investigaciones Teológicas-Eclesiales I

    Get PDF
    La labor del teólogo, como investigador, es la de aportar a la comprensión de situaciones que presentan confusión. La Teología, en diálogo constante con las demás ciencias humanas, puede brindar luces en momentos de ofuscación y desesperanza. Reflexiones teológicas-eclesiales / hace aportes en temas como la Familia; la Excomunión; el Amor y la Sabiduría; el Matrimonio; la Palabra de Dios; la Mujer; el Mundo Laical; la Fe y la Política; y, la Constitución Lumen Gentium. Sus autores, desde el abordaje académico y científico, presentan un texto de fácil comprensión para lectores con una educación mínimamente formal en torno a estudios de historia y religión. A la vez, ofrece horizontes de profundización a los investigadores del fenómeno histórico y cultural de la religión, dando continuidad a la serie de publicaciones sobre Investigaciones teológicas eclesiales

    Impact of COVID-19 confinement on physical activity and sedentary behaviour in Spanish university students: role of gender

    Get PDF
    During the COVID-19 pandemic, entire populations were instructed to live in home-confinement to prevent the expansion of the disease. Spain was one of the countries with the strictest conditions, as outdoor physical activity was banned for nearly two months. This study aimed to analyse the changes in physical activity and sedentary behaviours in Spanish university students before and during the confinement by COVID-19 with special focus on gender. We also analysed enjoyment, the tools used and motivation and impediments for doing physical activity. An online questionnaire, which included the International Physical Activity Questionnaire Short Form and certain 'ad hoc' questions, was designed. Students were recruited by distributing an invitation through the administrative channels of 16 universities and a total of 13,754 valid surveys were collected. Overall, university students reduced moderate (-29.5%) and vigorous (-18.3%) physical activity during the confinement and increased sedentary time (+52.7%). However, they spent more time on high intensity interval training (HIIT) (+18.2%) and mind-body activities (e.g., yoga) (+80.0%). Adaptation to the confinement, in terms of physical activity, was handled better by women than by men. These results will help design strategies for each gender to promote physical activity and reduce sedentary behaviour during confinement periods.This research was funded by the High Sports Council (Consejo Superior de Deportes, CSD) of the Ministry of Culture and Sports of the Government of Spain, grant number 45/UPB/20. A.E. is a recipient of a grant of the Basque Government (Eusko Jaurlaritza), grant number PRE_2019_1_0373. D.J.-P. is supported by a grant from the Spanish Ministry of Science and Innovation-MINECO, grant number RYC-2014-16938

    Impact of COVID-19 Confinement on Physical Activity and Sedentary Behaviour in Spanish University Students: Role of Gender

    Get PDF
    [EN] During the COVID-19 pandemic, entire populations were instructed to live in home-confinement to prevent the expansion of the disease. Spain was one of the countries with the strictest conditions, as outdoor physical activity was banned for nearly two months. This study aimed to analyse the changes in physical activity and sedentary behaviours in Spanish university students before and during the confinement by COVID-19 with special focus on gender. We also analysed enjoyment, the tools used and motivation and impediments for doing physical activity. An online questionnaire, which included the International Physical Activity Questionnaire Short Form and certain "ad hoc" questions, was designed. Students were recruited by distributing an invitation through the administrative channels of 16 universities and a total of 13,754 valid surveys were collected. Overall, university students reduced moderate (-29.5%) and vigorous (-18.3%) physical activity during the confinement and increased sedentary time (+52.7%). However, they spent more time on high intensity interval training (HIIT) (+18.2%) and mind-body activities (e.g., yoga) (+80.0%). Adaptation to the confinement, in terms of physical activity, was handled better by women than by men. These results will help design strategies for each gender to promote physical activity and reduce sedentary behaviour during confinement periods.S
    corecore