University of Castilla-La Mancha

Universidad de Castilla-La Mancha: Repositorio Universitario Institucional de Recursos Abiertos (RUIdeRA)
Not a member yet
    10334 research outputs found

    Avances en las proyecciones climáticas de ciclones con características tropicales en el Mediterráneo: uso de modelos con acoplamiento atmósfera-océano y optimización del método de detección

    Get PDF
    El estudio y caracterización de ciclones en la cuenca mediterránea ha experimentado un auge en los últimos años. El impacto de medicanes (del inglés "MEDIterranean hurriCANES") intensos sobre zonas de la costa mediterránea ha impulsado la investigación de los posibles efectos que puedan tener estos ciclones bajo condiciones de calentamiento global. A pesar del pequeño tamaño de los medicanes, el avance de las técnicas computacionales en los últimos años ha permitido el uso de modelos climáticos de alta resolución que posibilitan la detección y simulación de medicanes en condiciones de clima futuro. Los principales resultados de estos estudios muestran que es esperable una disminución de la frecuencia de medicanes y un posible aumento de su intensidad a finales del siglo XXI. Estas proyecciones se han realizado con modelos climáticos sin acoplamiento atmósfera-océano, y por ello están afectadas por la incertidumbre de los posibles efectos de dicho acoplamiento. Por tanto, es en el estudio de las proyecciones climáticas mediante modelos climáticos con acoplamiento atmósfera-océano donde encontramos uno de los aspectos principales de esta tesis. Con el incremento de las mejoras informáticas y por lo tanto de la resolución espacial de los modelos climáticos, está aumentando fuertemente el volumen de datos de salida a almacenar. El método del espacio de fases de ciclones (CPS, del inglés "Cyclone Phase Space") es una de las herramientas más utilizadas hoy en día para identificar y categorizar ciclones en base a su estructura térmica. Por tal razón, es uno de los métodos más empleados para detectar medicanes con modelos climáticos, aunque su cálculo hace necesario de la utilización de gran cantidad de datos. En consecuencia, otra cuestión tratada en esta tesis es la optimización del volumen de datos necesarios para la implementación del método del CPS, permitiendo un posible ahorro de recursos informáticos. Objetivos El presente trabajo aborda el estudio de proyecciones climáticas de medicanes mediante el uso de modelos acoplados atmósfera-océano, así como una optimización del método del CPS. En esta tesis se dan respuestas a preguntas concretas en cada uno de los tres capítulos del apartado de resultados. Los objetivos de cada capítulo pueden resumirse de la siguiente forma: 1. Evaluación del cambio de intensidad de medicanes en clima futuro mediante el uso de un modelo global de alta resolución con acoplamiento atmósfera-océano parcial 2. Análisis del impacto del uso de modelos con acoplamiento atmósfera-océano pleno en proyecciones de clima futuro de medicanes 3. Caracterización de medicanes con el menor número posible de niveles de geopotencial. Resultados En el primer trabajo se analiza la simulación climática de medicanes en clima futuro a partir de un modelo global parcialmente acoplado de alta resolución, bajo el escenario intermedio de emisiones RCP4.5. El modelo utilizado para este trabajo (HiFLOR) ha demostrado ser capaz de simular bien ciclones tropicales intensos en otras cuencas, lo que es una característica muy apropiada debido a que la mayoría de los modelos climáticos utilizados previamente en proyecciones de medicanes subestimaban su intensidad. Además, este trabajo supone una importante novedad al ser el primer estudio climático de medicanes realizado con un modelo global acoplado de alta resolución. Los resultados de este estudio muestran que en condiciones de cambio climático es esperable una disminución de la frecuencia total de medicanes, a causa de un aumento de las condiciones de estabilidad en gran parte de la cuenca mediterránea. No obstante, aunque haya un menor número de ciclones en el futuro, es esperable que estos puedan ser más intensos y tener características tropicales más duraderas, sobre todo durante los meses de otoño. Entre los resultados más destacados de este estudio sobresale un aumento de la peligrosidad que pueden tener los medicanes en condiciones de cambio climático, en particular en zonas de la costa mediterránea altamente pobladas. En el segundo trabajo, se ha realizado un estudio para analizar la influencia del acoplamiento atmósfera-océano pleno en proyecciones de medicanes con respecto a simulaciones realizadas con modelos no acoplados. Para ello, se ha llevado a cabo la comparación de un modelo regional acoplado pleno (ROM) con su componente regional atmosférica con condiciones oceánicas prescritas (REMO), que en este trabajo actúa como modelo no acoplado. La motivación principal para realizar este estudio se encuentra en la posible existencia de retroalimentaciones negativas entre vientos fuertes (como los asociados a medicanes) y la temperatura superficial del mar. La principal hipótesis de este trabajo es que los modelos acoplados pueden ser capaces de simular dichas retroalimentaciones, a diferencia de los modelos no acoplados, dando lugar a una simulación más realista de medicanes. Los principales resultados de este trabajo muestran que tanto el modelo no acoplado como el acoplado proyectan una disminución significativa del número de medicanes en clima futuro, bajo el escenario de máximas emisiones del quinto informe del IPCC (RCP8.5). No obstante, las mayores diferencias entre modelos acoplados y no acoplados se encuentran en el estudio de la intensidad de estos ciclones, donde se puede ver que el modelo acoplado experimenta un aumento de la frecuencia relativa de los medicanes más intensos, mientras que el modelo no acoplado no muestra cambios significativos. En este estudio, encontramos que el uso del modelo acoplado (ROM) parece ser que podría ser capaz de simular las retroalimentaciones negativas entre vientos fuertes y temperatura superficial del mar, evitando la simulación de ciclones intensos (no observados) en verano. Este trabajo puede servir de base a futuras investigaciones de medicanes con conjuntos de varios modelos acoplados, con el fin de ver si los resultados pueden ser extrapolados a otros modelos acoplados. El tercer problema estudiado en este documento se centra en el efecto de reducir la cantidad de niveles de geopotencial utilizados en la caracterización de ciclones mediante el uso del método del espacio de fases de ciclones (CPS). Este método es usado en muchos trabajos de climatología de ciclones para clasificarlos en base a su estructura térmica, aunque uno de los principales problemas que tiene este método es la gran cantidad de datos necesarios para su cálculo. La novedad de este trabajo es intentar reducir la cantidad de datos de entrada que son utilizados para aplicar el método CPS. A fin de resolver esta cuestión, se han utilizado datos del reanálisis ERA5 (1979- 2018) para realizar un análisis comparativo entre el método original del CPS, que utiliza 13 niveles de geopotencial, y distintas configuraciones modificadas usando menor número de niveles de geopotencial. El análisis de sensibilidad realizado para detectar diferencias entre la frecuencia anual y mensual, la distribución espacial y la intensidad de medicanes muestra que las mejores configuraciones optimizadas son la configuración de cinco niveles y la de cuatro niveles que incluye el nivel de 600 hPa. Dada la menor cantidad de datos necesarios, es recomendable el uso de la configuración optimizada de cuatro niveles que incluye el nivel de 600 hPa. Este trabajo aporta una herramienta eficiente para poder detectar medicanes con el método CPS en simulaciones de alta resolución espacial ahorrando altos costes computacionales

    Cuerpo codificado. Movimiento corporal y práctica artística en los entornos urbanos

    Get PDF

    Nuevos templos parroquiales en la provincia de Ciudad Real. La renovación arquitectónica sacra auspiciada por la Junta Nacional de Reconstrucción de Templos Parroquiales (1941-1979)

    Get PDF
    La Junta Nacional de Reconstrucción de Templos Parroquiales fue un organismo creado en 1941 por el Estado, con el apoyo de la Iglesia, para reconstruir aquellos templos parroquiales destruidos por la guerra y habilitarlos para el culto en condiciones mínimas de decoro. Para llevar a cabo esta tarea, se creó una estructura organizativa compuesta por una Junta Nacional, con sede en Madrid, que se ramifica en las juntas diocesanas y éstas a su vez en las juntas parroquiales. Estas juntas estaban integradas por cargos políticos, religiosos y técnicos. El apoyo económico y técnico para la reconstrucción de las parroquias, no sólo perseguía la reconstrucción material de los templos sino también la reconstrucción espiritual y el desarrollo de la vida parroquial como pilar fundamental del Nuevo Estado. Sin embargo, las deficiencias que presentaban estos inmuebles trascendían de los daños de guerra y fue necesaria la intervención de la Junta Nacional en la reparación de iglesias dañadas por el paso del tiempo y los agentes atmosféricos. Con el paso de los años, los cambios ministeriales, los procesos demográficos, urbanísticos y la evolución de la liturgia a raíz del Concilio Vaticano II, obligaron a la Junta Nacional a añadir a sus funciones la de construcción de nuevos espacios que dieran respuesta a las necesidades espirituales de una población creciente. Los nuevos centros parroquiales incorporaron una estética contemporánea que renovaba el abanico estilístico de la arquitectura sacra, haciéndose eco de los planteamientos arquitectónicos centroeuropeos. Ciudad Real no fue ajena al proceso de renovación en las tipologías arquitectónicas sacras. Las parroquias de nueva creación de municipios como Ciudad Real, Puertollano, Manzanares, o Valdepeñas, entre otros, se dotaron de nuevos templos e infraestructura parroquiales que cubrieran las necesidades en los barrios periféricos, imbuidos de la nueva espiritualidad comunitaria resultante del Concilio Vaticano II. Este estudio tiene como objeto el análisis contextualizado de esos proyectos de construcción, y el papel desarrollado por la Junta Nacional de Reconstrucción de Templos en ese proceso

    Incidencia de las concentraciones de polen alergénico del tipo platanus en el centro de la península ibérica

    Get PDF
    El plátano de sombra (Platanus orientalis L. var. acerifolia Dryand.) es una especie ornamental ampliamente utilizada en los espacios verdes urbanos de la región Mediterránea. El cultivo masivo de esta especie en las ciudades provoca que durante el periodo de polinización se registren elevadas concentraciones de polen en la atmósfera. Esto, unido a que el polen de esta especie es causante importante de polinosis, conlleva que el estudio de la dinámica y el comportamiento aerobiológico de esta especie posean gran interés. En este trabajo se han estudiado los factores ambientales y las variables meteorológicas que influyen en la dinámica y el comportamiento aerobiológico del plátano de sombra en el centro de la península Ibérica. El inicio del periodo de polinización de esta especie, que transcurre durante los meses de marzo y abril, da comienzo al importante periodo de alergias de primavera. Aunque la estación polínica del plátano de sombra es corta, es muy intensa lo que produce que la concentración de polen exceda el umbral de riesgo de alergia para las personas sensibles a este tipo polínico. El objetivo general de esta Tesis Doctoral es analizar las concentraciones de polen del tipo polínico Platanus y de su alérgeno mayoritario Pla a 1 en el aire, así como determinar los factores antrópicos y las variables meteorológicas más influyentes para generar modelos de predicción de las concentraciones de polen en el aire y con ello evaluar el riesgo de alergia para la población sensible. Este objetivo principal se desglosa en una serie de objetivos específicos que se abordan en los diferentes apartados de esta memoria: Capítulo I: impacto de la abundancia del arbolado de plátanos de sombra sobre las variaciones temporales y espaciales de la concentración de polen. Capítulo II: la predicción de las concentraciones de polen atmosférico de plátano de sombra, una herramienta para evaluar el riesgo de alergia de los espacios verdes urbanos. Capítulo III: patrones ambientales de las concentraciones atmosféricas de polen y alérgenos de plátano de sombra, gramíneas y olivo. En el Capítulo I se analiza la dinámica y el comportamiento aerobiológico del plátano de sombra desde el punto de vista espacial y temporal en el centro de la península Ibérica. Los resultados obtenidos se relacionan con la evolución de los árboles plantados durante las dos últimas décadas en la ciudad de Toledo. Los resultados muestran una tendencia hacia el incremento de la cantidad anual de polen junto con un incremento en el número de días de riesgo de alergia lo que puede derivar en un problema de salud pública. Estas tendencias se relacionan con un claro incremento de la plantación de árboles en las ciudades. Esta relación se pone de manifiesto por primera vez de manera empírica a través del inventario del número de árboles. En el Capítulo II se desarrollan diferentes modelos de predicción de la concentración polínica del plátano de sombra en la ciudad de Toledo, con el objetivo de conseguir un modelo capaz de estimar los niveles de riesgo alergénico con la mayor antelación posible. Para la construcción de estos modelos se han identificado los patrones de variación a largo y corto plazo utilizando un proceso de descomposición muy utilizado en metodología estadística de análisis de series temporales. Se ha identificado un patrón de comportamiento cíclico cada tres años, caracterizado por la presencia de dos años con elevadas concentraciones de polen seguido por un tercer año con una menor concentración, atribuido a las podas periódicas realizadas en la ciudad. Las oscilaciones a corto plazo de la curva de polen han sido modeladas utilizando los datos diarios de las concentraciones de polen y los valores de las variables meteorológicas (temperatura máxima y mínima, precipitación y humedad relativa) de días anteriores. Todos los modelos generados con esta metodología permiten identificar adecuadamente los picos de concentración polínica que suponen un riesgo alto para la población sensible. El modelo generado con el patrón cíclico de tres años y los valores de las variables de 7 a 9 días previos permite explicar la mayor varianza (60-70%) de entre los modelos construidos. En concreto, este modelo supone un avance importante ya que permite pronosticar los niveles de polen de plátano de sombra con una semana de antelación. En el Capítulo III se ha estudiado la correspondencia entre las concentraciones diarias de polen de Platanus, Poaceae y Olea y las de sus alérgenos mayoritarios, Pla a 1, Phl p 1, Phl p 5 y Ole e 1, en las ciudades de Toledo y Évora (Portugal). Además, se han identificado los casos discrepantes entre las concentraciones de ambas variables y se han analizado las variables meteorológicas (temperatura, precipitación y humedad relativa) que pueden provocar esta discrepancia. Los resultados obtenidos indican que existe una buena correspondencia entre las concentraciones de polen y de alérgeno, pese a la presencia de algunas discordancias entre ambas concentraciones. Estos resultados demuestran que los sistemas de alerta sanitaria basados en los niveles de concentración de polen como índice de riesgo de alergia son efectivos. La humedad relativa y la temperatura son las variables que más influyen en la presencia de episodios discordantes entre la concentración de polen y alérgeno. Además, para cada tipo polínico estudiado se han identificado diferentes patrones atribuidos a la incidencia de estas variables meteorológicas sobre las distintas fases del proceso aerobiológico. En el caso del plátano de sombra, la relación polen-alérgeno se correlacionó positivamente con la humedad relativa de los días inmediatamente anteriores al registro de partículas (polen y alérgenos). En el caso del olivo, cuyo polen posee gran capacidad dispersiva, la relación entre las concentraciones de polen y de alérgeno son más dependientes de las variables meteorológicas de 4-6 días antes, más asociadas al proceso de emisión y dispersión. En cuanto a la relación polen-alérgeno de Poaceae, la influencia de las variables meteorológicas es similar al caso del olivo; destacando que las estaciones polínicas de Olea y Poaceae coinciden en el tiempo y presentan un comportamiento parecido en el centro de España. Además, la relación entre la comparativa polen de Poaceae y alérgeno Phl p 5 y las variables meteorológicas en la ciudad de Évora (Portugal) ha mostrado similares resultados a los obtenidos en Toledo para el polen de Poaceae y el alérgeno Phl p 1. Los resultados de esta Tesis Doctoral permiten ampliar el conocimiento sobre la dinámica y el comportamiento del polen del plátano de sombra y la forma en la que las variables ambientales y meteorológicas influyen en la concentración atmosférica de este tipo polínico. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de incorporar los estudios aerobiológicos a los planes de gestión de las zonas verdes urbanas. Por otra parte, se han obtenido modelos de predicción de las concentraciones de polen con una antelación de siete días e importantes resultados respecto a la influencia de los patrones ambientales en la relación entre las concentraciones de polen y la carga alergénica para interpretar mejor los índices de riesgo alergénico

    A dissertation for the degree of Philosophy in Computer Science to be presented with due permission of the Departament of Computing Systems, for public examination and debate

    No full text
    Hoy en día, los servicios de supercomputación tienen un papel muy importante en nuestras sociedades. Los supercomputadores están compuestos de cientos de miles de nodos interconectados para crear sistemas escalables, rápidos y eficientes. La red de interconexión es responsable de interconectar los nodos de cómputo creando un sistema donde los problemas se resuelven de forma colaborativa entre todos esos nodos. Por tanto, la red de interconexión es un elemento crítico, una red mal diseñada puede convertirse en el cuello de botella de todo el sistema, degradando el rendimiento de las aplicaciones. Hay muchos aspectos involucrados en el diseño de una red de altas prestaciones. Entre todos ellos, nuevas arquitecturas de switches jerárquicos, como Omni-Path (OPA), BXI o Cray X2, han aparecido para mejorar la latencia de los paquetes, reducir el coste del sistema y aumentar la tolerancia a fallos. Además, la provisión de calidad de servicio (QoS) se ha convertido en un aspecto importante en estas redes para garantizar que se alcanza un determinado rendimiento. Una prueba de ello es la inclusión de mecanismos orientados a habilitar QoS en las tecnologías de redes de interconexión dominantes como Infiniband (IB), Gigabit Ethernet y OPA. Un elemento imprescindible para la provisión de calidad de servicio es el algoritmo de planificación de salida, el cual determina cuándo los paquetes se tienen que transmitir. Un algoritmo ideal debe satisfacer tres propiedades: equidad, buena latencia de extremo a extremo y una complejidad de implementación baja. Los planificadores basados en tablas son capaces de proporcionar estas tres propiedades, y debido a esto, IB y OPA implementan esta aproximación. Los objetivos principales de estas tesis son: i) explorar si los planificadores basados en tablas son apropiados para arquitecturas de switch jerárquicas, ii) adaptar estos planificadores a OPA; y iii) explorar las ventajas de estas arquitecturas frente a las no jerárquicas. En esta tesis se presentan unos modelos de simulación de switches jerárquicos y no jerárquicos como son OPA e IB, respectivamente. Estos modelos tienen todos los mecanismos necesarios para habilitar QoS. Para llevar a cabo los experimentos, se ha adaptado un planificador basado en una tabla de ancho de banda básica y "Deficit Table" (DTable). DTable es un planificador basado en tablas que ofrece un buen balance entre latencia extremo a extremo y coste de implementación. Además, se ha adaptado DTable a IB y se ha realizado un estudio comparativo para determinar las ventajas de las arquitecturas de switch jerárquicas en términos de provisión de QoS. Finalmente, se ha explorado cómo mejorar el planificador actual de IB, haciendo uso de las dos tablas de planificación disponisbles. En ese sentido, se presenta una herramienta de análisis de las tablas para determinar de forma precisa la latencia extremo a extremo y la división del ancho de banda esperada. Además, se detalla una metodología de evaluación de QoS en IB en un clúster real y se evalúa la herramienta de análisis, comparando sus resultados con los obtenidos por el clúster real y las simulaciones

    Estrategias analíticas orientadas a la nanociencia y nanometrología en los ámbitos alimentario y medioambiental.

    Get PDF
    La Nanotecnología ha mostrado una gran repercusión a nivel industrial, reflejando en cierta medida la atracción que provoca la capacidad de controlar la morfología y composición de la materia a escala atómica y molecular, empleando técnicas y aproximaciones muy diversas. Este control es el que permite acceder a nuevas propiedades que sólo se manifiestan a escala nanométrica o moldear a conveniencia las ya conocidas, logrando con ello la síntesis de nuevos materiales con propiedades a medida y la fabricación de nanodispositivos. Es por ello, por lo que en las últimas décadas nos encontramos en plena expansión de la Nanociencia y Nanotecnología generándose anualmente un sinfín de nanopartículas ya sea con propósitos comerciales o incluso como subproductos de la actividad humana de forma inintencionada. No cabe duda de que los nanomateriales en su amplia variedad de opciones son, en el momento actual, el campo de acción más relevante de la Nanoquímica y de la Ciencia de los Materiales. La Química Analítica ha experimentado, al igual que otras áreas de la ciencia, una notable transformación gracias a las necesidades y oportunidades que proporciona la Nanociencia y Nanotecnología. La Nanotecnología está demostrando ser, cada vez más, una aliada prometedora de la Química Analítica ayudando a superar sus limitaciones, así como para la simplificación de los procesos analíticos. Sin embargo, el uso masivo de estas nanopartículas ha venido acompañado de una creciente preocupación sobre su seguridad y el consiguiente impacto que pueda producir en la salud humana, animal y el medioambiente. Por ello, el desarrollo de metodologías sensibles y selectivas que permitan el control de estos analitos en matrices complejas es crucial, convirtiéndose en un nuevo reto desde el punto de vista analítico. En este contexto, esta Tesis Doctoral está orientada hacia el desarrollo y aplicación de nuevas estrategias analíticas en muestras alimentarias que impliquen el uso de nanomateriales en las diferentes etapas del proceso, beneficiándose de las propiedades que estas estructuras presentan con el objetivo de mejorar los métodos ya existentes o dar lugar a otros nuevos. Por otro lado, y motivados por la preocupación anteriormente mencionada, se proponen nuevas metodologías analíticas para la detección y cuantificación de nanomateriales como analitos en matrices ambientales, después de una exhaustiva caracterización fisicoquímica de los mismos. La parte inicial de esta Memoria, la cual constituye el Capítulo I, aborda principalmente una visión global del papel que pueden desempeñar los nanomateriales en las tres facetas claves en las que se enmarca la Nanociencia y Nanotecnología Analítica: nanomateriales como herramienta de análisis, como objeto de estudio y la combinación de ambas en el mismo proceso analítico. Conviene resaltar, que en la presente Tesis Doctoral se propone un nuevo enfoque apoyado con dos metodologías desarrolladas basadas en el doble papel con el que actúa un mismo nanomaterial, herramienta-analito o analito-herramienta, el cual hemos denominado como "Estrategia analítica dual de los nanomateriales". Además, en este capítulo se detallan los conceptos básicos más importantes de los nanomateriales, en términos de características, propiedades, tipos y composición. El Capítulo II resume los materiales, la instrumentación y los métodos de síntesis de nanomateriales que han sido utilizados para llevar a cabo el desarrollo experimental de esta Tesis. En referencia a las nuevas contribuciones al desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología Analítica presentadas en esta Memoria, se han abordado diferentes aspectos. Por un lado, en el Capítulo III se detalla la síntesis y caracterización de un tipo nanomaterial basado en carbono, puntos cuánticos de grafeno, con diferente funcionalización para ser utilizado como herramienta de mejora y perfeccionamiento en las características de funcionamiento analítico de las dos metodologías analíticas que se proponen. Estas metodologías se centran en la identificación y cuantificación de compuestos potencialmente interesantes en la industria alimentaria, como son los polifenoles o las vitaminas. En la primera de las metodologías, el nanomaterial de carbono actúa como sensor fluorescente y, en la segunda de ellas, se utiliza como aditivo en el electrolito de separación para el desarrollo de un método electroforético. Además, como consecuencia de la introducción de la Nanotecnología en el sector alimentario, en los últimos años el desarrollo de sistemas nanoportadores de principios activos en alimentos para su encapsulación y liberación contrada, conocidos como sistemas orgánicos nanoestructurados, ha experimentado un gran auge. En este sentido, además de han sintetizado y caracterizado nanomicelas del bioactivo curcumina, consiguiendo cuantificar y discriminar este nanomaterial orgánico de su análogo sin encapsular empleando señales fluorescentes. Por el contrario, en el Capítulo IV está dedicado al estudio de nanopartículas metálicas, concretamente nanopartículas de oro de diferentes tamaños y otro tipo nanomateriales de carbono, esta vez varias estructuras óxido de grafeno con diversas dimensiones, ejerciendo todas ellas como analitos en matrices ambientales. La consideración de nanomateriales como analitos en diversas matrices constituye un auténtico reto en el campo analítico, concretamente dentro de la nanometrología analítica. A su vez, estos nanomateriales han permitido el desarrollo de alternativas metodológicas en los que ellos mismos actúan como herramienta en el análisis de alimentos o derivados. El primero de los procedimientos analíticos de este capítulo utiliza la espectroscopía Raman en la que se incorporan las nanopartículas metálicas mientras que en el segundo de ellos la técnica utilizada es la espectroscopía de fluorescencia. Por último, en el Capítulo V se propone una nueva aplicación de los puntos cuánticos de grafeno, previamente sintetizados, en la mejora de la estabilidad fotoquímica del isómero biológicamente activo del polifenol resveratrol, el cual se isomeriza al ser irradiado con luz perdiendo en gran medida su bioactividad. Para el control analítico de estos isómeros, se ha hecho uso de un método electroforético previamente validado. Diferentes variables han sido exhaustivamente optimizadas para conseguir la máxima fotoprotección por parte del nanomaterial. Finalmente, se han realizado ensayos de capacidad antioxidante y de toxicidad para evaluar cómo influye dicha protección

    Autoignition of sustainable fuels under dual operation with H2-carriers in a constant volume combustion chamber

    Get PDF
    The expected increase in the use of environmentally friendly liquid fuels in medium and heavy-duty compression ignition engines (for both off-road and transport applications), together with the well-documented benefits of hydrogen-carriers to decrease energy dependence and to achieve a neutral-carbon economy (internal combustion engines highly contributing to the global CO2 emissions), have motivated this work. The autoignition characteristics of different alternative diesel-type fuels (hydrotreated vegetable oil, advanced biodiesel and blends of conventional diesel fuel with polyoxymethylene dimethyl ether and 1-butanol) under dual-fuel operation with H2, NH3, and CH4 were studied in a constant volume combustion chamber at 535 and 600 °C. The high reactivity fuel was replaced by the gaseous fuel up to 40 % by energy. The main ignition delay time was significantly affected not only by the type of low reactivity fuel, with ammonia considerably retarding autoignition, but also by the nature of the liquid fuel, biodiesel being the less sensitive to the presence of the H2-carrier fuel. Results also proved that the higher the reactivity of the diesel-type fuel (quantified through the cetane number), the lower the influence of the gaseous fuel on the autoignition time.El aumento previsto en el uso de combustibles líquidos inocuos para el medio ambiente en motores de encendido por compresión de servicio mediano y pesado (tanto para aplicaciones todoterreno como de transporte), junto con los beneficios bien documentados de los vehículos de hidrógeno para disminuir la dependencia energética y lograr un economía neutral en carbono (motores de combustión interna que contribuyen en gran medida a las emisiones globales de CO 2 ), han motivado este trabajo. Las características de autoignición de diferentes combustibles alternativos de tipo diesel (aceite vegetal hidrotratado, biodiesel avanzado y mezclas de combustible diesel convencional con polioximetilen dimetil éter y 1-butanol) en operación de combustible dual con H 2 , NH 3 y CH 4fueron estudiados en una cámara de combustión de volumen constante a 535 y 600 °C. El combustible de alta reactividad fue reemplazado por el combustible gaseoso hasta en un 40 % por energía. El tiempo de retardo del encendido principal se vio significativamente afectado no solo por el tipo de combustible de baja reactividad, con el amoníaco retardando considerablemente el autoencendido, sino también por la naturaleza del combustible líquido, siendo el biodiesel el menos sensible a la presencia del combustible portador de H 2 . Los resultados también demostraron que cuanto mayor es la reactividad del combustible tipo diésel (cuantificada a través del número de cetano), menor es la influencia del combustible gaseoso en el tiempo de autoignición

    El cómic como lectura crítica de la historia en la construcción de la identidad y la diversidad territorial

    Get PDF
    El presente artículo se aproxima a un género poco estudiado en el ámbito académico como es el cómic y en particular el cómic histórico, es decir, el que utiliza la historia con mayúsculas como telón de fondo para explicar y difundir ideas. Observamos como las características del cómic favorecen la divulgación de conceptos como el de memoria histórica y es una herramienta idónea para establecer una ideología. En el caso que nos ocupa tratamos el cómic en lengua catalana que versa sobre la historia medieval de Catalunya con los objetivos de comprobar, por un lado, la intencionalidad ideológica que se esconde tras la narración y selección de unos hechos y unos personajes concretos de la historia catalana para divulgar una determinada idea de construcción territorial e identitaria; y. por el otro, proponer un modelo de análisis del cómic tanto desde el punto de vista literario, de las estructuras narrativas, como desde el punto de vista visua

    Influence of the dispersion characteristics for producing thermoregulating nano phase change slurries

    Get PDF
    Phase Change Dispersions (PCDs) of large colloidal stability were produced by sonication at an energy per liquid volume of ∼ 800 kJ/L, using gum arabic (GA) and sodium dodecyl sulfate (SDS) mixtures as dispersant agent and varying their mass ratios from 0 to 100 (GA/SDS). An important interplay between the PCD base properties and the final phase change slurry (PCS) characteristics was observed, finding that the PCD with the minimum breaking ratio, promotes the PCS with the largest colloidal stability. PCSs from GA/SDS mass ratios of 70/30 and 40/60 were homogeneous, whereas those ones from mass ratios 20/80 or 0/100 generated two phase products. The PCS prepared with a 40/60 of GA/SDS mass ratio was the unique slurry that satisfied the European classification as nanomaterial with a dn0.5 of 94.7 ± 15.0 nm. This homogenous nano-slurry (NPCS) had a solid concentration of 28.1 wt% and large latent heat (32.8 J g−1), exhibiting thermal reversibility, long-term colloidal stability (|ζ| =53.4 ± 1.8 mV freshly and |ζ| =55.86.3 ± 6.3 mV after two years) and Newtonian behavior with low viscosity (10.7 ± 0.3 mPa·s). Besides, observing the encapsulation efficiency, the best reaction was performed producing this nano-slurry with a particle yield of 72.3 % and a PCM content in the capsules close to 50 %.Se produjeron dispersiones por cambio de fase (PCD) de gran estabilidad coloidal mediante sonicación a una energía por volumen de líquido de ∼ 800 kJ/L, utilizando mezclas de goma arábiga (GA) y dodecil sulfato sódico (SDS) como agente dispersante y variando sus relaciones másicas de 0 a 100 (GA/SDS). Se observó una importante interacción entre las propiedades de la base de la PCD y las características finales de la suspensión de cambio de fase (PCS), encontrándose que la PCD con la mínima relación de ruptura, promueve la PCS con la mayor estabilidad coloidal. Los PCS de relaciones másicas GA/SDS de 70/30 y 40/60 fueron homogéneos, mientras que los de relaciones másicas 20/80 o 0/100 generaron productos bifásicos. La PCS preparada con una relación de masas 40/60 de GA/SDS fue la única suspensión que satisfizo la clasificación europea como nanomaterial con un dn0,5 de 94,7 ± 15,0 nm. Esta nanolechada homogénea (NPCS) tenía una concentración de sólidos del 28,1% en peso y un gran calor latente (32,8 J g-1), presentando reversibilidad térmica, estabilidad coloidal a largo plazo (|ζ| =53,4 ± 1,8 mV en fresco y |ζ| =55,86,3 ± 6,3 mV al cabo de dos años) y comportamiento newtoniano con baja viscosidad (10,7 ± 0,3 mPa-s). Además, observando la eficacia de la encapsulación, la mejor reacción se realizó produciendo esta nanolechada con un rendimiento de partículas del 72,3 % y un contenido de PCM en las cápsulas cercano al 50 %

    Antecedentes y consecuencias de la orientación estratégica en las empresas de los destinos de turismo cultural de Perú: capital social, capacidades dinámicas y entorno competitivo

    Get PDF
    La literatura de estrategia y turismo convergen en el interés para comprender por qué las empresas turísticas desarrollan una orientación estratégica y cuáles son sus consecuencias. Se demanda profundizar en cuáles son los efectos conjuntos de los factores internos y externos sobre la orientación estratégica, y en cómo interactúan las dimensiones de la orientación estratégica para explicar los resultados de las empresas turísticas. El objetivo general de esta tesis doctoral es estudiar los antecedentes internos y externos de la orientación estratégica (pionera y emprendedora) y su efecto sobre los resultados de las empresas de los destinos de turismo cultural de Perú. Para alcanzar este propósito se han realizado y publicado tres artículos, cuyos estudios empíricos analizan la población de empresas que ofrecen los servicios de restaurantes, bares y cantinas, hoteles, campamentos, agencias de viajes y empresas de guías turísticas localizadas en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Arequipa, Cusco y el centro histórico de Lima. La muestra está conformada por 238 cuestionarios válidos, que supone un 27,42% de tasa de respuesta. Para contrastar las hipótesis se ha utilizado el procedimiento estadístico de mínimos cuadrados parciales (PLS) del software SmartPLS 3.3.6 y regresiones jerárquicas múltiples. Los resultados del primer artículo muestran que la capacidad de innovación tiene una influencia positiva en la orientación pionera, reforzada por la intensidad competitiva y aminorada por el dinamismo tecnológico. En el segundo artículo se observa que el capital social influye positivamente en la propensión a la innovación, relación que mejora con la capacidad de absorción y empeora con el dinamismo tecnológico. Finalmente, los resultados del tercer artículo muestran que la proactividad tiene una influencia directa sobre el resultado de la empresa, moderada positivamente por la propensión a la innovación, mientras que la asunción de riesgos sólo tiene un efecto indirecto a través de la proactividad. Del conjunto de los artículos del trabajo se extraen contribuciones teóricas y empíricas relevantes, se plantean recomendaciones para las empresas e instituciones turísticas y se proponen interesantes líneas de investigación futuras

    7,241

    full texts

    10,334

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Universidad de Castilla-La Mancha: Repositorio Universitario Institucional de Recursos Abiertos (RUIdeRA) is based in Spain
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇