23 research outputs found

    Gestión catastral y construcción informal en el distrito de Cayaltí 2020

    Get PDF
    La presente investigación es de tipo correlacional, se buscó determinar la relación que existe entre la Gestión catastral y la construcción informal del distrito de Cayaltí, 2020. La muestra estuvo integrada por 30 trabajadores de la municipalidad. Las variables son gestión catastral y construcción informal. Se aplicaron 2 cuestionarios de encuesta, uno por variable. Los resultados muestran que la municipalidad distrital de Cayaltí no tiene actualizado documentos de gestión, software de catastro para brindar información y tomar decisiones, ni documentos de planeamiento como el plan estratégico institucional, el plan operativo anual o el de desarrollo local concertado. Existe una inadecuada distribución del personal, ocupando puestos sin tener en cuenta perfiles profesionales. A su vez de acuerdo a la encuesta aplicada el nivel de la gestión catastral y construcción informal, recae en “regular” con el 93.3% y 63.3% respectivamente. El 80% de los trabajadores manifestó estar de acuerdo con que la identificación de los mecanismos de generación de catastro por parte de COFOPRI tiene efecto favorable en la recaudación de impuestos de la municipalidad. La gestión actual del catastro tiene efecto poco relevante en la recaudación por licencias de construcción, donde a junio 2020 según el Ministerio de Economía y Finanzas se ha recaudado el 24% y el porcentaje que representa en su fuente recursos directamente recaudados es el 3.42%. El 60% de los trabajadores manifestó estar de acuerdo con que la distribución del recurso humano en mérito a sus competencias y perfiles del puesto tienen efecto positivo en la recaudación de impuestos. En contrario a ello el 20% manifiesta estar en desacuerdo. Se concluyó que no existe relación entre la gestión catastral y la construcción informal en el distrito de Cayaltí, 2020, alcanzando a través del coeficiente de correlación de Rho de Spearman 0.247 y un Sig. (Bilateral) de 0,188

    Las estrategias didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia del diseño

    Get PDF
    Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLa ubicación de nuestra asignatura Historia del Diseño Industrial II en el segundo nivel de la carrera constituye un verdadero desafío docente. En este curso, en el que se aborda la historia del diseño nacional e internacional desde el Siglo XX hasta la actualidad, el alumno que recibimos recién ha descubierto el abc de la disciplina, no alcanza a percibir el de rol la historia en la formación del profesional del diseño y menos aún su misión de promover la reflexión teórica sobre momentos culturales clave para poder entender e interpretar su quehacer. Por ello procuramos un aprendizaje donde resulte sustancial el aporte de instrumentos para el desarrollo de las capacidades para: resolver problemas, indagar, analizar , elaborar síntesis a partir de una actitud crítica . Los docentes debemos ,cada vez más de la enseñanza de contenidos y promover en el alumno la formulación de preguntas, de”problematizar´ el aprendizaje, desarrollando elementos críticos y creativos de análisis, con una participación activa del alumno. De este modo el alumno otorgará significado al objeto de aprendizaje y construirá sus propios conocimientos. En nuestra presentación expondremos las diversas estrategias didácticas para las actividades de Taller que fueron variando a lo largo del curso 2013. La evaluación final del curso por parte del equipo docente y de los alumnus brindó indicadores que corroboran el alcance de ese objetivo. Transcribimos a continuación algunas opiniones de los alumnos: Nos ayuda a transferir los conceptos que utilizan diferentes diseñadores a otras materias; Me facilitó en algunas materias a la hora de reconocer productos. También, a la hora de analizar un producto en Diseño, en donde buscabas sus antecedentes, donde había distintos materiales, procesos, usuario, etc. ; La cátedra brinda aportes para generar una conciencia crítica. Nos pone en un papel crítico a la hora de diseñar y también nos nutre de herramientas históricas tan necesarias para lograr un completo pensamiento proyectual. El trabajo de cierre me ayudó a razonar muchas cosas inclusive más allá del diseño? ?Me ayudó a reflexionar y ver la forma de pensar y actuar de los diseñadores, ya que en otras materias no vemos, y nos determina un camino a seguirwww.fau.unlp.edu.ar/.../6-encuentro-docentes-investigadores-Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Menéndez, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale

    La enseñanza de la historia del diseño y la integración de saberes en el desarrollo de las competencias profesionales

    Get PDF
    Ponencia presentada en el VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. "Iván Hernández Lauría". La Plata, Buenos Aires. 2014Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Menéndez, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIntroducción Los nuevos escenarios, originados en los cambios sociales, la globalización y el desarrollo tecnológico, requieren que los profesionales del diseño estén capacitados para: - interpretar las demandas individuales y/o sociales tanto en sus aspectos culturales como ambientales - establecer pautas de diseño a partir de esa interpretación - dar respuesta a través del diseño a las necesidades, aspiraciones y expectativas reconocidas en dichas demandas. Por ello desde la Cátedra de Historia del Diseño Industrial II en la Universidad Nacional de Córdoba partimos de las siguientes consideraciones: - en un contexto como el nuestro, el concepto de Valor social del diseño y Cultura Tecnológica aunados a la Economía y la Producción nos permite enriquecer conceptualmente la enseñanza y el aprendizaje del diseño. - la selección de contenidos con referencia a campos problemáticos que se reconocen en la propia realidad del contexto del alumno, facilitan la integración entre teoría y práctica y promueven el desarrollo de competencias en la aplicación y profundización de conceptos y teorías. Objetivos - Coadyuvar desde el área de las Ciencias Sociales al mejoramiento de la enseñanza del diseño industrial y al desarrollo de competencias profesionales requeridas en nuestro medio. - Promover en el alumno la inferencia y elaboración de interpretaciones de los distintos puntos de vista e intenciones de diseño de referentes del diseño- tanto internacional como regional y local- frente a aspectos clave como lo son: la dimensión social y la dimensión tecnológica. Métodos El eje está puesto en el alumno, promoviendo que la reflexión sea una constante en su modo de pensar y actuar fortaleciéndolo en el trabajo en equipo, en la valoración de las ideas de los otros, preparándolo para afrontar los desafíos, amenazas y oportunidades del contexto y momento en que opera. Se trata de una formación integral cuyo desafío es a decir de Barnett , hacer converger el mundo académico con el mundo del trabajo en una comprometida relación con el mundo real, un mundo cambiante al que se lo debe entender desde una visión histórico-cultural aportando solidariamente a su desarrollo humano. Hablar de competencias requiere de cambios didácticos considerando a todas las asignaturas como transversales. Resulta de gran importancia que en su proceso de aprendizaje el alumno vincule sus propias experiencias mediante asociaciones, comparaciones e interpretaciones, un proceso que parta de lo vivencial para arribar a lo conceptual. Esto, además de comprometerlo activamente, crea un ámbito de aprendizaje favorable para que alcance niveles de comprensión más profundos y logre un aprendizaje significativo e integrador a partir de un análisis histórico-crítico sustentado en criterios de valoración y en relación a los aportes realizados por los diseñadores. Resultados La detección de diferentes líneas de pensamiento y acción en los diseñadores, con interpretaciones que se realizan sobre los distintos tipos de búsquedas estudiados, que tienen que ver con su carácter -universal o particular-, con la ubicación espacio-temporal, las dimensiones social y tecnológica, y demás aspectos relevantes, permite una modalidad de lectura de los acontecimientos desde una perspectiva actual y crítica, que abarca tanto la mirada de lo local-regional como de lo universal, dentro de una lógica de relaciones complejas, fortalece al alumno de segundo año en la comprensión de la complejidad de variables en las que se mueve el diseñador. Como ya lo planteara Alexander Manu, es prioritario afrontar desde el diseño, los desafíos del momento actual profundizando la comprensión de las necesidades humanas reformulándolas como lo que verdaderamente son: el deseo, los deseos y visiones de un mejor entorno material puesto que el hombre no debe ser considerado solamente en términos mercadotécnicos. Conclusiones Desde el campo disciplinar, podemos afirmar que la formación por competencias fortalece el compromiso y la importancia de estrechar los vínculos entre los saberes teóricos y prácticos, adhiriendo a la afirmación de que saber resolver problemas requiere comenzar por definirlos y de este modo superar la enseñanza tradicional que prioriza el saber teórico y lo separa del saber prácticoFil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Menéndez, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale

    Fórmulas à base de ervas na alimentação de cordeiros para melhorar o comportamento produtivo

    Get PDF
    El objetivo de esta revisión de publicaciones científicas es identificar los aditivos poliherbales comerciales disponibles para finalización de corderos y evaluar los cambios productivos al utilizarlos. Se realizó una búsqueda sistematizada de artículos científicos en los buscadores PubMed, Web of Science y Science Direct utilizando las palabras clave lamb, growth performance, polyherbals y feed plant additives. Para incluir los artículos pasaron por un proceso de selección buscando que evaluaran corderos en finalización, incluyeran en las raciones formulas poliherbales comerciales, estuvieran publicados en revistas indizadas en JCR, Web of Science y Scimago Journal Rank y estuvieran escritas en idioma inglés. Se encontró reporte de 6 mezclas poliherbales con marca registrada las cuales, promediaron un incremento en la ganancia diaria de peso de 10.86 % cuando son incluidas en las raciones.  The objective of this review of scientific publications is to identify the commercial polyherbal additives available for finishing lambs and to evaluate the productive changes when using them. A systematic search of scientific articles was carried out in the PubMed, Web of Science and Science Direct search engines using the keywords lamb, growth performance, polyherbals and feed plant additives. To include the articles, they went through a selection process seeking to evaluate finishing lambs, include commercial polyherbal formulas in the rations, be published in journals indexed in JCR, Web of Science and Scimago Journal Rank and were written in English. A report of 6 trademarked polyherbal mixtures was found, which averaged an increase in daily weight gain of 10.86% when they are included in the rations.O objetivo desta revisão de publicações científicas é identificar os aditivos fitoterápicos comerciais disponíveis para terminação de cordeiros e avaliar as alterações produtivas ao utilizá-los. Uma busca sistemática de artigos científicos foi realizada nos motores de busca PubMed, Web of Science e Science Direct usando as palavras-chave cordeiro, desempenho de crescimento, poliervas e aditivos de plantas para ração. Para incluir os artigos, eles passaram por um processo de seleção buscando que eles avaliassem cordeiros em terminação, incluíssem fórmulas polierógenas comerciais nas rações, fossem publicados em periódicos indexados no JCR, Web of Science e Scimago Journal Rank e fossem escritos em inglês. Foi encontrado um relato de 6 misturas de poliervas de marca registrada, que tiveram um aumento médio no ganho de peso diário de 10,86% quando incluídas nas rações

    La Santiago es una poesía 2.0

    Get PDF
    PublishedEl libro La Santiago es una poesía 2.0 corresponde al esfuerzo hecho por estudiantes de la Universidad Santiago de Cali, centrado en mantener el espíritu vivo del arte poético. Nuestra alma mater se dio a la tarea de crear la figura de un profesor de poesía, con la premisa punzante de saber que en la educación superior, no existen asignaturas, cursos o créditos de poesía en los planes de estudio. Al comienzo se cuestionó su posibilidad o no. Consideramos que sí, y el debate inició con la siguiente pregunta: ¿qué es un profesor de poesía

    Shells and humans: molluscs and other coastal resources from the earliest human occupations at the Mesolithic shell midden of El Mazo (Asturias, Northern Spain)

    Get PDF
    Human populations exploited coastal areas with intensity during the Mesolithic in Atlantic Europe, resulting in the accumulation of large shell middens. Northern Spain is one of the most prolific regions, and especially the so-called Asturian area. Large accumulations of shellfish led some scholars to propose the existence of intensification in the exploitation of coastal resources in the region during the Mesolithic. In this paper, shell remains (molluscs, crustaceans and echinoderms) from stratigraphic units 114 and 115 (dated to the early Mesolithic c. 9 kys cal BP) at El Mazo cave (Asturias, northern Spain) were studied in order to establish resource exploitation patterns and environmental conditions. Species representation showed that limpets, top shells and sea urchins were preferentially exploited. One-millimetre mesh screens were crucial in establishing an accurate minimum number of individuals for sea urchins and to determine their importance in exploitation patterns. Environmental conditions deduced from shell assemblages indicated that temperate conditions prevailed at the time of the occupation and the morphology of the coastline was similar to today (rocky exposed shores). Information recovered relating to species representation, collection areas and shell biometry reflected some evidence of intensification (reduced shell size, collection in lower areas of exposed shores, no size selection in some units and species) in the exploitation of coastal resources through time. However, the results suggested the existence of changes in collection strategies and resource management, and periods of intense shell collection may have alternated with times of shell stock recovery throughout the Mesolithic.This research was performed as part of the project “The human response to the global climatic change in a littoral zone: the case of the transition to the Holocene in the Cantabrian coast (10,000–5000 cal BC) (HAR2010-22115-C02-01)” funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness. AGE was funded by the University of Cantabria through a predoctoral grant and IGZ was funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness through a Juan de la Cierva grant. We also would like to thank the University of Cantabria and the IIIPC for providing support, David Cuenca-Solana, Alejandro García Moreno and Lucia Agudo Pérez for their help. We also thank Jennifer Jones for correcting the English. Comments from two anonymous reviewers helped to improve the paper

    The Seventeenth Data Release of the Sloan Digital Sky Surveys: Complete Release of MaNGA, MaStar and APOGEE-2 Data

    Get PDF
    This paper documents the seventeenth data release (DR17) from the Sloan Digital Sky Surveys; the fifth and final release from the fourth phase (SDSS-IV). DR17 contains the complete release of the Mapping Nearby Galaxies at Apache Point Observatory (MaNGA) survey, which reached its goal of surveying over 10,000 nearby galaxies. The complete release of the MaNGA Stellar Library (MaStar) accompanies this data, providing observations of almost 30,000 stars through the MaNGA instrument during bright time. DR17 also contains the complete release of the Apache Point Observatory Galactic Evolution Experiment 2 (APOGEE-2) survey which publicly releases infra-red spectra of over 650,000 stars. The main sample from the Extended Baryon Oscillation Spectroscopic Survey (eBOSS), as well as the sub-survey Time Domain Spectroscopic Survey (TDSS) data were fully released in DR16. New single-fiber optical spectroscopy released in DR17 is from the SPectroscipic IDentification of ERosita Survey (SPIDERS) sub-survey and the eBOSS-RM program. Along with the primary data sets, DR17 includes 25 new or updated Value Added Catalogs (VACs). This paper concludes the release of SDSS-IV survey data. SDSS continues into its fifth phase with observations already underway for the Milky Way Mapper (MWM), Local Volume Mapper (LVM) and Black Hole Mapper (BHM) surveys

    Health and rights: Medical doctors, Employment Benefits and Disguised Employment Relationships in the Public Sector

    No full text
    El ámbito de las relaciones laborales presupone interacciones asimétricas que, necesariamente, implican la necesidad de que el Estado -mediante sus diferentes herramientas- intervenga en aras de equilibrar la balanza y proteger a la parte débil de la relación contractual. En el presente trabajo analizaremos diez sentencias del Consejo de Estado y un proyecto de ley que presenta una de las principales problemáticas del derecho laboral, esto es: el encubrimiento de relaciones laborales mediante el uso del contrato de prestación de servicios en el ámbito del derecho público. Las sentencias que reseñamos se ocupan de explicar la configuración de relaciones laborales mediante la figura de "contrato realidad", además de enfatizar en un elemento clave del contrato de trabajo: la subordinación. Luego, en virtud de la concurrencia de los elementos de la esencia y de las disposiciones relativas a la declaratoria de la relación laboral, reconoce prestaciones que garanticen una protección plena al empleado. Es allí entonces donde abordaremos a profundidad la problemática de ¿cómo proteger a quien fuere perjudicado por esta forma de contratación que esconde una relación de trabajo subordinada? En todo caso, como miembros de un grupo de investigación de derecho médico y de la salud, tenemos el compromiso de analizar cómo la problemática enunciada ha afectado el gremio de los trabajadores de la salud. En ese sentido, la jurisprudencia reseñada en el presente texto recoge las experiencias de personal de la salud que han sido sujeto de la práctica conocida cómo encubrimiento de relaciones laborales. Lo anterior, permite entrever que el gremio no ha sido ajeno a dicha práctica y que por contrario tenemos que cuestionar las prácticas contractuales que se tienen dentro de este secto

    Critical reading and its relation to the disciplinary training of university students

    Get PDF
    El artículo pretende identificar cómo se expresa la lectura críticaen estudiantes avanzados de Ciencias de la Educaciónde una universidad pública Resistencia-Chaco, Argentina.La información empírica se obtuvo del análisis de un texto y de una entrevista semiestructurada, y se interpretó con el método comparativo constante.Los resultados muestran ciertas habilidades de lectura crítica identificadas en el análisis textual y en la interpretación global; asimismo, en la identificación de las intenciones del autor y el reconocimiento de fuentes de autoridad. Sin embargo, las dificultades observadas se relacionan con el manejo de estrategias de análisis textual crítico.This article aims to identify how critical reading skills are assumed by advanced students in Educational Sciences at a public university in Resistencia-Chaco, Argentina. The empirical information was gathered by the analysis of a text and a semi-structured interview; the findings were analyzed by a constant comparative method. The results show that students express some critical reading skills identified by the textual analysis and global interpretation, also, the identification of the author's intentions and recognition authority sources. However, difficulties related to the management of critical textual analysis strategies are observedFil: Díaz, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ortíz, Margarita C.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentin
    corecore