20 research outputs found

    Nuevas fuentes de antioxidantes naturales: caracterización de compuestos bioactivos en cinco frutos nativos de Chile.

    Get PDF
    Diferentes berries de la zona centro y sur de Chile fueron analizados con el fin de buscar fuentes promisorias de polifenoles con clara actividad sobre la salud humana. Se estudiaron cinco bayas nativas: arrayan, frutilla blanca, murtilla y calafate, y un berry tradicional (uva tintorera). Se determinó in vitro sus propiedades antioxidantes según el ensayo de polifenoles totales de Folin Ciocalteu, antocianinas por pH diferencial, capacidad antioxidante por medición de capacidad de reducción del radical libre 2.2-difenil-1picrilhidracilo (DPPH) y poder de reducción férrica (FRAP) y perfil químico por HPLC-DAD. De los cinco berries, calafate registró el valor más alto (1066,4 ± 24,9 mg GAE/100g de muestra) para polifenoles totales y antocianinas (1031,9 ± 48,1 mg de cianidina-3-glucósido/100g de muestra) seguido por uva tintorera. Calafate presentó excelente poder reductor (11279,2 ± 2027,4 umol Trolox/100g ensayo FRAP y 5235,0 ± 445,9, umol/100g en PPH). El perfil químico de antocianinas mostró delfinidina, cianidina, malvidina, petunidina, peonidina y pelargonidina en los cinco berries. Alrededor de 30 flavonoles derivados de quercetina, myricetina e isorhamnetina fueron identificados así cómo elagitaninos presentes en frutilla blanca, compuestos muy interesantes para estudios posteriores. Estos resultados contribuyen a destacar el uso potencial de estos berries como alimentos funcionales.Berries from central and southern Chile were analyzed in order to find promising sources of polyphenols with clear activity on human health. Five native fruits like arrayan, white strawberry, murtilla and calafate, and a traditional berry (grape called “tintorera”) were studied. Antioxidant properties were determined in vitro according to the total polyphenol assay of Folin Ciocalteu, anthocyanins by differential pH, antioxidant capacity by measuring the capacity of reduction of the free radical 2.2-diphenyl-1-picrylhydracil (DPPH) and iron reducing capacity (FRAP) and chemical profile by HPLC-DAD. Calafate showed the highest value (1066.4 ± 24.9 mg gallic acid / 100g sample) for total polyphenols and anthocyanins (1031.9 ± 48.1 mg of cyanidin-3-glucoside / 100g of sample) followed by blue grape. Calafate displayed excellent reducing power (11279.2 ± 2027.4 umol Trolox / 100g FRAP assay and 5235.0 ± 445.9, umol / 100g in DPPH), followed by grape. The chemical profile ofanthocyanins showed delphinidin, cyanidin, malvidin, petunidin, peonidin and pelargonidin in the five berries. Around 30 flavonols derived from quercetin, yricetin and sorhamnetin were identified as well as ellagitannins present in white trawberry, very interesting compounds for further studies. These results contribute to highlight the potential use of these berries as functional foods

    Transverse momentum spectra of charged particles in proton-proton collisions at s=900\sqrt{s} = 900 GeV with ALICE at the LHC

    Get PDF
    The inclusive charged particle transverse momentum distribution is measured in proton-proton collisions at s=900\sqrt{s} = 900 GeV at the LHC using the ALICE detector. The measurement is performed in the central pseudorapidity region (η<0.8)(|\eta|<0.8) over the transverse momentum range 0.15<pT<100.15<p_{\rm T}<10 GeV/cc. The correlation between transverse momentum and particle multiplicity is also studied. Results are presented for inelastic (INEL) and non-single-diffractive (NSD) events. The average transverse momentum for η<0.8|\eta|<0.8 is <pT>INEL=0.483±0.001\left<p_{\rm T}\right>_{\rm INEL}=0.483\pm0.001 (stat.) ±0.007\pm0.007 (syst.) GeV/cc and \left_{\rm NSD}=0.489\pm0.001 (stat.) ±0.007\pm0.007 (syst.) GeV/cc, respectively. The data exhibit a slightly larger <pT>\left<p_{\rm T}\right> than measurements in wider pseudorapidity intervals. The results are compared to simulations with the Monte Carlo event generators PYTHIA and PHOJET.Comment: 20 pages, 8 figures, 2 tables, published version, figures at http://aliceinfo.cern.ch/ArtSubmission/node/390

    A mistletoe tale: postglacial invasion of Psittacanthus schiedeanus (Loranthaceae) to Mesoamerican cloud forests revealed by molecular data and species distribution modeling

    Full text link

    Revista del Museo Nacional N° 6

    Get PDF
    El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° VI, fue publicado en 1937. Contenido: Tomo VI-1: “Los Valles de Trujillo”, por Jorge C. Muelle – “Las causas de las enfermedades nerviosas en el antiguo Perú”,por el Dr. Juan B. Lastres – “Ciudadelas Chullparias de los Wankas”, por Carlos G. Gutiérrez Noriega – “Las ruinas de Kachakacha”, por Emilio Vásquez – “Los Estudios peruanistas de 1936”, por el Dr. Luis E . Valcárcel – “Trabajos Arqueológicos en el Departamento del Cusco”, por J.M. Franco Hinojosa y Alejandro González T. – “Notas Antropológicas: Un artículo inédito del Dr. Lorena” – “Las Ruinas de Cochasqui”, por el Dr. Max Uhle – “Una carta del Prof. Max Uhle” -- “Botanistas de fines del siglo XVIII: Primeros escritos de vulgarización científica”, por F. L. Herrera -- ”Estilos culturales del Perú prehispánico”, por Juan J. Delgado – “Filogenia de la Estela Raimondi”, por Jorge C. Muelle – “La Expedición científica de Ruiz y Pavón”, por F. L. Herrera – “Las Orquídeas de la provincia de Moyobamba colectadas por el Prof. Serafín Filomeno”, por F. L. Herrera – “Un valioso hallazgo Arqueológico en el Perú”, por el Dr. Luis E. Valcárcel – “Libros y Revistas” Tomo VI-2 “El Museo Nacional y la Exposición de París” -- “L’Empire des Incas au Pauvillon du Pérou”, por León Kochnítzky – “Janan Kosko, II”, por José María Franco Inojosa – “Habla de los Intihuatanas”, por el Dr. J. S. Wagner – “La Sangría (Estudio histórico)” por el Dr. Juan B. Lastres – “Informe sobre los restos arqueológicos de las cabeceras del Paucartambo”, por José María Franco Inojosa – “Sillustani: Una metrópoli pre-incásica”, por Emilio Vásquez – “Exploraciones Botánicas en el Perú”, por F. L. Herrera

    INDUSTRIALIZACIÓN PRIMARIA DEL AGUAJE (Mauritia flexuosa L. f.) EN IQUITOS (PERÚ)

    Get PDF
    En Iquitos (3º 45’ 05’’ S y 73º 14’ 40’’ O; 231 648 hab.), capital del mayor departamento amazónico del Perú, se estudió la industrialización primaria de los frutos del aguaje (Mauritia flexuosa L. f). Esta es realizada por ocho chupeterías, una heladería y tres heladeros. Las chupeterías más antiguas funcionan desde 1970 y la heladería desde 1940. Además del aguaje, elaboran también chupetes de nueve frutas regionales. El abastecimiento se realiza mediante proveedores fijos, libres y por compra directa en los mercados y puertos de la ciudad. El costo por saco de frutos varía de 7 a 60 nuevos soles en el año. Cada industria consume desde 2 hasta 20 sacos por día. El ecotipo mayoritariamente usado es el «amarillo o posheco»; en menor medida, se utiliza el «shambo». El precio del chupete varía desde 0,2 hasta 1,0 nuevos soles. Se exporta a otras ciudades como Pucallpa y Lima. La industria emplea hasta 189 vendedores a quienes les pagan el 40% del precio de venta. El equipamiento básico de la industria es una máquina chupetera y congeladoras. Los insumos utilizados son «masa» de aguaje, leche, azúcar y vainilla. El tiempo máximo de congelación es de tres días. Por ello, el gran problema de esta industria es la conservación de la masa, pues esta se oxida en un día. Los industriales esperan propuestas de la universidad local para mejorar el flujo operacional y la calidad del producto. Asimismo, son conscientes del daño que causa al medio ambiente la forma de extracción de los frutos

    COMERCIALIZACIÓN DE MASA Y «FRUTO VERDE» DE AGUAJE (Mauritia flexuosa L.f.) EN IQUITOS (PERÚ)

    Get PDF
    Este trabajo discute la comercialización de frutos de aguaje en forma de masa y«fruto verde» en la ciudad de Iquitos, Perú. Existen 11 mercados en la ciudad. En cuatro de ellos, es ofertada la masa; en dos, el «fruto verde» por 21 y 30 vendedoras, respectivamente. Ambas actividades son llevadas a cabo por mujeres mayores de 40 años, que tienen en promedio cuatro hijos y cuyas parejas, por lo general, no trabajan. Las comercializadoras de masa y «fruto verde» se dedican a esta actividad desde hace 20 años en promedio. Cabe indicar, sin embargo, que la persona más experimentada la realiza desde hace ya 50 años. Las vendedoras ofrecen sus productos durante todo el año, lo que representa un consumo mensual de 3 720 sacos, cantidad para la que se deben cortar aproximadamente 1 078 palmeras.De un saco de aguaje se obtienen en promedio 22 bolsas de masa y 16 bandejaspequeñas de «fruto verde». Esta cantidad rinde, en época de abundancia, utilidades superiores al salario mínimo de un obrero de la actividad privada. Asimismo, durante la época de escasez, el beneficio económico es mayor que el salario de un docente universitario estatal. Los frutos se exportan en cantidades mínimas a otras ciudades del Perú como Tarapoto, Pucallpa y Lima.Las vendedoras han desarrollado técnicas sencillas y rápidas para conocer la madurez fisiológica del fruto y el ecotipo ofertado

    Charged-particle multiplicity measurement in proton-proton collisions at root s=7 TeV with ALICE at LHC

    Get PDF
    The pseudorapidity density and multiplicity distribution of charged particles produced in proton-proton collisions at the LHC, at a centre-of-mass energy root s = 7 TeV, were measured in the central pseudorapidity region vertical bar eta vertical bar < 1. Comparisons are made with previous measurements at root s = 0.9 TeV and 2.36 TeV. At root s = 7 TeV, for events with at least one charged particle in |eta vertical bar| < 1, we obtain dN(ch)/d eta = 6.01 +/- 0.01(stat.)(-0.12)(+0.20) (syst.). This corresponds to an increase of 57.6%+/-0.4%(stat.)(-1.8%)(+3.6) (syst.) relative to collisions at 0.9 TeV, significantly higher than calculations from commonly used models. The multiplicity distribution at 7 TeV is described fairly well by the negative binomial distribution
    corecore