15 research outputs found

    La importancia de la inteligencia artificial en las comunicaciones en los procesos marketing

    Get PDF
    En estos días ya no es inusual hablar de marketing, y que es lo que conlleva el empleo del mismo dentro de las organizaciones, sabemos que se ocupa de cada interacción posible entre las empresas y las personas, y por qué no decirlo, el marketing permite alcanzar los objetivos organizacionales por medio de la creación de experiencias cada vez más adaptables e inteligentes para los clientes, para ello es necesario el despliegue de tres tipos de capacidades: creativas, analíticas y tecnológicas, en el uso de estas capacidades es donde interviene el empleo de la inteligencia artificial; la correcta aplicación de esta, permite la optimización de recursos y disminución de costes; pero sobre todo tiene un impacto transcendental para los clientes, ya que facilita el anticiparnos a las necesidades de ellos y ofrecer soluciones a las mismas, inclusive antes de que ellos las busquen mediante el  análisis predictivo; o, empleando cookies, técnicas Deep learning y el uso de chatbots, se pueda obtener datos de variadas fuentes de información para crear contenido de publicidad lo más personalizada posible. Este artículo pretende realizar una exhaustiva revisión bibliográfica sobre esta temática, teniendo como base información que han sido publicadas en bases de datos científicas, que permitan obtener un marco de referencia sobre la importancia del empleo de la inteligencia artificial en el marketing, que afirme que el uso de IA en el marketing actual es vital para la evolución, adaptabilidad y supervivencia de las organizaciones en este nuevo mundo de transformación digital 4.0

    Evaluación del sistema de gestión empresarial mediante la norma UNE 66174:2010. Caso: IMPALDIESEL CIA. LTDA

    Get PDF
    En un mundo globalizado y de continuo desarrollo, actualmente las empresas deben tener herramientas que les faciliten su adaptabilidad al entorno en el que se desenvuelven, con rapidez y agilidad, evitando tener daños en sus estructuras de gestión y procurando su éxito sostenido. Una de estas herramientas, es la norma UNE 66174:2010: Guía para la evaluación del sistema de gestión para el éxito sostenido de una organización, la cual contiene los parámetros y directrices que permiten evaluar los sistemas administrativos de una determinada organización; esta norma, permite obtener un panorama acerca del nivel de madurez organizacional alcanzado mediante un sistema de gestión determinado. Es así, que el presente estudio tiene como arista principal la utilización de la normativa referenciada para evaluar el sistema de gestión de la empresa IMPALDIESEL CIA.LTDA., lo cual fue llevado a cabo mediante dos tipos de evaluaciones, una realizada a la alta dirección y otra evaluación detallada correspondiente al nivel operativo, a través de la metodología y directrices establecidas en la norma. Mediante lo expuesto, se obtuvo los resultados de la valoración de los indicadores acerca del nivel de madurez del sistema de gestión de la referida empresa, permitiendo inferir de esta manera sus puntos fuertes así como sus oportunidades de mejora; determinando así la eficacia de la norma en mención para el diagnóstico de sistemas de gestión empresariales, que desean alcanzar un enfoque hacia el mejoramiento continuo y la calidad que les permita tener el tan anhelado éxito empresarial sostenido

    Regresión logística basado en género para registro de títulos de grado en Universidad Técnica Ambato

    Get PDF
    El propósito esencial de este trabajo investigativo fue establecer un modelo de regresión logística basado en el género para el análisis probabilístico adecuado de las variables que intervienen en el registro de títulos de grado de la Universidad Técnica de Ambato en la plataforma destinada por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador. Se utilizaron los datos de la base informática del sistema interno para el registro de titulaciones desarrollado por la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación de la referida Institución. La población que fue objeto de estudio comprendió el periodo entre el 1 de julio de 2017 al 31 de julio de 2018. La presente investigación nace a partir de que los datos y variables correspondientes al registro de títulos de grado dentro de la Universidad mencionada, no reciben el tratamiento estadístico adecuado. Mediante la investigación de campo y a través de un enfoque cuantitativo de la información objeto de estudio, permitió determinar que la variable género influye o incide de manera directa sobre las principales variables que son inherentes a la graduación de un estudiante, y, que mediante una correcta determinación de un modelo de regresión logística en base al género, permite pronosticar o determinar el comportamiento de las variables pertinentes dentro del proceso de registro de título de un graduado, para el posible establecimiento de políticas o procesos que permitan estar a la vanguardia en lo relacionado a la equidad de géner

    Crop pests and predators exhibit inconsistent responses to surrounding landscape composition

    Get PDF
    The idea that noncrop habitat enhances pest control and represents a win–win opportunity to conserve biodiversity and bolster yields has emerged as an agroecological paradigm. However, while noncrop habitat in landscapes surrounding farms sometimes benefits pest predators, natural enemy responses remain heterogeneous across studies and effects on pests are inconclusive. The observed heterogeneity in species responses to noncrop habitat may be biological in origin or could result from variation in how habitat and biocontrol are measured. Here, we use a pest-control database encompassing 132 studies and 6,759 sites worldwide to model natural enemy and pest abundances, predation rates, and crop damage as a function of landscape composition. Our results showed that although landscape composition explained significant variation within studies, pest and enemy abundances, predation rates, crop damage, and yields each exhibited different responses across studies, sometimes increasing and sometimes decreasing in landscapes with more noncrop habitat but overall showing no consistent trend. Thus, models that used landscape-composition variables to predict pest-control dynamics demonstrated little potential to explain variation across studies, though prediction did improve when comparing studies with similar crop and landscape features. Overall, our work shows that surrounding noncrop habitat does not consistently improve pest management, meaning habitat conservation may bolster production in some systems and depress yields in others. Future efforts to develop tools that inform farmers when habitat conservation truly represents a win–win would benefit from increased understanding of how landscape effects are modulated by local farm management and the biology of pests and their enemies

    Revolucionando el sector salud: la inmersión de la telemedicina y su fortalecimiento a través del marketing

    No full text
    Este estudio explora la intersección crítica entre la telemedicina y el marketing en el ámbito de la atención sanitaria. La telemedicina, al facilitar la atención médica a distancia, tiene un potencial preventivo, reduciendo la necesidad de intervenciones médicas sin supervisión adecuada. Sin embargo, es el marketing el que tiene el poder de impulsar su aceptación y adopción en la sociedad. A través de la revisión de fuentes bibliográficas de alto impacto, este artículo destaca cómo el marketing actúa como catalizador, potenciando las ventajas de la telemedicina y promoviendo su implementación eficaz en el sistema de salud. El objetivo es evidenciar cómo una colaboración sinérgica entre ambas esferas puede conducir a un incremento significativo en el uso y la eficiencia de la atención médica remota

    Fortalecimiento del Centro de Incubación de Empresas (CIE-TEC)

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Administración de Empresas,2013El CIE-TEC es un centro que busca un camino de diferenciación con las demás incubadoras existentes en el país. La experiencia y el conocimiento desarrollado en sus casi 20 años de estar trabajando y de acuerdo a lo planteado en el nuevo plan estratégico del Centro de Incubación de Empresas. Se ha realizado la búsqueda de nuevos horizontes para colaborar con los emprendimientos locales. Ejemplo de ello, fue el primer concurso realizado en el mes de agosto de 2013, en la provincia de Limón. Esta actividad contó con el apoyo y colaboración del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, y tuvo por nombre Limón está emprendiendo!, mismo que fue catalogado de exitoso y sin duda alguna de alto impacto para el TEC. De acuerdo a la metodología empleada por el CIE-TEC, es importante la colaboración que se ejecuta con el Programa de Emprendedores, ente encargado del fomento emprendedor, en el cual busca un acercamiento con los estudiantes del curso Desarrollo Emprendedor, así como con la Feria de Ideas de Negocios. Es importante, hacer referencia además de los resultados obtenidos en el XV Concurso Nacional de Emprendedores 2013, en que se resalta la alta participación con respecto a la edición anterior. Este certamen, continúa siendo el mecanismo por excelencia para la atracción de emprendimientos a incubar en el CIE-TEC, donde que a partir del ingreso de las empresas al proceso de incubación se inicia el ciclo de seguimiento y capacitación de acuerdo a las necesidades que cada una de ellas requiera.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Administración de Empresas

    Sobrevida en una cohorte con diagnóstico de tuberculosis en Colombia

    No full text
    7 páginasBackground: Tuberculosis is a chronic infectious pathology whose incidence is high in developing countries, however, information and studies that analyze mortality and long-term survival are limited. Methodology: retrospective cohort study, in patients with a diagnosis of tuberculosis older than 18 years, admission was consecutive until completing the study period. Survival and mortality were analyzed using the Kaplan-Meier estimator by the log Rank test. Results: 329 subjects were admitted, mortality at 30 days was 11.9% and at one year 24.6%, pulmonary tuberculosis was the most frequent type with 70.2%. Physical examination findings related to mortality were cachexia (p<0.001) and extremity edema (p<0.001). Overall survival was 87.2% at 30 days and 72.9% at one year. In patients with pulmonary tuberculosis, survival was 85.8% at 30 days and 72.8% at one year. Conclusion: The one-year survival rate in patients hospitalized for tuberculosis is low, advanced age, malnutrition, PaO2/FiO2 less than 300, c-reactive protein greater than 45 mg/dL, cerebrovascular disease and peripheral vascular disease were variables that were associated with higher mortalityIntroducción: La tuberculosis es una patología infecciosa crónica cuya incidencia es elevada en países en vía de desarrollo, sin embargo, es limitada la información y los estudios que analizan la mortalidad y sobrevida a largo plazo. Metodología: estudio de cohorte retrospectivo, en pacientes con diagnóstico de tuberculosis mayores de 18 años, el ingreso fue de manera consecutiva hasta completar el periodo de estudio. Se analizó la sobrevida y mortalidad a través del estimador Kaplan – Meier por la prueba de log Rank. Resultados: ingresaron 329 sujetos, la mortalidad a los 30 días fue de 11,9% y al año del 24,6%, la tuberculosis pulmonar fue el tipo más frecuente con en el 70,2%. Los hallazgos al examen físico relacionados con mortalidad fueron la caquexia (p<0,001) y el edema en extremidades (p<0,001). La sobrevida general fue del 87,2% a los 30 días y del 72,9% al año. En los pacientes con tuberculosis pulmonar la sobrevida fue del 85,8% a los 30 días y del 72,8% al año. Conclusión: La tasa de sobrevida a un año en pacientes hospitalizados por tuberculosis es baja, la edad avanzada, desnutrición, PaO2/FiO2 menor de 300, proteína c reactiva mayor de 45 mg/dL, enfermedad cerebrovascular y enfermedad vascular periférica fueron variables que se asociaron con una mayor mortalidad

    La humanización de la salud : conceptos, críticas y perspectivas

    No full text
    "Este libro explora los significados, las posibilidades y los límites de la humanización de la salud principalmente desde la perspectiva de la bioética y de las ciencias humanas y sociales, renunciando a la racionalidad empresarial y a la retórica publicitaria que puede tener el concepto. Además, formula propuestas y sugerencias para una verdadera transformación cultural y estructural de las profesiones y de los servicios de salud, cuyo ejercicio supone no solo cuestiones tecnocientíficas y administrativas, sino éticas y morales. Las denuncias sobre la deshumanización de los servicios y de las profesiones de la salud revelan un creciente malestar social por la manera como son tratados los pacientes y los usuarios. Frente a esto, La humanización de la salud: conceptos, críticas y perspectivas subraya la importancia de las humanidades médicas en la reflexión sobre las prácticas, los discursos y el papel de las emociones y lo subjetivo en el campo de la salud. Este libro surge del tercer foro de bioética clínica, historia y filosofía de la medicina, organizado por el Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. Las ponencias ampliadas de este foro, escritas desde diversos enfoques, componen las tres partes de esta publicación."Bogot
    corecore