17 research outputs found

    CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO, PERÚ

    Get PDF
    Realizamos un inventario florístico de las plantas del departamento de Huanuco, Perú basado en 30 unidades de muestreo (9 parcelas de 50 x 20 m, 4 parcelas de 50 x 10 m y 17 trayectos de 10 a 80 m de largo). Se reportó un total de 1423 individuos que corresponde a 756 especies (354 especies y 402 morfoespecies), en 403 géneros y 130 familias. Uniendo nuestros resultados con la información publicada por Bracko & Zaruchi (1993), Arévalo (1998), Ulloa et al.(2004), Salinas (2005), León et al.(2006), Salvador et al.(2006), Cachique (2009), Castillo (2009), Salvador et al.(2009) y otros, se reporta para el departamento de Huánuco 4712 especies incluidas en 1443 géneros y 226 familias de plantas (Licofitas, Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas). Los resultados de estos inventarios florísticos muestran que el departamento de Huánuco es uno más diversos del Perú en especies de plantas junto con Loreto, Junín y Cuzco

    Geographic patterns of tree dispersal modes in Amazonia and their ecological correlates

    Get PDF
    Unidad de excelencia María de Maeztu CEX2019-000940-MAim: To investigate the geographic patterns and ecological correlates in the geographic distribution of the most common tree dispersal modes in Amazonia (endozoochory, synzoochory, anemochory and hydrochory). We examined if the proportional abundance of these dispersal modes could be explained by the availability of dispersal agents (disperser-availability hypothesis) and/or the availability of resources for constructing zoochorous fruits (resource-availability hypothesis). Time period: Tree-inventory plots established between 1934 and 2019. Major taxa studied: Trees with a diameter at breast height (DBH) ≥ 9.55 cm. Location: Amazonia, here defined as the lowland rain forests of the Amazon River basin and the Guiana Shield. Methods: We assigned dispersal modes to a total of 5433 species and morphospecies within 1877 tree-inventory plots across terra-firme, seasonally flooded, and permanently flooded forests. We investigated geographic patterns in the proportional abundance of dispersal modes. We performed an abundance-weighted mean pairwise distance (MPD) test and fit generalized linear models (GLMs) to explain the geographic distribution of dispersal modes. Results: Anemochory was significantly, positively associated with mean annual wind speed, and hydrochory was significantly higher in flooded forests. Dispersal modes did not consistently show significant associations with the availability of resources for constructing zoochorous fruits. A lower dissimilarity in dispersal modes, resulting from a higher dominance of endozoochory, occurred in terra-firme forests (excluding podzols) compared to flooded forests. Main conclusions: The disperser-availability hypothesis was well supported for abiotic dispersal modes (anemochory and hydrochory). The availability of resources for constructing zoochorous fruits seems an unlikely explanation for the distribution of dispersal modes in Amazonia. The association between frugivores and the proportional abundance of zoochory requires further research, as tree recruitment not only depends on dispersal vectors but also on conditions that favour or limit seedling recruitment across forest types

    The global abundance of tree palms

    Get PDF
    Aim Palms are an iconic, diverse and often abundant component of tropical ecosystems that provide many ecosystem services. Being monocots, tree palms are evolutionarily, morphologically and physiologically distinct from other trees, and these differences have important consequences for ecosystem services (e.g., carbon sequestration and storage) and in terms of responses to climate change. We quantified global patterns of tree palm relative abundance to help improve understanding of tropical forests and reduce uncertainty about these ecosystems under climate change. Location Tropical and subtropical moist forests. Time period Current. Major taxa studied Palms (Arecaceae). Methods We assembled a pantropical dataset of 2,548 forest plots (covering 1,191 ha) and quantified tree palm (i.e., ≥10 cm diameter at breast height) abundance relative to co‐occurring non‐palm trees. We compared the relative abundance of tree palms across biogeographical realms and tested for associations with palaeoclimate stability, current climate, edaphic conditions and metrics of forest structure. Results On average, the relative abundance of tree palms was more than five times larger between Neotropical locations and other biogeographical realms. Tree palms were absent in most locations outside the Neotropics but present in >80% of Neotropical locations. The relative abundance of tree palms was more strongly associated with local conditions (e.g., higher mean annual precipitation, lower soil fertility, shallower water table and lower plot mean wood density) than metrics of long‐term climate stability. Life‐form diversity also influenced the patterns; palm assemblages outside the Neotropics comprise many non‐tree (e.g., climbing) palms. Finally, we show that tree palms can influence estimates of above‐ground biomass, but the magnitude and direction of the effect require additional work. Conclusions Tree palms are not only quintessentially tropical, but they are also overwhelmingly Neotropical. Future work to understand the contributions of tree palms to biomass estimates and carbon cycling will be particularly crucial in Neotropical forests

    ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA Y DESARROLLO DE ECUACIONES ALOMÉTRICAS DE LOS BOSQUES ALUVIALES DE Calycophullum spruceanum (BENTHAM) HOOKER F. EX SCHUMANN CAPIRONA PARA DETERMINACIÓN DEL VALOR MADERABLE Y DEL CARBONO ALMACENADO PARA SERVICIOS DE REDD

    No full text
    El árbol de capirona crece de manera natural en suelos aluviales de la ribera de los ríos de agua blanca de la Amazonía, formando bosques bastante homogénos y monoespecíficos. En esta especie se dan dos condiciones que le dan un alto potencial para proveer servicios de almacenamiento de carbono, tales como tener un rápido crecimiento y una alta densidad de madera, ambos factores están positivamente correlacionados con la capacidad de almacenamiento de carbono de este tipo de bosque, por otro lado lamadera de esta especie tiene un buen valor y una demanda creciente en el mercado. Por lo tanto este estudio busca valorizar ambos aspectos el bien maderable y servicio ambiental del REDD. Para estimar el potencial maderable de esta especie se desarrolló ecuaciones de volumen total y comercial utilizando información de 92 árboles apeados de Calycophyllum spruceanum procedentes de dos bosques capironales ubicados enel distrito de Jenaro Herrera, cuencadelrío Ucayali, Loreto. Se ajustaron las ecuaciones y se generaron tablas de doble entrada, que permiten estimar el volumen total con corteza (VTCC), el volumen comercial (VC).Para estimar los servicios ambientales en términos de almacenamiento de carbono para REDD se calculó la biomasa total de cada componente del bosque que aporta carbono (fuste- diferentes alturas, ramas, ramillas, hojas, raíces, sotobosque, necromasa mayor y menor, suelo- dos profundidades). Para determinar la fracción de carbono de cada componente se tomó muestras de tejido o materia orgánica para su análisis de laboratorio (método de cenizas y análisis de materia orgánica del suelo).No se encontraron diferencias significativas en la fracción de carbono entre las partes del árbol, obteniéndose un promedio de 45.59 por ciento para ambos bosques. Se encontró en el bosque Tina 407.06 toneladas de biomasa por hay 690.37 toneladas de C02 equivalente por hectárea, en el bosque de Cedro Isla se encontró 225.14 toneladas de biomasa y 384.22 toneladas de C02 equivalente por hectárea. El análisis financiero indican que el bosque Tina con manejo es más rentable para la opción de producción de madera y carbono a un turno de 30 años un VAN de US9505.4,(i=5 9505.4, (i=5%). El bosque Cedro isla sin manejo en laproducción de madera y carbono a un tumo de 40 años (i=5%) es de US 5022.8, a US$ 40 la tonelada de C02 equivalent

    Estimación de la biomasa en cultivos de frutales nativos amazónicos, en el área de influencia de la carretera Iquitos Nauta 2015

    Get PDF
    La estimación de la biomasa aérea es de gran importancia para determinar la cantidad de carbono que puede ser almacenado en los cultivos de frutales nativos, en ese sentido el objetivo del estudio fue generar un modelo alométrico para estimar la biomasa aérea total a partir de la variable altura en cinco especies de frutales de 2 años de edad, Theobroma cacao (cacao), Theobroma grandiflorum (copoazú), Rolinia mucosa (anona), Theobroma bicolor (macambo) y Pouteria caimito (caimito). Para esto se realizó el inventario en cuatro parcelas de cultivos de frutales nativos, donde se midió la altura total de cada individuo; posteriormente se utilizó la metodología destructiva que permitió obtener las muestras de campo y luego estimar la biomasa aérea para cada especie. Se extrajeron muestras de cada especie, que fueron sometidas a un proceso de secado en hornos para obtener su peso seco y finalmente ordenar, tabular y analizar los datos para generar los modelos por especie. Se emplearon 18 individuos por especie haciendo un total de 90 individuos. A partir de los resultados obtenidos de biomasa aérea por especie se generaron modelos alométricos en función de la variable altura total. Los modelos matemáticos determinados fueron el cúbico, para el caso de Th. cacao Y = 1,69 + (-2,75h2) + (1,50h3) y Th. grandiflorum Y = 0,63 + (4,04h) + (-4,91h2 ) + (2,06h 3), para el caso de R. mucosa fueron los modelos cuadrático y cúbico Y = - 0,156 + (0,372h) + (0,301h2 ), Y = 0,187 + (-0,385h) + (0,821h2 ) + (- 0,112h3) y el modelo potencia para el caso de Th, bicolor Y = 0,44 (h1,59) y P. caimito Y = 0,71 (h1,78), donde Y es la biomasa aérea y h es la altura total (m). Presentando la biomasa total por hectárea podemos apreciar R. mucosa es la que aporta mayor biomasa con 222,63 kg, P. caimito con una biomasa de 132,94 kg, Th. grandiflorum con una biomasa de 159,86 kg, Th. bicolor con una biomasa de 129,66 kg y Th. cacao con una biomasa de 88,73 kg, haciendo un total en biomasa por hectárea de 734,82 kg.Tesi

    Cobertura y uso de la tierra de las provincias de Alto Amazonas y Ramón Castilla

    No full text
    El uso actual de la tierra en la Amazonía arroja un balance de eficiencia muy desfavorable, predominando las tierras abandonadas, subutilizadas y de baja productividad por área. Se estima que solo un 30% de la superficie intervenida se encuentra actualmente en uso agropecuario y forestal. Más del 60% de esta área se encuentra en condición de abandono, situación propiciada principalmente por la degradación de los suelos y la consecuente muy baja productividad. En tal sentido, el presente estudio estuvo orientado a realizar el inventario de la cobertura y uso de la tierra en áreas estratégicas de las provincias de Alto Amazonas y Mariscal Ramón Castilla, que se constituye como un material de suma utilidad y que proporcionará información específica referente a los usos predominantes de la tierra. Este tipo de análisis y su representación cartográfica, permitirá identificar las áreas de tierras en las que se está desenvolviendo alguna actividad humana, y que puede servir de punto de partida para realizar planes de desarrollo y particularmente de programas de conservación o recuperación de tierras. El presente trabajo se realizó mediante el esquema de clasificación Corine Land Cover que permitió elaborar el mapa de cobertura y uso de la tierra en áreas estratégicas de las provincias de Alto Amazonas y Mariscal Ramón Castilla del departamento de Loreto para el año 2013, a escala 1/50 000, utilizando las imágenes Landsat 8 y sobre la base del área identificada como no bosque por el análisis de cambio en la cobertura forestal

    Cobertura y uso de la tierra de las provincias de Alto Amazonas y Ramón Castilla

    Get PDF
    El uso actual de la tierra en la Amazonía arroja un balance de eficiencia muy desfavorable, predominando las tierras abandonadas, subutilizadas y de baja productividad por área. Se estima que solo un 30% de la superficie intervenida se encuentra actualmente en uso agropecuario y forestal. Más del 60% de esta área se encuentra en condición de abandono, situación propiciada principalmente por la degradación de los suelos y la consecuente muy baja productividad. En tal sentido, el presente estudio estuvo orientado a realizar el inventario de la cobertura y uso de la tierra en áreas estratégicas de las provincias de Alto Amazonas y Mariscal Ramón Castilla, que se constituye como un material de suma utilidad y que proporcionará información específica referente a los usos predominantes de la tierra. Este tipo de análisis y su representación cartográfica, permitirá identificar las áreas de tierras en las que se está desenvolviendo alguna actividad humana, y que puede servir de punto de partida para realizar planes de desarrollo y particularmente de programas de conservación o recuperación de tierras. El presente trabajo se realizó mediante el esquema de clasificación Corine Land Cover que permitió elaborar el mapa de cobertura y uso de la tierra en áreas estratégicas de las provincias de Alto Amazonas y Mariscal Ramón Castilla del departamento de Loreto para el año 2013, a escala 1/50 000, utilizando las imágenes Landsat 8 y sobre la base del área identificada como no bosque por el análisis de cambio en la cobertura forestal

    ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA CON RELACIONES ALOMÉTRICAS EN DOS ESPECIES DE FRUTALES: THEOBROMA CACAO L. (CACAO) Y THEOBROMA GRANDIFLORUM (WILLD. EX SPRENG.) K.SCHUM. (COPOAZÚ)

    Get PDF
    Se elaboró un modelo alométrico para estimar la biomasa aérea total a partir de la variable altura en dos especies de frutales de dos años de edad: Theobroma cacao L. (cacao) y Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng.) K.Schum. (copoazú). Estas especies se cultivan, asociadas con otras especies, en sistemas frutales de algunas áreas cercanas a la carretera Iquitos – Nauta. El estudio utilizó un método destructivo con 18 individuos por especie. Se extrajeron submuestras del  fuste, hojas, ramas y ramillas que fueron sometidas a un proceso de secado en hornos para obtener su peso seco y finalmente ordenar, tabular y analizar los datos para generar los modelos por especie. A partir de los resultados obtenidos de la biomasa total y por cada componente, se formaron modelos alométricos para cada una de las especies en función de la variable altura total. Las ecuaciones alométricas con el coeficiente de determinación (R2) mayor a 0,80 fueron las cúbicas: Y = 0,16 +  (-2,74X2) + 1,52X3, y Y = 0,62 + 4,04X - 0,49X2 + 2,062X3 para Theobroma cacao y Theobroma grandiflorum donde Y es la biomasa aérea (t) y X es la altura total (m). En las dos ecuaciones el coeficiente de determinación (R2) fue mayor a 0,80

    Servicios ambientales de almacenamiento y secuestro de carbono del ecosistema aguajal en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto - Perú

    No full text
    El objetivo de esta investigación fue cuantificar el almacenamiento y fijación de carbono y establecer los lineamientos básicos de un procedimiento para la determinación de carbono en ecosistemas inundables o aguajales de la Amazonía peruana. El área de estudio fue en dos bosques de aguajales (denso y mixto) ubicados en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), en el distrito de Parinari, provincia de Loreto, departamento de Loreto
    corecore