29 research outputs found

    Sistemas de información para pyme: herramientas para alcanzar competitividad en Colombia

    Get PDF
    Information is a valuable resource in modern society that has become vertiginously dynamic for all social agents, especially in companies. For this reason, given the reflection on how it is possible to integrate the benefits of technology and information management to generate sustainable competitive advantages, it is necessary to address from a theoretical perspective the elements related to information in small and medium enterprises (SMEs). By virtue of this, in the following document an approximation is made regarding the role played by SMEs as a fundamental axis of the economic and social development of nations and the challenges, limitations and barriers they face, it also exposes theories about the role of information in today's society and how proper management of it can have a significant impact on the competitiveness of organizations. Finally, a final reflection is carried out with the results obtained by applying a quantitative order instrument that, on a Lickert scale, approached small and medium-sized companies to investigate their management and treatment of information systems.La información es un recurso valioso en la sociedad moderna que se ha vuelto dinámico de forma vertiginosa para todos los agentes sociales, especialmente en las empresas. Por esta razón, dada la reflexión sobre cómo es posible integrar los beneficios de la tecnología y la gestión de la información para generar ventajas competitivas sostenibles, es necesario abordar desde una perspectiva teórica los elementos relacionados información en las pequeñas y medianas empresas (PYME). En virtud de esto, en el siguiente documento se hace una aproximación con respecto al papel que desempeña la PYME como eje fundamental del desarrollo económico y social de las naciones y los desafíos, limitaciones y barreras a los que se enfrenta, también expone teorías sobre el papel de la información en la sociedad actual y cómo una gestión adecuada de ésta puede tener un impacto significativo en la competitividad de las organizaciones. Finalmente, se lleva a cabo una reflexión final con los resultados obtenidos al aplicar un instrumento del orden cuantitativo que bajo una escala Lickert se acercó pequeñas y medianas empresas para investigar su gestión y tratamiento de los sistemas de información

    Municipio De Manaure: Crecimiento Económico Y Poblacional

    Get PDF
    Se comienza describiendo los aspectos más relevantes del Municipio de Manaure (Guajira) desde su creación. Se hace un planteamiento detallado de la conformación demográfica y social de la población o sea composición, distribución por grupo de edad y sexo, tasas brutas de Mortalidad, natalidad, fecundidad, Morbilidad y la Migración. En lo concerniente a la Estructura Económica del Municipio de Manaure, se presenta un análisis de la base económica (Sal Marina), como también del Gas Natural, Comercio, Pesca y los Sectores Agropecuarios. Además, se señala la estructura laboral de la población. Se analiza el comportamiento de los ingresos y egresos. Se muestra los planes de inversión (1976-1990), en donde se justifican las obras requeridas en el Municipio. Se exponen los aspectos sociales más importantes, como son, la educación, salud, recreación, nivel habitacional, la infraestructura y el equipamiento de los servicios básicos, teniendo en cuenta su cobertura y demanda potencia). Se muestra la relación entre el crecimiento económico Y poblacional del municipio de Manaure. Por último, aparecen las conclusiones y recomendaciones, que surgen como resultado de) análisis efectuado en el transcurso del presente estudio

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia, Bolívar y Cesar.

    Get PDF
    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia, Bolívar y Cesar.La violencia ocasionada por grupos dentro y fuera de la ley ha traído grandes y graves consecuencias a la población en general, afectando directa o indirectamente, podemos destacar el desplazamiento forzado, muertes, torturas, desarraigo de las identidades propias de cada comunidad afectada, así como enfermedades por las condiciones en las que se encuentran. Esta violencia ha abierto heridas en las comunidades, en las familias y en las mismas personas, haciendo importante una atención no solo física y de infraestructura, de inserción a una nueva sociedad sino también heridas del alma y del corazón. También encontraremos un relato de vida, el cual será analizado, con el objetivo de poder sumergir a cada estudiante en cuanto a este tipo de problemática, como resultado se encontrar algunas preguntas, las cuales fueron formuladas a partir de la apropiación de las lecturas y videos suministrados, cada una de las cuales busca indagar u obtener una información del protagonista del relato. Por otra parte no basta con conocer y obtener información frente a un caso de violencia o desplazamiento, como es el de Cacarica, ya que como futuros profesionales en Psicología se necesita presentar estrategias y acciones psicosocial que permitan dar solución o mitigar las consecuencias a esta problemática de violencia, este es otro punto del trabajo, además se presentaran abordajes psicosociales como resultado de trabajo colaborativo realizado por los estudiantes en el foro. Finalmente, encontraremos que una imagen puede expresar más de lo que podemos imaginar, la foto voz es una estrategia que nos permitirá expresar escenarios de violencia, de esperanza, de muertes, de vivencias, que nos hablaran de lo que una vez estuvo en manos de grupos violentos, y se comprenderá el valor de esta estrategia.The violence caused by groups inside and outside the law has brought great and serious consequences to the population in general, affecting directly or indirectly, we can highlight the forced displacement, deaths, torture, uprooting of the identities of each affected community, as well as diseases by the conditions in which they are. This violence has opened wounds in communities, in families and in the same people, making important not only physical and infrastructure attention, insertion into a new society but also wounds of the soul and the heart. We will also find a life story, which will be analyzed, in order to immerse each student in this type of problem, as a result you will find some questions, which were formulated from the appropriation of the readings and videos supplied, each of which seeks to investigate or obtain information from the protagonist of the story. On the other hand it is not enough to know and obtain information in the face of a case of violence or displacement, such as Cacarica, since as future professionals in Psychology it is necessary to present strategies and psychosocial actions that allow solving or mitigating the consequences of this problem of violence, this is another point of the work, in addition psychosocial approaches will be presented as a result of collaborative work carried out by the students in the forum. Finally, we will find that an image can express more than we can imagine, the photo-speaker is a strategy that will allow us to express scenarios of violence, of hope, of deaths, of experiences, that will tell us about what was once in the hands of groups violent, and the value of this strategy will be understood

    Uso de Plantas para la elaboración de Bebidas Aromáticas mediante las TIC

    Get PDF
    The purpose of this project was to study the use of plants to manufacture herbal teas through ICT. The methodology was qualitative, based on active research, with a descriptive and exploratory design. The research techniques included observation and use of a field journal. The participants were one hundred and sixty (160) students from the Armando Estrada Flores School, from preschool to ninth grade. As a result, the different types of aromatic plants and the relevant characteristics which make them suitable for manufacturing herbal teas were identified. The conclusion is that ICT can be used to describe the characteristics of the most common aromatic plants in the Riofrio rural district of Magdalena, such as Lemon Balm, Basil, Spearmint, Peppermint and Oregano; as well as identifying which beverages are suitable for drinking.El estudio tuvo como propósito conocer el uso de plantas para la elaboración de bebidas aromáticas mediante las TIC. La metodología fue cualitativa, desde la investigación acción, con diseño descriptivo, exploratorio. Se utilizaron técnicas como, observación y diario de campo. Se contó con ciento sesenta (160) estudiantes de la IED Armando Estrada Flores en los grados de preescolar a noveno de básica secundaria. Como resultado se identificaron los diferentes tipos de plantas aromáticas existentes y sus características pertinentes para la elaboración de bebidas aromáticas. Concluyendo que a partir de las TIC se pueden detallar características de las plantas aromáticas más comunes en el corregimiento de Riofrio - Magdalena como son el Toronjil, la Albahaca, la Hierbabuena, la Menta y el Orégano; además de identificar cuáles son las bebidas adecuadas para el consumo

    Modelo de gestión urbana sostenible

    Get PDF
    Este libro tiene como propósito brindar al lector un compendio de opiniones y puntos de vista generados por expertos desde diferentes áreas del conocimiento, que le permitan tener una visión global de los elementos que se deben considerar cuando se busca entender y generar soluciones a problemas que emergen de sistemas urbanos. Vale mencionar que lo presentado aquí no contiene todos los puntos de vista y opiniones posibles, y que en muchos casos es factible aportar desde algún tópico no incluido aquí. Este libro está dirigido a todas aquellas personas que tengan algún interés en el análisis de problemas urbanos, así como a un público más amplio que pueda encontrar aquí ideas y opiniones que le permitan formarse las suyas propias sobre estos asuntos

    Current threats faced by amphibian populations in the southern cone of South America

    Get PDF
    In this work, we update and increase knowledge on the severity and extent of threats affecting 57 populations of 46 amphibian species from Chile and Argentina in southern South America. We analyzed the intrinsic conservation problems that directly impact these populations. We shared a questionnaire among specialists on threats affecting target amphibian populations with information on i) range, ii) historical occurrence and abundance, iii) population trends, iv) local extinctions, v) threats, and vi) ongoing and necessary conservation/research. We assessed association patterns between reported threats and population trends using multiple correspondence analysis. Since 2010, 25 of 57 populations have declined, while 16 experienced local extinctions. These populations were affected by 81% of the threat categories analyzed, with those related to agricultural activities and/or habitat modifications being the most frequently reported. Invasive species, emerging diseases, and activities related to grazing, ranching, or farming were the threats most associated with population declines. Low connectivity was the most frequent intrinsic conservation problem affecting 68% of the target populations, followed by low population numbers, affecting 60%. Ongoing monitoring activity was conducted in 32 (56%) populations and was the most frequent research activity. Threat mitigation was reported in 27 (47%) populations and was the most frequent ongoing management activity. We found that habitat management is ongoing in 5 (9%) populations. At least 44% of the amphibian populations surveyed in Chile and Argentina are declining. More information related to the effect of management actions to restore habitats, recover populations, and eliminate threats such as invasive species is urgently needed to reverse the conservation crisis facing amphibians in this Neotropical region.Fil: Kacoliris, Federico Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Berkunsky, Igor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Acosta, Rodrigo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Agostini, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Arellano, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Azat, Claudio. Universidad Andrés Bello; ChileFil: Bach, Nadia Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Blanco, Mirta Blanco. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Calvo, Rodrigo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Charrier, Andres. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Corbalán, Valeria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Correa, Claudio. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanografía. Departamento de Zoología; ChileFil: Cuello, Maria Elena. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Deutsch, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Pietro, Diego Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Gastón, María Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Gomez Alez, Rodrigo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Kaas, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Kaas, Nicolas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Lobos, Gabriel. Universidad de Chile; ChileFil: Martínez, Tomás Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Martínez Aguirre, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Mora, Marta. Vida Nativa NGO; ChileFil: Nieva Cocilio, Rodrigo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Pastore, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Biología; ArgentinaFil: Piaggio Kokot, Lia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Rabanal, Felipe. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Rodríguez Muñoz, Melina Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Sanchez, Laura Cecilia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Tala, Charif. Ministerio del Medio Ambiente de Chile; ChileFil: Ubeda, Carmen Adria. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Velasco, Melina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; ArgentinaFil: Vidal, Marcela. Universidad del Bio Bio. Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Basicas; ChileFil: Williams, Jorge Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentin

    Plan zonal para el ordenamiento territorial en la zona costera del Municipio de Ciénaga Magdalena

    Get PDF
    La planificación urbana y regional amerita una necesaria confrontación de los contenidos académicos con la realidad de un lugar que propicie la aplicación de disciplinas y metodologías claras para tener una acertada lectura del territorio y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, siguiendo las estrategias socioeconómicas en armonía con el medio ambiente, las tradiciones históricas y culturales y la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. El desarrollo de los asentamientos urbanos en la región Caribe, se ve limitado por falta de lineamientos y políticas claras de ocupación del territorio y por la inercia de sus dirigentes. Estos elementos se han tenido en cuenta para analizar un municipio con múltiples necesidades pero con grandes posibilidades de insertarse a una dinámica de desarrollo mediante la aplicación de procesos de planificación adecuados, coherentes con su realidad y que permita la adecuada explotación de las potencialidades naturales. En los últimos años, el municipio de Ciénaga ha experimentado cambios estructurales en su configuración espacial, su economía y ecosistemas como consecuencia de la implantación de actividades de tipo extractivo, industrial y de exportación que han culminado en impactos negativos. La esencia del espacio urbano en Ciénaga se ha vuelto residual, el deterioro de su Centro Histórico, la inercia de las autoridades locales, el abandono de su espacio público; problemas como accesibilidad restringida y la irregularidad en la trama que no hacen posible la fluidez en la movilidad, entre otras, son clara muestra de que no se ha construido un municipio para responder a un sentir colectivo, sino a partir de la imposición, de la rentabilidad, de la valorización y del lucro particular, convirtiendo los espacios en vacíos urbanos carentes de vida colectiva

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones
    corecore