51 research outputs found

    Concepciones de la enseñanza de geometría de las estudiantes de Pedagogía Infantil de décimo semestre de la Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    El trabajo de investigación realizado sobre las concepciones de las estudiantes de X semestre en la implementación de estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento espacial, busca indagar sobre las concepciones y teorías implícitas que las docentes en formación tienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños en básica primaria, con la finalidad de reconocer e interpretar los mecanismos implementados desde el discurso y la actuación en su acción docente; con la posibilidad de ahondar en la manera como las docentes en formación de básica primaria están realizando el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de matemáticas, específicamente en el desarrollo del pensamiento espacial. Por este motivo se hará presente en este trabajo de investigación, la necesidad de reconocer las concepciones en la enseñanza de la geometría fundamentadas en las fases del modelo del Van Hiele, de las estudiantes en formación de Décimo semestre del programa en Licenciatura en Pedagogía Infantil, de la Universidad Tecnológica de Pereira, ya que se siente la necesidad de reconocer cuales son las concepciones de las futuras docentes, al momento de llevar al aula de clase la enseñanza del pensamiento espacial. Entendiendo que para Pozo (2006) confluyen en la configuración de estas concepciones varias fuentes u orígenes. En primer lugar, vendrían del conocimiento teórico, explícito, que adquiere el docente a través de su formación pedagógica y de su reflexión como profesional de la educación. En segundo lugar, las creencias, formadas entre otros elementos, a partir de su experiencia personal como estudiante del sistema educativo y, por ultimo, de la práctica profesional que confronta y adapta lo que el docente sabe, lo que cree y lo hace. Es claro, entonces, que los docentes en formación tienen creencias y teorías profundamente sumidas sobre el aprendizaje y la enseñanza que rigen sus acciones y su práctica educativa como un verdadero currículo oculto. El interés en la ejecución de esta investigación es determinar las concepciones y creencias de las estudiantes en formación de décimo semestre, identificando su influencia en la aplicación de estrategias didácticas en el área de matemática, para así conocer las influencias teóricas y culturales que han intervenido en la formación docente

    Simulación del modelo de interacción de actores del sistema de abastecimiento alimentario de Bogotá : implementación de tecnologías de modelado basado en agentes y metodología de sistemas suaves

    Get PDF
    Este proyecto plantea la implementación de un sistema multiagente cuyo objetivo consiste en simular el comportamiento de los actores involucrados en el proceso de abastecimiento alimentario de Bogotá, propuesto por la alcaldía en su Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria, descrito en el decreto 315 de 2006, el cual reestructura la forma como los actores de oferta y demanda se relacionan en los ciclos de provisión alimentaria y concibe la posibilidad de que actúen en forma individual o en red. Dado este tipo de organización se hizo deseable analizar el comportamiento que podrían adoptar los actores una vez ejecutado el sistema planteado y evaluar los efectos de su implementación sobre el precio de los alimentos. Está fundamentado en formulaciones teóricas y herramientas presentes en la Metodología de Sistemas Suaves y una aproximación metodológica basada en MASINA, la cual contempla cinco modelos: agentes, inteligencia, coordinación, tareas y comunicación; que componen la especificación de un Modelo Basado en Agentes; a partir del cual se desarrolló un prototipo de software, con la cebolla de bulbo como producto tipo. Obteniendo resultados respecto a la utilidad del Sistema de Abastecimiento Alimentario para la ciudad de Bogotá en la reducción de los precios de productos agrícolas.This project involves the implementation of a multi-agent system that aims to simulate the behavior of the actors involved in the process of food supply to Bogotá, proposed by the mayor in the Food Supply and Safety Master Plan of Bogotá, described in Mayor's decree 315 of 2006, which restructures the way the actors of supply and demand are related to the cycles of food supply and sees the possibility they act individually or in associative networks. It is desirable to analyze the behavior to be taken by the actors once executed the proposed system and evaluate the impact of its implementation on food prices. It is based on theoretical formulations and tools presents in the Soft Systems Methodology and a methodological approach based on MASINA, which includes five models: agents, intelligence, coordination, tasks and communication; which comprise the Agent Based Model. A software prototype was developed, based on that model, using onion bulb as example, obtaining results in regard to utility of the Food Supply System for the city of Bogotá, reducing the prices of agricultural products.Arquisof

    Después de la guerra, Macarena territorio de paz

    Get PDF
    2 años después de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc-Ep, La Macarena (Meta) uno de los territorios que tuvo mayor presencia y actuación de esta guerrilla con el bloque oriental, enfrenta procesos de recuperación de confianza y reconstrucción de tejido social entre los diversos actores del conflicto armado: sobrevivientes, excombatientes de las Farc-EP, fuerzas armadas y autoridades municipales.Two years after the peace agreement between the government of Juan Manuel Santos and Farc-Ep, La Macarena (Meta), one of the territories that had a strong presence and action of this guerrilla, now faces processes of confidence recovery and reconstruction of the social fabric among the various actors of the armed conflict: survivors, Farc-EP ex-combatants, armed forces and municipal authorities.Comunicador (a) SocialPregrad

    El papel del psicólogo en la protección de la primera infancia frente a los fenómenos de violencia en Colombia

    Get PDF
    Colombia es un país afectado por los fenómenos de violencia; con ello, la primera infancia como población vulnerable se ha visto perjudicada por diversas situaciones que han amenazado el bienestar y desarrollo integral de esta. Hoy en día, existen leyes enfocadas en garantizar los derechos de los niños y niñas que buscan proteger integralmente esta población. Gracias a esto, la atención desde el área de la psicología viene tomando fuerza, en aspectos como la restitución y garantía de los derechos. El psicólogo tiene un lugar importante cuando de protección hacia la primera infancia se refiere, puesto que es el mediador entre la institución y las familias, y ofrece acompañamiento y asesorías en los casos que sea necesario

    Percepción del mensaje educativo emitido por el Instituto Municipal de Salud en el plegable sobre cáncer de mama y cérvix : Pereira 2005

    Get PDF
    CD-T 613.042 44 G586;73 p.Este trabajo de investigación pretende identificar la percepción que tiene la población del barrio Cuba de Pereira, del mensaje educativo sobre cáncer de mama y cervix, trasmitido a través de un plegable distribuido por el Instituto Municipal de Salud de Pereira, durante el año 2005, para el logro y fortalecimiento de una comunicación efectiva en los procesos educativos con la comunidad.Universidad Libre de Pereir

    Carta de Psicología No. 52

    Get PDF
    40 páginasCómo saber cuán buena es la calidad de la educación en Colombia? Esta es la pregunta que se formularon los expertos en medición y pedagogía a principios de la década del ochenta, ante la necesidad de desarrollar indicadores que permitieran evaluar la calidad de los programas ofrecidos a lo largo del país. A pesar de que en esa época el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes) hacía pruebas de ingreso a la educación superior, no se evaluaba a los estudiantes en el momento de egresar para determinar la calidad de la formación recibida en su paso por las universidades públicas (Icfes, 2019). La travesía de implementar un modelo de evaluación de la educación inició con pequeños muestreos en municipios de todo el país. En estos se pretendía detectar el desarrollo de capacidades y competencias, para brindar un insumo a las instituciones de educación y que estas pudieran diseñar estrategias para cumplir con los estándares de calidad esperados para la época (Icfes, 2019). Una vez establecidas las primeras metodologías muestrales, el sistema adquirió un carácter más robusto que, a inicios del presente siglo, permitió censar a todos los estudiantes colombianos mediante los exámenes de calidad de la educación nacional en Colombia (Ecaes) (Icfes, 2019). Con el desarrollo de nuevas tecnologías y el mejoramiento de la cobertura de Internet en el ámbito nacional, la tarea del Icfes se ha modernizado para diligenciar digitalmente los procesos de inscripción y recaudo. En el año 2009 se instituyó el mecanismo de las pruebas Saber como un sistema transversal a todos los niveles educativos (Icfes, 2019).CEIPS. Pruebas Saber: más allá de una evaluación... 1 Camila Garzón Emprendimiento: una oportunidad para el desarrollo profesional ..3 Carlos Alberto Gómez Rada Semilleros Semillas de Infancia. ..5 Leidy Natalia García; María Paula García; Jefferson Morales; Stiven Pérez; Paola Remolina; Karol Salinas Líder Juan Carlos Sarmiento Reyes Relación entre habilidades de inhibición y comportamiento altruista ...9 Leidy Johana Álvarez Leguizamón Líder: David Aguilar Análisis estadístico de la violencia interpersonal durante los años 2015, 2016 y 2017...14 Natalia Rodríguez Garnica; Paula Virginia Torres Pachón Líder: Ever José López Cantera Adolescencia, juventud y el Sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia ...19 Xiomara González Alarcón Líder: Julián Camilo Sarmiento López Niños habitantes de calle. .22 Valentina Quevedo Modificabilidad y enseñanza de la ortografía ...26 John Alejandro Sabogal Ardila, Adriana Carolina Santos Acevedo Líder: Olga Romero Errores de pensamiento: una guía práctica de conocimiento ..28 Karen Yineth Bernal Manrique, Daniela Gualtero Salazar, Jhoan Sebastián López Sepúlveda, Geraldine Sánchez Torres Líder: Olga Romero Empoderamiento lingüístico en el contexto educativo ...29 María Fernanda Trujillo Amaya, Gabriela Gutiérrez Paiba Líder: Olga Romero Enseñanza de la orientación espacial ..32 Daniela Bautista Riveros, Alexandra Forero Cruz, Diana Gómez Forero Líder: Olga Romero Solución de problemas, perspectivas e integración teórica... 35 Cristian Rincón, Valentina Gómez Líder: Olga Romero Deterioro cognitivo leve ...37 Danna Gabriela Aguilar Velandia Líder: Sandra Milena Camelo Roa Medios de comunicación en la salud alimentaria en niños...39 Luisa Fernanda D’Achiardi Gómez, Laura Melissa Arévalo Moreno Líder: Andrés Mauricio Santacoloma Suáre

    Clinical Presentation and Outcomes of Kawasaki Disease in Children from Latin America: A Multicenter Observational Study from the REKAMLATINA Network

    Get PDF
    Objetivos: Describir la presentación clínica, el manejo y los resultados de la enfermedad de Kawasaki (EK) en Latinoamérica y evaluar los indicadores pronósticos tempranos de aneurisma de la arteria coronaria (AAC). Diseño del estudio: Se realizó un estudio observacional basado en el registro de la EK en 64 centros pediátricos participantes de 19 países latinoamericanos de forma retrospectiva entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2013, y de forma prospectiva desde el 1 de junio de 2014 hasta el 31 de mayo de 2017. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y de laboratorio iniciales. Se utilizó una regresión logística que incorporaba factores clínicos y la puntuación z máxima de la arteria coronaria en la presentación inicial (entre 10 días antes y 5 días después de la inmunoglobulina intravenosa [IGIV]) para desarrollar un modelo pronóstico de AAC durante el seguimiento (>5 días después de la IGIV). Resultados: De 1853 pacientes con EK, el ingreso tardío (>10 días tras el inicio de la fiebre) se produjo en el 16%, el 25% tuvo EK incompleta y el 11% fue resistente a la IGIV. Entre los 671 sujetos con puntuación z de la arteria coronaria notificada durante el seguimiento (mediana: 79 días; IQR: 36, 186), el 21% presentaba AAC, incluido un 4% con aneurismas gigantes. Un modelo pronóstico simple que utilizaba sólo una puntuación z de la arteria coronaria máxima ≥2,5 en la presentación inicial fue óptimo para predecir la AAC durante el seguimiento (área bajo la curva: 0,84; IC del 95%: 0,80, 0,88). Conclusiones: De nuestra población latinoamericana, la puntuación z de la arteria coronaria ≥2,5 en la presentación inicial fue el factor pronóstico más importante que precedió a la AAC durante el seguimiento. Estos resultados resaltan la importancia de la ecocardiografía temprana durante la presentación inicial de la EK. © 2023 Los autoresObjectives: To describe the clinical presentation, management, and outcomes of Kawasaki disease (KD) in Latin America and to evaluate early prognostic indicators of coronary artery aneurysm (CAA). Study design: An observational KD registry-based study was conducted in 64 participating pediatric centers across 19 Latin American countries retrospectively between January 1, 2009, and December 31, 2013, and prospectively from June 1, 2014, to May 31, 2017. Demographic and initial clinical and laboratory data were collected. Logistic regression incorporating clinical factors and maximum coronary artery z-score at initial presentation (between 10 days before and 5 days after intravenous immunoglobulin [IVIG]) was used to develop a prognostic model for CAA during follow-up (>5 days after IVIG). Results: Of 1853 patients with KD, delayed admission (>10 days after fever onset) occurred in 16%, 25% had incomplete KD, and 11% were resistant to IVIG. Among 671 subjects with reported coronary artery z-score during follow-up (median: 79 days; IQR: 36, 186), 21% had CAA, including 4% with giant aneurysms. A simple prognostic model utilizing only a maximum coronary artery z-score ≥2.5 at initial presentation was optimal to predict CAA during follow-up (area under the curve: 0.84; 95% CI: 0.80, 0.88). Conclusion: From our Latin American population, coronary artery z-score ≥2.5 at initial presentation was the most important prognostic factor preceding CAA during follow-up. These results highlight the importance of early echocardiography during the initial presentation of KD. © 2023 The Author(s

    Effectiveness of an intervention for improving drug prescription in primary care patients with multimorbidity and polypharmacy:Study protocol of a cluster randomized clinical trial (Multi-PAP project)

    Get PDF
    This study was funded by the Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCIII (Grant Numbers PI15/00276, PI15/00572, PI15/00996), REDISSEC (Project Numbers RD12/0001/0012, RD16/0001/0005), and the European Regional Development Fund ("A way to build Europe").Background: Multimorbidity is associated with negative effects both on people's health and on healthcare systems. A key problem linked to multimorbidity is polypharmacy, which in turn is associated with increased risk of partly preventable adverse effects, including mortality. The Ariadne principles describe a model of care based on a thorough assessment of diseases, treatments (and potential interactions), clinical status, context and preferences of patients with multimorbidity, with the aim of prioritizing and sharing realistic treatment goals that guide an individualized management. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of a complex intervention that implements the Ariadne principles in a population of young-old patients with multimorbidity and polypharmacy. The intervention seeks to improve the appropriateness of prescribing in primary care (PC), as measured by the medication appropriateness index (MAI) score at 6 and 12months, as compared with usual care. Methods/Design: Design:pragmatic cluster randomized clinical trial. Unit of randomization: family physician (FP). Unit of analysis: patient. Scope: PC health centres in three autonomous communities: Aragon, Madrid, and Andalusia (Spain). Population: patients aged 65-74years with multimorbidity (≥3 chronic diseases) and polypharmacy (≥5 drugs prescribed in ≥3months). Sample size: n=400 (200 per study arm). Intervention: complex intervention based on the implementation of the Ariadne principles with two components: (1) FP training and (2) FP-patient interview. Outcomes: MAI score, health services use, quality of life (Euroqol 5D-5L), pharmacotherapy and adherence to treatment (Morisky-Green, Haynes-Sackett), and clinical and socio-demographic variables. Statistical analysis: primary outcome is the difference in MAI score between T0 and T1 and corresponding 95% confidence interval. Adjustment for confounding factors will be performed by multilevel analysis. All analyses will be carried out in accordance with the intention-to-treat principle. Discussion: It is essential to provide evidence concerning interventions on PC patients with polypharmacy and multimorbidity, conducted in the context of routine clinical practice, and involving young-old patients with significant potential for preventing negative health outcomes. Trial registration: Clinicaltrials.gov, NCT02866799Publisher PDFPeer reviewe

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection
    corecore