17 research outputs found

    Del paradigma de la enseñanza al paradigma del aprendizaje: un programa de capacitación docente, su influencia en los profesores y en el aprendizaje de los estudiantes de la Universidad del Azuay (Cuenca, Ecuador)

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Las últimas décadas de investigación en Educación superior han generado fundamentación científica que soporta el cambio desde el paradigma de la enseñanza al paradigma del aprendizaje. Este cambio exige pasar de una concepción del conocimiento atomística a una holística; de un enfoque competitivo e individualista del aprendizaje a la generación de ambientes de aprendizaje cooperativos, colaborativos y de apoyo; del papel de los profesores como conferencistas a un papel de guías en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, el cambio no ha sido automático y dentro de un amplio espectro entre los dos paradigmas se pueden encontrar también posiciones intermedias que definen los los enfoques de enseñanza de los profesores e influyen en los enfoques de aprendizaje de sus estudiantes. Este cambio está respaldado por teorías como la Psicología humanista de Rogers y Alport, el Constructivismo de Piaget, Vygotsky, Ausubel y la Cognición situada generada a partir de premisas constructivistas. A partir de esta fundamentación proveniente básicamente de la psicología del aprendizaje se ha ido perfilando el enfoque centrado en el aprendizaje o centrado en el estudiante, con el que se ajustan muy bien los planteamientos del alineamiento constructivo de Biggs. Un factor importante para lograr el cambio paradigmático es la capacitación docente, la misma que deberá sentar las bases teóricas y prácticas para el cambio metodológico y evaluativo que requiere el paradigma del aprendizaje. Varias investigaciones consideran que a través de este proceso se consiguen mejoras en la actitud y en los enfoques de enseñanza de los profesores y esto a su vez produce un uso más generalizado del enfoque profundo de aprendizaje por parte de los estudiantes, refuerza sus habilidades de aprendizaje y los implica más profundamente en el proceso educativo. OBJETIVO: Partiendo de estas premisas, se planteó una investigación con el objetivo de analizar el impacto de la capacitación docente en metodologías centradas en el aprendizaje sobre la actitud ante el cambio y la metodología docente y evaluativa de los profesores, así como la influencia que esta variación puede tener sobre los enfoques de aprendizaje, las habilidades y la percepción del ambiente de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes. HIPÓTESIS: Las hipótesis que guiaron la indagación en esta investigación fueron las siguientes: Hipótesis 1. La aplicación de un programa de capacitación en metodologías centradas en el aprendizaje sobre los profesores producirá un cambio positivo en la metodología docente y evaluativa de los profesores con una orientación más centrada en el aprendizaje. Hipótesis 2. A partir de la aplicación del programa de capacitación en metodologías centradas en el aprendizaje los profesores mejorarán la actitud ante al cambio. Hipótesis 3. La aplicación de metodologías centradas en el aprendizaje por los profesores cambiará los enfoques de aprendizaje de sus estudiantes, incrementándose en el enfoque profundo y reduciéndose en el superficial. Hipótesis 4. La aplicación de metodologías centradas en el aprendizaje por los profesores incrementará las capacidades-habilidades de sus estudiantes (evaluadas mediante el cuestionario SEQ) y su implicación en el proceso de aprendizaje al tiempo que mejorará su percepción del entorno de aprendizaje. Hipótesis 5. La valoración de los diferentes actores sometidos al programa formativo y a la implementación de las propuestas de métodos centrados en el aprendizaje será positiva. MÉTODO: Para la investigación se utilizó un diseño de métodos mixtos: para el componente cuantitativo se articuló un diseño cuasiexperimental con diferentes condiciones experimentales y con comparación de pretest y postest intragrupo así como entre los grupos; para el componente cualitativo se utilizaron grupos focales como técnica de recogida de datos, siendo estos realizados a partir de una selección de sujetos suficientes de de cada uno de los grupos de estudiantes y de profesores para recabar información sobre la metodología de enseñanza y de evaluación aplicada, las dificultades de aplicación, y las sugerencias de mejora para una próxima aplicación así como aquellas dirigidas a mejorar la aplicación del programa formativo de los docentes. MUESTRA: El muestreo para la conformación del grupo de docentes a capacitar fue de tipo casual o por accesibilidad y la muestra de estudiantes se conformó con aquellos que asistían a clases con los profesores capacitados. Los profesores y sus alumnos pertenecían a las diversas facultades de la Universidad del Azuay (Cuenca, Ecuador). La muestra final quedó constituida por 23 profesores de diferentes titulaciones que completaron el proceso de formación y 494 estudiantes de estos profesores. INSTRUMENTOS DE MEDIDA: Los instrumentos de medida utilizados para los profesores fueron: Para el componente cuantitativo - CEMEDEPU: El Cuestionario de Evaluación de la Metodología Docente y Evaluativa de los Profesores de Universidad de Gargallo et al (2011) consta de tres escalas: la primera valora el modelo centrado en la enseñanza; la segunda evalúa un modelo centrado en el aprendizaje y; la tercera escala, evalúa las habilidades docentes de los profesores. - Cuestionario de actitud ante el cambio: Elaborado ad hoc para medir la actitud ante el cambio de los docentes. Está conformado por tres escalas: Percepción de necesidad de cambio, Apertura al cambio y Temores ante el cambio. Para el componente cualitativo - Se realizaron grupos focales con cada uno de los grupos de profesores haciendo uso de un protocolo elaborado por la doctoranda. Estos grupos focales sirvieron para recabar información complementaria de la obtenida con los instrumentos cuantitativos. En el caso de los estudiantes, los instrumentos de medida utilizados fueron: Para el componente cuantitativo - CPE: Los enfoques de aprendizaje de los estudiantes fueron evaluados a través del Revised Two-factor Study Process Questionnaire (R-SPQ-2) de Biggs, Kember y Leung (2001). Este cuestionario está dividido en dos escalas, una que evalúa el enfoque superficial de aprendizaje y otra el enfoque profundo. Cada una de estas escalas mide los motivos y estrategias del respectivo enfoque. - SEQ: Para la evaluación de la implicación de los estudiantes y su percepción del entorno de enseñanza aprendizaje se utilizó el Cuestionario de Participación del estudiante (Study Engagement Questionnaire) de Kember y Leung (2009). Está organizado en dos escalas: la primera evalúa las habilidades de los estudiantes y su implicación en el proceso de aprendizaje, la segunda evalúa la percepción de los estudiantes sobre la destreza del profesor para articular un entorno de aprendizaje que favorezca el aprendizaje significativo y comprensivo del alumno Para el componente cualitativo - Se realizaron grupos focales con cada uno de los grupos de estudiantes haciendo uso de un protocolo elaborado por la doctoranda.. Estos grupos focales sirvieron para recabar información complementaria de la obtenida con los instrumentos cuantitativos. PROGRAMA FORMATIVO: Se elaboró y aplicó una capacitación docente de 60 horas en metodologías centradas en el aprendizaje. En esta capacitación se trataron temas como: - Enfoque centrado en la persona, la psicología humanista y la pedagogía no directiva. - Constructivismo. - El paradigma de la enseñanza y el paradigma del aprendizaje. - Enfoques de aprendizaje. - Alineamiento constructivo. - Tipos de conocimiento. - Taxonomías de objetivos curriculares. - Metodología docente. RESULTADOS: Los resultados fueron sometidos a análisis estadísticos para la verificación de las hipótesis en la parte cuantitativa y también se realizó análisis de contenido de los resultados cualitativos. Tales resultados nos permitieron confirmar las hipótesis 1 y 4, descartar las hipótesis 2 y 3 y confirmar parcialmente la última hipótesis. Se encontró que la capacitación docente generó que los docentes adoptaran una orientación más centrada en el aprendizaje, lo que es coherente con los hallazgos de otros autores. No se encontraron cambios significativos en la actitud ante el cambio en los docentes, así como en los enfoques de aprendizaje de sus estudiantes. Se encontró que la aplicación de metodologías centradas en el aprendizaje se relaciona directamente con la mejoría en las capacidades-habilidades de los estudiantes y en una mejor percepción de su entorno de aprendizaje, resultados que son coherentes con los hallazgos de otros autores. Finalmente, la percepción del proceso expresada por los profesores y estudiantes muestra satisfacción con el proceso aunque genera una serie de recomendaciones para mejorarlo. CONCLUSIONES: Nuestra investigación ha encontrado resultados similares a otras en cuanto a los efectos de la capacitación docente sobre la metodología docente y evaluativa de los profesores, así como también sobre los efectos de la aplicación de metodologías centradas en el aprendizaje sobre las capacidades-habilidades de aprendizaje de los estudiantes y su percepción del entorno de aprendizaje; sin embargo, hemos ido más allá, encontrando que este efecto no es el mismo si se aplican metodologías simples que si éstas son complejas. Esto debería orientarnos a que, en un futuro, las capacitaciones docentes se centren más en metodologías como el Contrato de aprendizaje, Trabajo cooperativo, Estudio de casos, Aprendizaje basado en problemas y Aprendizaje orientado a proyectos si se pretende lograr mayores beneficios de estos procesos. A partir del trabajo realizado, de los resultados obtenidos y de nuestra reflexión sobre los mismos nos planteamos como puntos importantes a esclarecer en el mediano y largo plazo los motivos que llevaron a que no se presente un cambio significativo en la actitud de los docentes ni en los enfoques de aprendizaje de sus estudiantes, analizando para esto otros aspectos que pueden haber influido; además nos planteamos valorar si el tiempo, los contenidos y el método utilizado para la capacitación docente son los más efectivos, ya que esto nos llevará a planteamientos de capacitación más coherentes y eficaces para mejorar la calidad docente

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    CIBERER : Spanish national network for research on rare diseases: A highly productive collaborative initiative

    Get PDF
    Altres ajuts: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); Ministerio de Ciencia e Innovación.CIBER (Center for Biomedical Network Research; Centro de Investigación Biomédica En Red) is a public national consortium created in 2006 under the umbrella of the Spanish National Institute of Health Carlos III (ISCIII). This innovative research structure comprises 11 different specific areas dedicated to the main public health priorities in the National Health System. CIBERER, the thematic area of CIBER focused on rare diseases (RDs) currently consists of 75 research groups belonging to universities, research centers, and hospitals of the entire country. CIBERER's mission is to be a center prioritizing and favoring collaboration and cooperation between biomedical and clinical research groups, with special emphasis on the aspects of genetic, molecular, biochemical, and cellular research of RDs. This research is the basis for providing new tools for the diagnosis and therapy of low-prevalence diseases, in line with the International Rare Diseases Research Consortium (IRDiRC) objectives, thus favoring translational research between the scientific environment of the laboratory and the clinical setting of health centers. In this article, we intend to review CIBERER's 15-year journey and summarize the main results obtained in terms of internationalization, scientific production, contributions toward the discovery of new therapies and novel genes associated to diseases, cooperation with patients' associations and many other topics related to RD research

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    Modelo de responsabilidad social para la Universidad del Azuay

    No full text
    La responsabilidad social es un término que cada día está más difundido y que muchas empresas e instituciones lo están incorporando a su administración. La responsabilidad social no debe confundirse con filantropía, ya que va mucho más allá de dicho término y requiere todo un proceso de planificación e aplicación, además de un modelo que se ajuste a la realidad y necesidades de cada institución. El presente trabajo analiza la responsabilidad social tanto empresarial como universitaria, su fundamentación teórica y la aplicación que ciertas empresas y universidades lo han dado con el fin de encontrar los elementos necesarios para crear un modelo propio aplicable a la Universidad del Azuay. Se realiza un análisis de la situación actual en responsabilidad social de la Universidad del Azuay, además de las demandas de autoridades, docentes, estudiantes y personal no docente con el fin de establecer políticas que satisfagan las necesidades actuales de la universidad en ejes como: campus responsable, formación ciudadana y profesional responsable, gestión social del conocimiento y comunidades de aprendizaje mutuo para el desarrollo

    Ecology of the Sontecomapan Lagoon, Veracruz

    No full text
    Tropical coastal lagoon environments provide a number of ecosystem services, but are threatened by the pressure imposed by human activities and climatic change; these systems are particularly vulnerable because of a high demographic growth. Therefore, the understanding of their ecological behavior and the characterization of lagoon health indicators have attained importance. Under this perspective Mexican (UAM-X) and French (UMRs MIO and MARBEC) researchers have collaborated from 2011 to 2014 as part of one action of the international exchange program ECOS/ANUIES, and chose the Sontecomapan lagoon (at the Mexican state of Veracruz) as a case study. This book provides information of the ecological behavior, water quality indicators, and details of microorganisms and plankton, which due to their short life cycles and their high reactivity to environmental conditions are good

    Sociedad Civil y democracia en América Latina: desafíos de participación y representación

    No full text
    ¿Por qué plantearse los problemas de la sociedad civil desde el ángulo de la relación entre participación y representación? La elección del tema de este Lente de Aproximación responde a una visión tanto de los avances desarrollados por la investigación sobre sociedad civil en la región, como a un análisis de los procesos sociales y políticos más importantes que están verificándose en América Latina y el Caribe, de los cuales la sociedad civil forma parte y es a su vez condicionada por ellos
    corecore