95 research outputs found

    Measurement invariance of the satisfaction with life scale in Argentina, Mexico and Nicaragua

    Get PDF
    The Satisfaction with Life Scale (SWLS; Diener, Emmons, Larsen, & Griffin, 1985) is one of the most widely used scales for the measurement of well-being. Nevertheless, its measurement invariance and factor structure have not been investigated simultaneously across culturally diverse samples in Latin America. The current paper evaluates the factorial structure and measurement invariance of SWLS (the degree to which the scale measurements conducted across different populations exhibit identical psychometric properties) as to provide solid and accurate basis for cultural group comparisons. We apply measurement invariance testing procedures using multigroup confirmatory factor analysis (MGCFA) to investigate the factorial structure and invariance of the scale across three cultural groups from Argentina, Mexico and Nicaragua. We also estimate and compare latent means of life satisfaction across groups. Participants were 921 adults (mean age 29.66, SD = 11.48) from Argentina (n = 192), Mexico (n = 421) and Nicaragua (n = 302). First, confirmatory factor analyzes (CFA) conducted separately for each cultural group provided support for the one-factor structure of the instrument. Second, the MGCFA showed good configural, metric and scalar invariance models, indicating similar patterns and strengths in factor loadings, means and intercepts across cultural samples. Third, latent mean comparisons did not show group differences in life satisfaction. We conclude that the SWLS is a brief and valid measure of life satisfaction that can be used for cross-cultural comparison with samples from Argentina, Mexico and Nicaragua

    Latin american personality and its relathionship with mental health: a comparative study in two cultures.

    Get PDF
    El propósito del estudio es evaluar la influencia de la Arrogancia, la Humildad y la Simpatía, rasgos relevantes y característicos en la cultura latinoamericana, sobre la salud mental; con el fin de enriquecer la teoría de rasgos universales de personalidad con un estudio transcultural. Se conformó una batería de auto-aplicación con las escalas de: Arrogancia, Humildad, Simpatía, Necesidad de Aprobación Social, los rasgos universales considerados en la escala IPIP, la subescala Honestidad/ Humildad de HEXACO y la escala de salud mental para evaluar Ansiedad y Depresión. Participaron voluntariamente 109 personas de Bolivia y 119 de México, seleccionadas por un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados mostraron que la necesidad de aprobación social (en su dimensión negativa) tiene una predicción significativa y negativa con Depresión y Ansiedad. La Arrogancia encontró una relación predictiva negativa con Depresión, mientras que Humildad y Simpatía tienen una relación predictiva negativa con Neuroticismo

    Validez concurrente de la versión mexicana de las escalas de Apoyo Social Percibido de la Familia y los Amigos (PSS-Fa y PSS-Fr)

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo probar las cualidades psicométricas de las escalas PSS-Fa y PSS-Fr (Procidano & Heller, 1983), obteniendo su validez concurrente. El estudio se llevó a cabo en estudiantes mexicanos de nivel universitario con edades entre 18 a 31 años. Se calcularon las correlaciones de las escalas de interés con otras variables teóricamente vinculadas al Apoyo Social Percibido como son el Estrés Percibido (PSS), Optimismo (LOT-R O), Pesimismo (LOT-R P), Estilos de Apego (RQ), Satisfacción en la Vida (SWLS), Número de la red de Apoyo y Satisfacción con la red de apoyo (SSQ6-N y SSQ6-S), Afecto Positivo y Negativo (PANAS-AP y AN), y Deseabilidad Social como variable de control (MC-SDS). También se realizaron comparaciones entre los extremos alto y bajo en apoyo social, encontrándose diferencias significativas en algunas de las variables criterio. Se concluye que las escalas cuentan con evidencia empírica de su adecuada validez convergente y divergente y su poder discriminante para poder el medir apoyo social percibido

    Factores psicosociales predictores de la satisfacción con la vida en la perimenopausia y posmenopausia

    Get PDF
    Objetivo: analizar las variables que favorecen la adaptación de la mujer al climaterio, como son: autoconcepto, autoestima y percepción de apoyo familiar, factores predictores de la satisfacción con la vida en la perimenopausia y la posmenopausia, e identificar las diferencias entre grupos. Materiales y Métodos: la muestra fue no probabilística, con un total de 404 mujeres reunidas en: Grupo I, perimenopausia y Grupo II, posmenopausia. Se aplicaron las escala de 1) Satisfacción con la Vida (SWLS), 2) Autoconcepto de Valdez, 3) Autoestima IGA, 4) Apoyo social percibido (SSP-Fa) y cédula de datos sociodemográficos. Resultados: se encontró que la autoestima, el apoyo familiar percibido y la dimensión expresivo-afectiva del autoconcepto predicen la satisfacción con la vida en 40,3% (R2 = 0,403 p < 0,005), sin diferencia entre los dos grupos. Conclusiones: se concluye que estas variables están presentes positivamente en estos grupos de mujeres y deben ser consideradas como fortalezas de la salud mental para la atención integral en enfermería en este periodo de la vida

    Evaluación psicométrica de la Escala de Resiliencia para niños mexicanos (GA-RE14)

    Get PDF
    The psychometric properties of the short version of González-Arratia’s Resilience Scale for children (GARE14) are examined through two studies. The first one analyzes the three-dimensional structure and internal reliability of a 217 children sample with both genders (122 boys, 95 girls) with an average age of 11.14 (SD = .78). Study 2 presents evidence of theoretical convergence with self-esteem and satisfaction with life, with 121 participants (59 boys, 62 girls) aged 9 to 12 years old (M = 10.60, SD = .67). The configuration is verified by using confirmatory factorial analysis (GFI = .94, AGFI = .91, RMSEA = .046; NFI = .79, TLI = .90, CFI = .92). A significant positive association between the evaluated variables, and higher scores in girls than in boys are reported. This scale is useful for the measurement of resilience in children, for academic contexts and for research purposes.Se examinan las propiedades psicométricas de la versión breve de la Escala de Resiliencia para niños de González-Arratia (GA-RE14) con dos estudios. Primero se verifica la estructura tridimensional y consistencia interna con una muestra de 217 escolares (122 niños, 95 niñas) y una Media de edad de 11.14 años (DE = .78). El Estudio 2 aporta evidencias de convergencia teórica con autoestima y satisfacción con la vida, con 121 participantes (59 niños, 62 niñas) con promedio de edad de 10.60 años (DE = .67). La configuración se comprobó con análisis factorial confirmatorio (GFI = .94, AGFI = .91, RMSEA = .046; NFI = .79, TLI = .90, CFI = .92). Hay asociación positiva y significativa entre las variables evaluadas, y puntajes más altos en las niñas que en los niños. Esta escala es útil para medición de la resiliencia infantil en contextos académicos y con fines de investigación

    Variables que inciden en el trastorno de síntomas somáticos: un modelo de regresión logística

    Get PDF
    The Somatic Symptom Disorder (SSD) refers to the presence of physical discomforts accompanied by excessive concerns and behaviors related to health, whose etiology is presented as multifactorial, among which are stress, personal characteristics, exposure to traumatic situations and irrational beliefs. That is why this research aimed to develop a logistic regression model in order to analyze the incidence of these factors on TSS. We worked with a sample of 201 participants divided into two groups, 111 with a diagnosis of SSD and 90 non-clinical. A binary logistic regression analysis was performed, where the Omnibus test (Chi square of 84.982, p &lt;.001) indicates that the variables of the model contribute to explain the phenomenon; additionally, the Hosmer-Lemeshow test (Chi square of 8.603, p = .377) indicates its adjustment to reality, with four risk variables. The Gastrointestinal Complaints obtained the highest proportion with a Regression Coefficient of 1.053, followed by Concern and Stress, Introversion and Negative Automatic Thoughts; while Helplessness and Despair decrease the probability of SSD. Recurring gastrointestinal complaints appear to be the most common predictive factors of SSD.El Trastorno de Síntomas Somáticos (TSS) se refiere a la presencia de malestares de carácter físico acompañados de preocupaciones y conductas excesivas relacionados a la salud, cuya etiología es considerada multifactorial, entre los cuales se encuentran el estrés, características personales, exposición a situaciones traumáticas y creencias irracionales. Es por ello que la presente investigación tuvo por objeto desarrollar un modelo de regresión logística con el fin de analizar la incidencia de dichos factores sobre el TSS. Se trabajó con una muestra de 201 participantes divididos en dos grupos, 111 con diagnóstico de TSS y 90 no clínicos. Se realizó un análisis de regresión logística binaria donde la prueba de Omnibus (Chi cuadrada de 84,982, p&lt;0,001) indica que las variables del modelo contribuyen a explicar el fenómeno. La prueba Hosmer-Lemeshow (Chi cuadrada de 8,603, p=0,377) mostró su ajuste a la realidad, con cuatro variables de riesgo; siendo las Quejas Gastrointestinales la de mayor proporción con un Coeficiente de Regresión de 1,053, seguida de la Preocupación y Estrés, Introversión y Pensamientos Automáticos Negativos; mientras que la Indefensión y Desesperanza disminuyen la probabilidad del TSS. Las quejas recurrentes de carácter gastrointestinal parecen ser los factores predictores más comunes del TSS

    Características psicosociales en niños en contextos de riesgo y de no riesgo

    Get PDF
    Some researchers have put in evidence the importance of the family for the individual optimal development, as well as the effects due to the lack of this. Reason why it was investigated if there are some differences between children who live in family and children who live in orphaned situation, in psychological variables such as: self-esteem, locus of control, intra-family relationships, confrontation to the problems in life, and functions of the I (self). It worked with a sample composed by 355 children of both sexes that live in family (200) and (155) who live in orphaned situation. All the children are between 9 to14 years old, and live in Toluca, Mexico State City. The results indicate differences in each one of the scales applied in favor of the family children.Diversas investigaciones han puesto en evidencia la importancia de la familia para el desarrollo óptimo del individuo, así como los efectos debido a su ausencia. Por ello, se investigó si existían diferencias en niños que viven en familia y niños huérfanos, en variables psicológicas tales como: Autoestima, Locus de control, Enfrentamiento a los problemas de la vida, Funciones del Yo y Relaciones intrafamiliares, para lo cual se trabajó con una muestra compuesta por 355 niños de ambos sexos que viven en familia (200) y en situación de orfandad (155) entre 9 y 14 años de edad de la ciudad de Toluca, México. Los resultados indican diferencias en cada una de las escalas aplicadas a favor de los niños de familia. &nbsp; &nbsp

    An Indigenous Measure of Social Desirability Across Non-Western Countries

    Get PDF
    Cross-cultural differences in Social Desirability (SD) could be partly due to the nonequivalence of constructs, items, or other challenges of cross-cultural research. We tested to what extent a Mexican, indigenous scale of SD, capturing both positive and negative features of SD, would be useful in other countries. Data were collected in convenience samples in eight countries (Argentina, China, Colombia, Costa Rica, Lebanon, Mexico, Nicaragua, and Spain) in order to test the psychometric accuracy and invariance of the factor structure. Values of Tucker’s factor congruence coefficients (gauging invariance) and tests of the similarity of the cross-country similarity of Cronbach’s alpha (gauging internal consistency) revealed that SD, as measured by this indigenous list, is stable and comparable across cultures. The results are interpreted in a conceptual framework in which SD is viewed as a culturally embedded communication style that people use to integrate successfully into their groups

    Red de tutores del Programa de Acción Tutorial de la Facultad de Económicas (PATEC)

    Get PDF
    El Plan de Acción Tutorial (PAT, PATEC en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) se viene desarrollando en la Universidad de Alicante (UA) desde el curso 2005-2006. Tras más de una década de su puesta en marcha en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, el PATEC se ha ido consolidando año a año y, aunque son muchas sus fortalezas, existen aún ciertas debilidades que persisten a las que hay que dar respuesta. Para ello, en el curso 2013-2014 surge la Red de Tutores del PATEC como un punto de encuentro en el que reflexionar sobre el funcionamiento del Programa. En el curso 2015-2016 su objetivo es doble. Por un lado, y continuando la labor que comenzó en el curso anterior referida a analizar experiencias de acción tutorial en otras universidades españolas, extraer las buenas prácticas que supongan un nuevo impulso para el PATEC. Por otro, conocer la experiencia de la primera promoción de alumnos-tutores de la Facultad

    Territorio, Recursos Naturales y Ambiente: hacia una historia comparada : Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica, Haití, Paraguay, Uruguay y Venezuela

    Get PDF
    Libro -- Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Geofísicas, 2014Nuestro objetivo principal ha sido establecer parámetros para una estudio comparativo de los recursos naturales y el ambiente, en función del territorio, en América Latina, a partir del estudio de casos particulares. Más concetamente, nos propusimos determinar: 1. las formas de conocimiento sobre el territorio, sus recursos naturales y su ambiente; y caracterizar los estilos científicos prevalecientes en cada etapa y región; 2. el papel de las instituciones y programas científicos en la formación de una tradición ambientalista local y las modalidades de desarrollo de estas temáticas a lo largo de la historia latinaomericana; 3. los parámetros de comprensión de las temáticas territoriales y ambientales desde las normativas y las políticas públicas de los estados; 4. los objetivos, áreas de investigación,campos de interés y resultados, según surgen de las publicaciones, productos y documentación científicos.Universidad de Costa Rica. Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) Proyecto GEO 01.2013 – HIST. 02.2013.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI
    corecore