Revistas de la Universidad del Magdalena
Not a member yet
    2834 research outputs found

    Capital humano e indicadores clave de gestión: análisis bibliométrico de tendencias, metodologías y brechas investigativas

    No full text
    The management of human capital and its evaluation through key performance indicators (KPIs) are strategic pillars in contemporary organizations. This article presents a bibliometric analysis of 114 documents from Scopus and Web of Science (WoS) (2005–2022), focused on research trends, applied methodologies, and key findings concerning human capital and its measurement through KPIs. The study identifies relevant authors, countries, and schools of thought, as well as thematic and methodological gaps. As a main contribution, the article highlights the limited integration between intellectual capital and advanced performance metrics, opening a research path towards the use of artificial intelligence and multicriteria methods in human performance assessment. The findings provide analytical and reflective tools for researchers, managers, and policy-makers in organizational contexts.La administración del capital humano y su evaluación mediante indicadores clave de gestión (KPI) representan un eje estratégico en las organizaciones contemporáneas. Este artículo muestra un análisis bibliométrico de 114 documentos extraídos de Scopus y Web of Science (WoS) entre 2005 y 2022, centrado en las tendencias investigativas, los métodos empleados y los principales hallazgos en torno al capital humano y su medición mediante KPI. El estudio identifica autores, países y escuelas de pensamiento relevantes, así como brechas temáticas y metodológicas. Como aporte principal, se destaca la escasa integración entre el capital intelectual y las métricas avanzadas de gestión, abriendo una línea de investigación hacia el uso de inteligencia artificial y métodos multicriterio en la evaluación del desempeño humano. Los resultados ofrecen herramientas analíticas y reflexivas para investigadores, gestores y responsables de políticas organizacionales

    COLUMNA DE OPINIÓN

    No full text
    Soy más que mis logros No existe garantía médica para tu cuerpo Solo es para llamar la atención Despertar con un propósito Las oportunidades existen Hablemos de café 500 años de una ciudad que nació del mar y hoy lucha por una gota ¿El divorcio exprés existe? ¿Es el K-Pop causante de la mayoría de los TCA en los adolescentes que lo consumen

    Análisis del interés superior del niño en el PARD desde el humanismo y el Derecho Internacional

    Get PDF
    This article analyzes the way in which the principles of humanism and the norms of international law strengthen the protection of the best interests of the child within the Administrative Restoration of Rights Process (ARRP) in Colombia. Based on a socio-legal approach with qualitative methodology, it examines how these normative and ethical frameworks influence the decision-making of judicial authorities. National normative sources, international treaties, comparative law and constitutional jurisprudence are reviewed, highlighting Judgment T-336 of 2019 as an emblematic case of institutional deficiency and lack of humanistic approach. The analysis evidence that the integration of international law, the constitutional block and humanist values allow guaranteeing fairer, more effective decisions focused on the integral wellbeing of children and adolescents (CA). It is concluded that the strengthening of the legal-humanist approach in ARRP is crucial to avoid revictimization and promote an administration of justice that meets the highest international standards for the protection of the rights of all children and adolescents.Este artículo analiza la manera en que los principios del humanismo y las normativas del Derecho Internacional fortalecen la protección del interés superior del niño dentro del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) en Colombia. A partir de un enfoque socio-jurídico con metodología cualitativa, se examina la influencia de estos marcos normativos y éticos en la toma de decisiones por parte de los operadores de justicia. Se revisan fuentes normativas nacionales, tratados internacionales, derecho comparado y jurisprudencia constitucional, destacando la Sentencia T-336 de 2019 como uno de los casos donde se evidencian deficiencias institucionales y ausencia de un enfoque humanista. El análisis evidencia que la integración del Derecho Internacional, el bloque de constitucionalidad y los valores humanistas permite garantizar decisiones más justas, eficaces y centradas en el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Se concluye que el fortalecimiento del enfoque jurídico-humanista en el PARD es crucial para evitar la revictimización y promover una administración de justicia que responda a los más altos estándares internacionales de protección de los Derechos de todos los NNA

    Construcción de Paz en Colombia: Marco de Paz Imperfecta en el Departamento del Magdalena

    Get PDF
    The research is guided by a qualitative analysis and a hermeneutic paradigm, which enable the examination of jurisprudential and regulatory documents related to the Colombian government's peace agreements. It is based on the hypothesis that there can be no peace without human rights, and conversely, that human rights cannot exist without peace. The interrelation of these two concepts reflects a paradigmatic reality within Colombia´s current pursuit of total peace. It is a fundamental task of the government to fulfill this expectation, grounded in the need for a state that promotes restorative peace and restorative justice aimed at reparation and non-repetition of the conflict. However, this goal appears increasingly distant due to recurrent violations of international humanitarian law by armed groups, which affect large areas of Colombia´s territory and reveal the deep gap between existing regulations and the reality faced by thousands of victims. In this context, it is essential to identify the legal, social and institutional challenges that hinder peacebuilding in the country. Human rights are undoubtedly the guiding elements that must serve as the compass for state actions within the peace process. Therefore, it is imperative to strengthen governmental institutions and state action to enable Colombia´s progress toward a more just, lasting and restorative peace.El proceso de la presente investigación se orienta bajo un análisis cualitativo y un paradigma hermenéutico, que permite examinar documentos jurisprudenciales y normativos relacionados con los acuerdos de paz del gobierno colombiano. Partiendo de la hipótesis de que no puede haber paz sin derechos humanos y, a su vez, que no pueden existir derechos humanos sin paz. La interrelación de estos dos conceptos refleja una realidad paradigmática dentro del actual proceso de búsqueda de una paz total que vive Colombia, constituyendo una tarea fundamental del Gobierno cumplir con esta expectativa, fundamentada en la necesidad de un Estado que promueva una paz restaurativa y una justicia orientada a la reparación y a la no repetición del conflicto. Sin embargo, esta meta se percibe cada vez más lejana debido a las reiterativas violaciones al derecho internacional humanitario por parte de los actores y grupos armados, que flagelan gran parte del territorio colombiano evidenciando la profunda brecha entre la normatividad vigente y la realidad de los miles de víctimas del conflicto. En este contexto, surge la necesidad de identificar los retos jurídicos, sociales e institucionales que obstaculizan la consolidación de paz en el territorio nacional. Indudablemente, los derechos humanos deben constituir una brújula que oriente las acciones estatales en el marco del proceso de paz, por lo cual resulta imperativo fortalecer las entidades del gobierno y las acciones estatales que permitan el avance del país hacia una paz más justa, duradera y restauradora

    Percepciones de futuros maestros de primaria sobre AICLE y translingüismo en la enseñanza multilingüe del inglés

    Get PDF
    This research is the result of a qualitative case study aimed at describing the perceptions of fifty-seven pre-service teachers on the integration of Content and Language Integrated Learning (CLIL) and translanguaging for the teaching of English in primary school. The guiding research question was: What are pre-service primary school teachers' perceptions on the integration of CLIL and translanguaging for the teaching of English in primary school? The participants were part of a primary education program where they learned to teach English using CLIL and translanguaging approaches. Data were collected through written and oral reflective logs and participants’ artifacts, including lesson plans and other activities created by the pre-service teachers. The findings suggest that pre-service teachers perceive CLIL and translanguaging as approaches for enhancing their teaching competencies and language development, while also fostering multilingual learning environments. However, this study also identifies significant challenges, including difficulties in lesson planning, material design, and navigating the ideological constraints of the educational system. The findings contribute to deepen the understanding on how CLIL and translanguaging can be integrated into teaching education programs where it is necessary to constantly find areas for further support and development.Esta investigación es el resultado de un estudio de caso cualitativo cuyo objetivo fue describir las percepciones de cincuenta y siete futuros docentes sobre la integración del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) y el translenguaje para la enseñanza del inglés en primaria. La pregunta guía de la investigación fue: ¿Cuáles son las percepciones de los futuros docentes de primaria sobre la integración del AICLE y el translenguaje para la enseñanza del inglés en primaria? Los participantes formaban parte de un programa de educación primaria donde aprendieron a enseñar inglés utilizando enfoques AICLE y translenguaje. Los datos se recopilaron a través de registros reflexivos escritos y orales y de los artefactos de los participantes, incluyendo planes de clase y otras actividades creadas por los futuros docentes. Los hallazgos sugieren que los futuros docentes perciben el AICLE y el translenguaje como enfoques para mejorar sus competencias docentes y el desarrollo lingüístico, a la vez que fomentan entornos de aprendizaje multilingües. Sin embargo, este estudio también identifica desafíos significativos, incluyendo dificultades en la planificación de clases, el diseño de materiales y la navegación de las limitaciones ideológicas del sistema educativo. Los hallazgos contribuyen a profundizar la comprensión sobre cómo CLIL

    Preparación para la universidad: cierre de brechas de inequidad en el ingreso

    Get PDF
    This article highlights the central findings of a study that examined the influence of the «Vamos para la Universidad» (VPU) program on reducing access gaps to higher education at the University of Antioquia. The study aimed to characterize participating students and identify the factors associated with university enrollment following their involvement in the program. VPU focused its actions on offering university-level courses to upper secondary students from public schools in Antioquia. An observational, cross-sectional, and relational methodology was employed, incorporating multivariate logistic regression models to assess the influence of sociodemographic and academic variables on the program's outcomes. Using the CRISP-DM methodology, a comprehensive database was structured and processed based on multiple sources, including program records, the university’s enrollment system (MARES), and the national enrollment system (SIMAT). The findings revealed that VPU significantly improved university admission opportunities for male students under 18, those from urban technical institutions, and residents of subregions such as Oriente Antioquia. Furthermore, students who completed mathematics courses in particular showed higher probabilities of admission.Este artículo destaca los resultados de una investigación que analizó la influencia del programa «Vamos para la Universidad» (VPU) en la reducción de brechas de acceso a la educación superior en la Universidad de Antioquia. Su propósito fue caracterizar a los estudiantes e identificar los factores asociados al ingreso universitario tras su participación en el programa. VPU focalizó sus acciones en la realización de cursos universitarios dirigidos a estudiantes de educación media de establecimientos educativos oficiales de Antioquia. Se empleó una metodología observacional, transversal y relacional, con el uso de modelos de regresión logística multivariada para evaluar la influencia de variables sociodemográficas y académicas en los resultados del programa. Con CRIPS-DM se estructuró y procesó una extensa base de datos a partir de diversas fuentes de información −los datos del programa, el sistema de registro y matrícula (mares) de la UdeA y el sistema nacional de matrícula SIMAT−. Los hallazgos indicaron que VPU mejoró significativamente las oportunidades de ingreso a la universidad en hombres menores de 18 años, estudiantes de instituciones técnicas urbanas y residentes en subregiones como el Oriente Antioqueño. Además, quienes cursaron matemáticas mostraron mayores probabilidades de acceso

    Al encuentro con la etnografía: reflexiones autoetnográficas sobre la entrada a campo y sus posibilidades

    Get PDF
    When we are introduced to the ethnographic method we find flexibility and openness. But doing ethnography does not mean an unbridled freedom, but a rigorous process that involves a greater methodological and ethical challenge compared to other strategies. The objective is to develop an autoethnographic exercise that in a narrative way shows the general context of the research, as well as personal and fieldwork experiences, in order to understand the possibilities of ethnography as an alternative that is updated to the changing needs of social research. These reflections are based on a project carried out from 2018 to 2022 with artisan women and families from San Cristóbal Zapotitlán, a rural community in the state of Jalisco, Mexico. The article is developed in three stages: 1) the beginnings in the research, from an autoethnographic narrative; 2) the study space, as an approach to the context in which the research was developed; and 3) the application of the ethnographic method, which seeks to share some of its alternatives and possibilities. The findings allow us to conclude that ethnography is fundamental to understand the ways of life and the meanings of the practices carried out by the interlocutors in their daily lives.Al introducirnos al método etnográfico encontramos flexibilidad y apertura. Pero hacer etnografía no significa una libertad desbordada, sino un proceso riguroso que lleva inmerso un mayor reto metodológico y ético en comparación con otras estrategias. El objetivo es desarrollar un ejercicio autoetnográfico que de manera narrativa muestre el contexto general de la investigación; así como las experiencias personales y en el trabajo de campo, para comprender las posibilidades de la etnografía como una alternativa que se actualiza a las necesidades cambiantes de la investigación social. La base para desarrollar estas reflexiones es un proyecto realizado de 2018 a 2022 con mujeres y familias artesanas de San Cristóbal Zapotitlán, una comunidad rural en el Estado de Jalisco, México. El artículo se desarrolla en tres momentos: 1) los inicios en la investigación, a partir de una narrativa autoetnográfica; 2) el espacio de estudio, como un acercamiento al contexto en el que se desarrolló la investigación; y 3) la aplicación del método etnográfico, que busca compartir algunas de sus alternativas y posibilidades. Los hallazgos permiten concluir que la etnografía es fundamental para comprender las formas de vida y los significados de las prácticas que llevan a cabo las interlocutoras en su cotidianidad

    Agotamiento psicológico y estrés laboral en técnicos en radiología: una revisión narrativa

    Get PDF
    This text addresses the issue of work-related stress in radiology technicians within the context of the rapid changes occurring in the health sector. Technological advancements, the increasing demand for services, and shifts in work organization have created an increasingly demanding work environment for healthcare professionals, including radiology technicians. Psychosocial factors prevalent in this work environment, such as excessive workloads, precarious working conditions, and a lack of recognition, are identified as the primary triggers of stress and burnout in these professionals. Prolonged exposure to these conditions can lead to a wide range of health problems, both physical and psychological, affecting the workers' quality of life and, consequently, the quality of medical care. This review demonstrates that work-related stress is a significant problem for radiology technicians, with consequences for individuals and organizations. It calls for further research and the implementation of measures to improve working conditions and promote the well-being of these professionals.El texto aborda la problemática del estrés laboral en técnicos de radiología, enmarcado en los cambios acelerados que experimenta el sector salud. Los avances tecnológicos, la creciente demanda de servicios y los cambios en la organización del trabajo han generado un entorno laboral cada vez más exigente para los profesionales de la salud, incluso para los técnicos en radiología. Los factores psicosociales presentes en el entorno laboral, como las cargas de trabajo excesivas, las condiciones laborales precarias y la falta de reconocimiento, se identifican como principales desencadenantes de estrés y agotamiento psicológico en estos profesionales. La exposición prolongada a estas condiciones puede generar una amplia gama de problemas de salud físicos y emocionales, los que afectan la calidad de vida de los trabajadores y la calidad de la atención médica. La revisión evidencia que el estrés laboral es un problema significativo para los técnicos en radiología, con consecuencias para los individuos y las organizaciones. Se hace un llamado a la investigación y a la implementación de medidas para mejorar las condiciones laborales y promover el bienestar de estos profesionales

    Consolidando la cultura jurídica desde los saberes jurídicos

    Get PDF
    La presente edición se adentra en el núcleo de las transformaciones que la comunidad jurídica nacional —y especialmente la del Caribe colombiano— está llamada a asumir. A través de un conjunto de reflexiones críticas, se plantea una interrogante esencial: ¿Cómo responde el derecho a las exigencias y dinámicas contemporáneas? Los artículos que conforman este número abordan, con rigor académico, desafíos que van desde las relaciones familiares más íntimas hasta la construcción de paz en los territorios, incluyendo la irrupción de la inteligencia artificial y el papel fundamental de la academia en la formación de los futuros profesionales

    Cuerpo como territorio de memoria: una adaptación pedagógica en la comunidad indígena Nasa del Cauca

    Get PDF
    This grounded theory research analyzes the body in the historical memory of the Paez indigenous reservation in Corinto (Cauca). For this purpose, it was structured in three phases: adaptation, application and conceptualization. We adapted the pedagogical activity called “si los ríos pudieran hablar” (if the rivers could speak) from the Truth Commission. Then we developed the recognition of the marks of forced disappearance with 20 Kiwe Thegnas from the Paez indigenous reservation of Corinto (Cauca). Finally, we conceptualized the body for the pedagogical reflection of historical memory. We conclude that the body is a “continuous conquest”, and has the marks of memory, especially those of the bad death, for being such a deep wound in the Paez cosmovision.Este estudio presenta una experiencia de intervención pedagógica, construida para analizar las experiencias simbólicas del cuerpo en el contexto del conflicto armado desde la voz de jóvenes Kiwe Thegna del departamento de Cauca (Colombia). Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con diseño de Teoría Fundamentada, y utilizó la adaptación cultural de la herramienta «Si los ríos pudieran hablar» de la Comisión de la Verdad. La intervención se estructuró en tres fases: adecuación contextualizada de la herramienta según la cosmovisión Nasa; aplicación con actividades simbólicas como cartografía corporal, siembra ritual y reparación de objetos; y análisis inductivo de la información recolectada mediante bitácoras y registros visuales. Los resultados evidencian que categorías como tejido, cicatriz, mala-muerte y memoria viva permiten comprender cómo el cuerpo reconstruye las marcas de la violencia y se convierte en soporte de la identidad cultural. Esta experiencia se justifica por la necesidad de explorar las propuestas pedagógicas promovidas desde la ejecución de los Acuerdos de Paz de 2016, debido a la sensibilidad con los procesos históricos y culturales. Se concluye que el cuerpo, desde la cosmovisión Nasa, resignifica el pasado y fortalece la resistencia comunitaria

    2,490

    full texts

    2,834

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Revistas de la Universidad del Magdalena is based in Colombia
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇