678 research outputs found

    Resección extrarticular de rodilla asociado a preservación del mecanismo extensor, en tumores óseos malignos del fémur distal con compromiso intrarticular, mas reconstrucción endoprotesica

    Get PDF
    Cuando tenemos un tumor óseo maligno del fémur distal con contaminación de la articulación ya sea por extensión del tumor, fracturas secundarias al tumor con trazo intrarticular, o por contaminación en una biopsias tomada de manera inadecuada, debemos realizar resecciones extraarticulares de rodilla, para lograr un control primario del tumor

    Extrapulmonary tuberculosis : mimicking metastases in a patient with melanoma in a high TB-burden country ; case report

    Get PDF
    Q4This is a case report that includes an analysis about extrapulmonary tuberculosis and his singularities, cause can be confused with cancer. Our patient an 83-year-old woman from Pasto-Colombia presents a mimicking metastasis with melanoma. This guides us to understand that extrapulmonary tuberculosis is a rare pathology, but it should be considered as a potential differential diagnosis of any osteolytic lesion. That is the reasons for to be one of the great imitators in medicine, we come up with are totally necessary in a differential diagnosis with malignancies, a high index of suspicion.Revista Internacional - Indexad

    Osteomalacia tumoral. Reporte de un caso y revisión de la literatura

    Get PDF
    Introducción La osteomalacia tumoral (OT) es un síndrome paraneoplásico poco frecuente caracterizado por una alteración en la tasa de reabsorción del fósforo a nivel renal, causado por la producción tumoral de la proteína fosfatúrica, llamada factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF-23). Las manifestaciones clínicas son consecuencia de los niveles bajos de fósforo sérico que llevan a dolor musculoesquelético y fracturas por fragilidad ósea. Usualmente se trata de un tumor de origen mesenquimal de pequeño tamaño que puede ser difícil de localizar, pero en los casos en los que se logra realizar la extirpación quirúrgica del mismo, los síntomas y las anomalías bioquímicas revierten rápidamente(1). Presentamos un caso de un paciente con un tumor de gran tamaño y una enfermedad de larga evolución, que tuvo un desenlace exitoso luego de la cirugía

    Do's and Don'ts in Primary Aneurysmal Bone Cysts of the Proximal Femur in Children and Adolescents : Retrospective Multicenter EPOS Study of 79 Patients

    Get PDF
    Background:Aneurysmal bone cysts (ABC) are rare benign cystic bone tumors, generally diagnosed in children and adolescents. Proximal femoral ABCs may require specific treatment strategies because of an increased pathologic fracture risk. As few reports are published on ABCs, specifically for this localization, consensus regarding optimal treatment is lacking. We present a large retrospective study on the treatment of pediatric proximal femoral ABCs. Methods:All eligible pediatric patients with proximal femoral ABC were included, from 11 tertiary referral centers for musculo-skeletal oncology (2000-2021). Patient demographics, diagnostics, treatments, and complications were evaluated. Index procedures were categorized as percutaneous/open procedures and osteosynthesis alone. Primary outcomes were: time until full weight-bearing and failure-free survival. Failure was defined as open procedure after primary surgery, >3 percutaneous procedures, recurrence, and/or fracture. Risk factors for failure were evaluated. Results:Seventy-nine patients with ABC were included [mean age, 10.2 (+/- SD4.0) y, n=56 male]. The median follow-up was 5.1 years (interquartile ranges=2.5 to 8.8).Index procedure was percutaneous procedure (n=22), open procedure (n=35), or osteosynthesis alone (n=22). The median time until full weight-bearing was 13 weeks [95% confidence interval (CI)=7.9-18.1] for open procedures, 9 weeks (95% CI=1.4-16.6) for percutaneous, and 6 weeks (95% CI=4.3-7.7) for osteosynthesis alone (P=0.1). Failure rates were 41%, 43%, and 36%, respectively. Overall, 2 and 5-year failure-free survival was 69.6% (95% CI=59.2-80.0) and 54.5% (95% CI=41.6-67.4), respectively. Risk factors associated with failure were age younger than 10 years [hazard ratios (HR)=2.9, 95% CI=1.4-5.8], cyst volume >55 cm(3) (HR=1.7, 95% CI=0.8-2.5), and fracture at diagnosis (HR=1.4, 95% CI=0.7-3.3). Conclusions:As both open and percutaneous procedures along with osteosynthesis alone seem viable treatment options in this weight-bearing location, optimal treatment for proximal femoral ABCs remains unclear. The aim of the treatment was to achieve local cyst control while minimizing complications and ensuring that children can continue their normal activities as soon as possible. A personalized balance should be maintained between undertreatment, with potentially higher risks of pathologic fractures, prolonged periods of partial weight-bearing, or recurrences, versus overtreatment with large surgical procedures, and associated risks.Peer reviewe

    Search for new particles in events with energetic jets and large missing transverse momentum in proton-proton collisions at root s=13 TeV

    Get PDF
    A search is presented for new particles produced at the LHC in proton-proton collisions at root s = 13 TeV, using events with energetic jets and large missing transverse momentum. The analysis is based on a data sample corresponding to an integrated luminosity of 101 fb(-1), collected in 2017-2018 with the CMS detector. Machine learning techniques are used to define separate categories for events with narrow jets from initial-state radiation and events with large-radius jets consistent with a hadronic decay of a W or Z boson. A statistical combination is made with an earlier search based on a data sample of 36 fb(-1), collected in 2016. No significant excess of events is observed with respect to the standard model background expectation determined from control samples in data. The results are interpreted in terms of limits on the branching fraction of an invisible decay of the Higgs boson, as well as constraints on simplified models of dark matter, on first-generation scalar leptoquarks decaying to quarks and neutrinos, and on models with large extra dimensions. Several of the new limits, specifically for spin-1 dark matter mediators, pseudoscalar mediators, colored mediators, and leptoquarks, are the most restrictive to date.Peer reviewe

    Probing effective field theory operators in the associated production of top quarks with a Z boson in multilepton final states at root s=13 TeV

    Get PDF
    Peer reviewe

    Measurement of the Higgs boson production rate in association with top quarks in final states with electrons, muons, and hadronically decaying tau leptons at s√=13TeV

    Get PDF
    The rate for Higgs (H) bosons production in association with either one (tH) or two (tt¯H) top quarks is measured in final states containing multiple electrons, muons, or tau leptons decaying to hadrons and a neutrino, using proton–proton collisions recorded at a center-of-mass energy of 13TeV by the CMS experiment. The analyzed data correspond to an integrated luminosity of 137fb−1. The analysis is aimed at events that contain H→WW, H→ττ, or H→ZZ decays and each of the top quark(s) decays either to lepton+jets or all-jet channels. Sensitivity to signal is maximized by including ten signatures in the analysis, depending on the lepton multiplicity. The separation among tH, tt¯H, and the backgrounds is enhanced through machine-learning techniques and matrix-element methods. The measured production rates for the tt¯H and tH signals correspond to 0.92±0.19(stat)+0.17−0.13(syst) and 5.7±2.7(stat)±3.0(syst) of their respective standard model (SM) expectations. The corresponding observed (expected) significance amounts to 4.7 (5.2) standard deviations for tt¯H, and to 1.4 (0.3) for tH production. Assuming that the Higgs boson coupling to the tau lepton is equal in strength to its expectation in the SM, the coupling yt of the Higgs boson to the top quark divided by its SM expectation, κt=yt/ySMt, is constrained to be within −0.9<κt<−0.7 or 0.7<κt<1.1, at 95% confidence level. This result is the most sensitive measurement of the tt¯H production rate to date.SCOAP

    Executive Functions and High Intellectual Capacity in School-Age: Completely Overlap?

    No full text
    Objective: To analyze the relationship between the dimensions of the executive function and intellectual capacity in children with high academic performance. Method: an analytical, observational, prospective study with a non-random sample of 104 children between 7 and 11 years of age, belonging to educational institutions in Medellín, Colombia, divided into groups according to the measure of Total Intellectual Capacity (TIC): 1. Those with an average TIC of between 85-115. 2. Children with higher IC or those with scores ranging from 116-129 and 3. Children with TIC of ≥ 130, known as exceptional talents. They are provided executive function tests that are in compliance with bioethical conditions. Results and conclusions: The Intellectual Capacity is not a concept analogous or synonymous to executive function. This study demonstrates that the common element among all participants is high academic performance and an absence of alteration of the executive function. Finally, an adequate executive functioning makes high academic performance possible.Objetivo: Analizar la relación entre las dimensiones de la función ejecutiva y capacidad intelectual en niños escolarizados con alto rendimiento académico. Método: investigación de tipo analítica, observacional, prospectiva, con muestra no aleatoria de 104 niños entre los 7 y 11 años de edad pertenecientes a instituciones educativas de Medellín-Colombia, dividida en tres grupos de acuerdo con la medida de Capacidad Intelectual Total (CIT). 1. Aquellos con CIT promedio entre 85-115. 2. Niños con CI superior; puntuaciones entre 116-129 y 3. Niños con un CIT ≥ 130; talentos excepcionales. Se les suministro pruebas de función ejecutiva con cumplimiento de condiciones bioéticas. Resultados y conclusiones: La Capacidad Intelectual no es concepto análogo ni sinónimo de función ejecutiva. Este estudio demostró que el elemento común entre todos los participantes es un alto rendimiento académico y una ausencia de alteración de la función ejecutiva. Finalmente, un adecuado funcionamiento ejecutivo posibilita un alto rendimiento académico

    Funciones ejecutivas y alta capacidad intelectual en niños en edad escolar: ¿se superponen por completo?

    Get PDF
    Objective: To analyze the relationship between the dimensions of the executive function and intellectual capacity in children with high academic performance. Method: an analytical, observational, prospective study with a non-random sample of 104 children between 7 and 11 years of age, belonging to educational institutions in Medellín, Colombia, divided into groups according to the measure of Total Intellectual Capacity (TIC): 1. Those with an average TIC of between 85-115. 2. Children with higher IC or those with scores ranging from 116-129 and 3. Children with TIC of ≥ 130, known as exceptional talents. They are provided executive function tests that are in compliance with bioethical conditions. Results and conclusions: The Intellectual Capacity is not a concept analogous or synonymous to executive function. This study demonstrates that the common element among all participants is high academic performance and an absence of alteration of the executive function. Finally, an adequate executive functioning makes high academic performance possibleObjetivo: Analizar la relación entre las dimensiones de la función ejecutiva y capacidad intelectual en niños escolarizados con alto rendimiento académico. Método: investigación de tipo analítica, observacional, prospectiva, con muestra no aleatoria de 104 niños entre los 7 y 11 años de edad pertenecientes a instituciones educativas de Medellín-Colombia, dividida en tres grupos de acuerdo con la medida de Capacidad Intelectual Total (CIT). 1. Aquellos con CIT promedio entre 85-115. 2. Niños con CI superior; puntuaciones entre 116-129 y 3. Niños con un CIT ≥ 130; talentos excepcionales. Se les suministro pruebas de función ejecutiva con cumplimiento de condiciones bioéticas. Resultados y conclusiones: La Capacidad Intelectual no es concepto análogo ni sinónimo de función ejecutiva. Este estudio demostró que el elemento común entre todos los participantes es un alto rendimiento académico y una ausencia de alteración de la función ejecutiva. Finalmente, un adecuado funcionamiento ejecutivo posibilita un alto rendimiento académic

    Biologic osteosynthesis as a treatment in benign and malignant bone tumors at Instituto Nacional de Cancerologia and Massachusetts General Hospital

    No full text
    La aumentación mecánica con implantes metálicos en el tratamiento de tumores óseos limita la imagen obtenida por resonancia magnética y tomografía, debido al artefacto ferromagnético producido. Adicionalmente, el módulo de elasticidad diferente del metal puede causar dolor crónico. Presentamos una técnica quirúrgica donde aloinjertos corticales son usados en lugar de placas metálicas. Luego de aprobación por IRB realizamos un estudio retrospectivo de revisión de casos de pacientes. Los datos demográficos, indicaciones de tratamiento, características de tumores y las complicaciones fueron registradas. Los estudios de imagen fueron revisados para determinar el tiempo de incorporación ósea. La última evaluación funcional incluye las escalas de la Sociedad Musculoesquelética de Tumores (MSTS), Karnofsky y la de Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG)RESUMEN EJECUTIVO Problema: 1. Cuáles son los beneficios del uso de los aloinjertos como osteosíntesis biológica en términos de recuperación de stock óseo, resistencia mecánica y disminución de reintervenciones. 2. Cuál fue la tasa de complicaciones observada con la técnica en términos de ISO y Tasa de fracturas patológicas 3. Cuál fue la función alcanzada en el postoperatorio por estos pacientes Objetivo general: Conocer las características demográficas, clínicas y terapéuticas de los pacientes con tumores óseos benignos tratados con aloinjerto estructural óseo y aumentación cortical en el Instituto Nacional de Cancerología y Massachusetts General Hospital Materiales y métodos Estudio retrospectivo tipo serie de casos, en los cuales se evaluará la función previa y posterior a la cirugía, edad, género, fecha de diagnóstico y un seguimiento telefónico. Se recolectarán los datos de acuerdo a los datos de la historia clínica en sistema electrónico (SAP). Informaremos el tiempo para la integración del injerto, las tasas de recurrencia local del tumor y las complicaciones relacionadas con el procedimiento quirúrgico per se. Los resultados funcionales que incluyen la puntuación MSTS y la escala funcional de Karnofsky también se informan en el seguimiento de un año. Se enviará tabla con variables de nuestros pacientes al equipo investigador de la división de cirugía ortopédica de la escuela de medicina de Harvard quienes totalizarán los resultados. Impacto esperado Evaluar estado postoperatorio de los pacientes, si requirieron reintervenciones o si tuvieron procesos infecciosos. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ¿Cuáles son las características demográficas, clínicas y terapéuticas de los pacientes con tumores óseos benignos y malignos tratados con osteosíntesis biológica en el Instituto Nacional de Cancerología y Massachusetts General Hospital A pesar de que la técnica quirúrgica planteada es de amplia utilización a nivel mundial, existe poca evidencia y publicaciones sobre el tópico. Debido a esto, hemos decidido conducir este estudio con el fin entender el papel que puede tener este procedimiento en el tratamiento de pacientes con tumores benignos de hueso, describir sus características clínicas, las complicaciones y la recuperación funcional, y así, empezar a llenar un vacío en el conocimiento global sobre la importancia de esta intervención y su diferencia contra intervenciones anteriormente utilizadas. 2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS General: Conocer las características demográficas, clínicas y terapéuticas de los pacientes con tumores óseos benignos tratados con osteosíntesis biológica en el Instituto Nacional de Cancerología y Massachusetts General Hospital Específicos: 1. Describir los beneficios del uso de aloinjertos estructurales como osteosíntesis biológica para la recuperación de la estructura ósea, resistencia mecánica y disminución de reintervenciones. 2. Describir la tasa y el tipo de complicaciones asociadas a la utilización de esta técnica quirúrgica 3. Conocer el nivel de funcionalidad mecánica alcanzado en el posoperatorio de la cirugía. 4. informar el tiempo para la integración del injerto, las tasas de recurrencia local del tumor y las complicaciones relacionadas con el procedimiento quirúrgico per se. 5. Reportar los resultados funcionales que incluyen la puntuación MSTS y la escala funcional de Karnofsky también se informan en el seguimiento de un año 3. MARCO TEÓRICO En el tratamiento de los tumores óseos benignos de grado 2 o 3, la escisión y el curetaje o la resección parcial del hueso cortical pueden afectar la estabilidad mecánica del hueso tratado a pesar del injerto óseo (1, 2). Esto se relaciona con el tamaño del defecto final y la ubicación del tumor dentro del hueso (diáfisis vs. metáfisis) y dentro del esqueleto (fémur vs. húmero) (2). El uso de matriz ósea no restablece la estabilidad mecánica a pesar de llenar un espacio vacío (3). A menudo, se requiere una estabilización adicional y se logra con el uso de placas y tornillos de acero inoxidable o de aleación de titanio. (2, 3) Se observan las mismas dificultades en el tratamiento de tumores óseos primarios no metastásicos de bajo grado, en los que debido a la ubicación y tamaño, se puede lograr una resección amplia sin extraer la totalidad del hueso cortical o un segmento de hueso en el área afectada (4-6). En el caso de tumores malignos o benignos localmente agresivos, la restauración mecánica se puede lograr con el uso de aloinjertos hemi-corticales o hemicondilares (6-8). Como en el caso de los tumores óseos benignos, el empaquetamiento del injerto óseo no es suficiente para la estabilidad mecánica en la reconstrucción de resecciones amplias de tumores malignos primarios y metastásicos (1, 2, 9). Por lo tanto, el uso de placas y tornillos adicionales es necesario más / menos cemento. El uso de implantes en ambos escenarios tiene desafíos de relevancia clínica. Primero, el módulo de elasticidad del acero inoxidable y la aleación de titanio es diferente al del hueso cortical (10). Esto puede generar dolor crónico en pacientes o uniones tardías o no unidas debido al uso de construcciones demasiado rígidas (10, 11). En segundo lugar, la presencia de metal radiopaco puede cubrir recurrencias locales en radiografías convencionales (RX) y puede generar artefactos metálicos significativos en resonancia magnética (RM) o tomografía axial computarizada (TAC) (12, 13). Como era de esperar, se podría observar un retraso en el diagnóstico en estos pacientes con consecuencias clínicas variables según el grado y el comportamiento clínico del tumor localmente. Presentamos una técnica quirúrgica en la que se forma aloinjerto cortical cadavérico y se utiliza como un dispositivo de aumento de estabilidad con características biológicas. Las ventajas de esta técnica incluyen un potencial mejor módulo de construcción de elasticidad mediante el uso de hueso cortical en lugar de metal, así como una mejor visualización de las recurrencias locales en los estudios de imágenes dado el uso reducido de implantes metálicos. Aquí, presentamos la experiencia de dos grandes divisiones de oncología musculoesquelética en hospitales terciarios que tratan a pacientes con esta técnica quirúrgica. Específicamente, informamos el tiempo para la integración del injerto, las tasas de recurrencia local del tumor y las complicaciones relacionadas con el procedimiento quirúrgico per se. Los resultados funcionales que incluyen la puntuación MSTS y la escala funcional de Karnofsky también se informan en el seguimiento de 1 año. 4. METODOLOGÍA 4.1 Diseño del estudio: Se realizará un estudio descriptivo transversal retrospectivo en el Instituto Nacional de cancerología y apoyo de Massachusetts General Hospital Equipo investigador de la escuela de medicina de Harvard con el cuál hay convenio vigente. Los casos nuestros pasarán el rigor de los lineamientos institucionales y luego una base de datos con variables cegadas de datos que identifiquen los pacientes será enviada al grupo de investigación de ortopedia oncológica de Harvard 4.2. Definición de sujetos de estudio: Los pacientes incluidos en el estudio serán pacientes con diagnóstico de tumores óseos y lesiones pseudotumorales benignas y malignas de las extremidades, diagnosticados y tratados en el Instituto Nacional de Cancerología y Massachusetts General Hospital Equipo investigador de la Division of Orthopedic Surgery Harvard Medical School que hayan sido intervenidos con la técnica de osteosíntesis biológica y tengan un seguimiento mínimo de un año. Criterios de selección: -Inclusión: • Pacientes con diagnóstico de tumores óseos o lesiones pseudotumorales benignas y malignas. • Pacientes diagnosticados en el Instituto Nacional de Cancerología con un mínimo de seguimiento postoperatorio de 12 meses • Pacientes tratados con la técnica de osteosíntesis biológica -Exclusión: • Pacientes diagnosticados con tumores óseos benignos con menos de 12 meses de seguimiento postoperatorio en el Instituto Nacional de Cancerología y Massachusetts General Hospital • Pacientes con tumores óseos benignos y malignos tratados con una técnica quirúrgica diferente al aloinjerto estructural óseo con aumentación ósea cortical. Tamaño de muestra: no se realizará un muestreo. Se incluirán todos los pacientes con tumores óseos benignos quienes fueron tratados en el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá con un mínimo de seguimiento postoperatorio de 12 meses y Massachusetts General Hospital en la ciudad de Boston, Estados Unidos. Que fueron tratados con aloinjerto estructural óseo con aumentación cortical. 4.4. Descripción de las intervenciones: Estudio descriptivo sin intervenciones. 4.5. Procedimientos: Técnicas de recolección de la información: luego de la presentación y aprobación del protocolo por el comité de ética, se iniciará la búsqueda y recolección de datos en las historias clínicas de los pacientes. La búsqueda de los pacientes se realizará utilizando los códigos CIE-10 correspondientes a los tumores óseos benignos, así como los códigos de aquéllos que lo tienen individualmente: quiste óseo simple, quiste óseo aneurismático, displasia fibrosa, osteocondroma, encondroma, condrosarcoma, etc, o en su defecto, el código CIE-10 que comúnmente se utilice para identificar estos tumores. Los códigos CIE-10 incluyen D480, D160, D162, M854, M855, M850, Q781. En todos los casos incluidos se recogerán datos según requerimientos de variables a estudio, los cuales se consignarán y verificarán según protocolo institucional de gestión de datos. Los datos de las variables se tratarán en una base de datos codificada para su posterior análisis estadístico. AÑOS DEL PROYECTO DENOMINACION DEL GRUPO OBJETIVO EDAD (SI APLICA) SEXO (SI APLICA) 0 1 2 3 TOTAL CARACTERISTICAS DE LA POBLACION OBJETIVO TOTALES NOMBRE DE LA VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE VARIABLE VALOR OPERATIVO MEDIDA DE RESUMEN FUENTE DE VARIABLE Iniciales para el registro Inicial del primer nombre, segundo nombre, primer apellido. Cualitativa Iniciales en letras No aplica Documento de identidad CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS Edad de cirugía Número de años hasta el día de la cirugía. Cuantitativa Edad en meses o años Pro me dio (DE ) Documento de identidad / Historia clínica RA Registro de archivo cuantitativa Numérica asignada en el sistema de historias clínicas (SAP) No apli ca Historia clínica Género Eufemismo para el sexo del ser humano. Cualitativa Femenino=0 Masculino=1 Pro por ció n (%) Documento de identidad / Historia clínica Fecha de diagnóstico Día en el que se realizó el diagnóstico de la enfermedad Fecha DD-MM-AAAA No apli ca Historia clínica Hueso intervenido con lateralidad Lugar óseo anatómico Cualitativa 1. Húmero proximal, diáfisis, distal. 2. Radio 3. Cúbito 4. Falanges mano 5. Fémur proximal, diafisiario, distal 6. Tibia proximal, diafisiario, distal 7. Peroné proximal, diafisiario, distal No apli ca Historia clínica Dominancia Mano dominante para las lesiones en miembro superior cualitativa 1. Derecha2. Izquierda No apli ca Historia clínica Tipo de tumor Diagnóstico clínico e histopatológico del tipo de tumor Cualitativa 0.Quiste óseo simple 1.Quiste óseo aneurismático 2. Displasia fibrosa 3. Ostecondroma 4.Lesión gigantocelular 5. Encondroma 6. Otro Pro por ció n (%) Historia clínica Complicaciones Presencia de una complicación asociada al procedimiento quirúrgico Cualitativa 0: infección del sitio operatorio 1: fracturas patológicas 2: ninguna Pro por ció n (%) Historia clínica Función posoperatoria en el primer Puntaje de la escala MSTS de Cuantitativa Puntaje obtenido de la escala MSTS Pro me dio Historia clínica control funcionalidad (DE ) Función posoperatoria a Junio 2020 vía telefónica Puntaje de la escala MSTS de funcionalidad Cuantitativa Puntaje obtenido de la escala MSTS Pro me dio (DE ) Historia clínica Karnofsky último control posoperatorio Puntaje de la escala de funcionalidad Cuantitativa Puntaje obtenido de la escala Karnofsky Pro me dio (DE ) Historia clínica ECOG último control posoperatorio Puntaje de la escala de funcionalidad 23 Cuantitativa Puntaje obtenido de la escala ECOG Pro me dio (DE ) Historia clínica Fecha de cirugía Día, mes y año del procedimiento quirúrgico Fecha DD-MM-AAAA No apli ca Historia clínica Fecha de última consulta Día, mes y año del último control por consulta externa de ortopedia oncológica Fecha DD-MM-AAAA No apli ca Historia clínica Seguimiento en meses Día, mes y año del último control por consulta externa de ortopedia oncológica Cuantitativa Meses No apli ca Historia clínica Integración de la cortical en radiografía post control por consulta externa de ortopedia oncológica Cualitativa 1. SI 2. NO No apli ca Historia clínica Medidas en cm tamaño lesión Medidas del tamaño de la lesión en imágenes Cuantitativa Numérica cm Historia clínica Medidas en cm tamaño laja cortical alogénica Medidas del tamaño laja cortical alogénica Cuantitativa Numérica cm Historia clínica Apoyo función presente de la extremidad en el posoperatorio control por consulta externa de ortopedia oncológica Cualitativa 1. SI 2. NO No apli ca Historia clínica Complicaciones control por consulta externa que reporte la complicación Cualitativa 1. Infección de sitio operatorio 2. Fractura patológica No apli ca Historia clínica 4.6. Plan de análisis: ASPECTOS OPERATIVOS: el grupo de investigadores que conforma este grupo incluye dos ortopedistas oncológicos y dos especilistas en formación de ortopedia oncológica quienes aportarán en la evaluación de pacientes, variables y en la construcción del futuro manuscrito, además de recolección de datos de las historias clínicas, diseño del estudio y análisis estadísticos del mismo. MANEJO DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO: se realizará un análisis exploratorio de los datos para verificar y corregir los datos faltantes. Se realizará un análisis univariado para determinar el comportamiento de las variables numéricas; la normalidad de las variables se determinará a través de una prueba de Shapiro-Wilk. Se realizará un análisis estadístico descriptivo para todas las variables consideradas en el análisis y para subgrupos seleccionados. Las variables categóricas se resumirán en proporciones y las variables continuas se expresarán como mediana con su rango intercuartílico (RIC) o promedios ± desviación estándar (DE), según la distribución de los datos. 5. CONDUCCIÓN DEL ESTUDIO 5.1. Sitio de investigación: Recolección de datos en el consultorio de ortopedia oncológica del Instituto Nacional de Cancerología 5.2. Manejo de sustancias o especímenes biológicos: No aplica. 5.3. Archivo de datos y sistematización: Registro en Redcap de las variables indicadas por el grupo de especialistas en entrenamiento de Ortopedia Oncológica del Instituto Nacional de Cancerología. Dichas variables se enviarán cegadas de datos personales al grupo de investigación de ortopedia oncológica de la escuela de medicina de Harvard con el cuál hay convenio vigente a través del Dr Santiago Lozano Calderon ([email protected]) 5.4. Consideraciones éticas: El presente trabajo de investigación se realizará con estricto apego a la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud; basada en principios científicos y éticos que justifican la investigación médica (respeto, beneficencia, no maleficencia y justicia), especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución de problemas de salud, considerando que este tipo de conocimiento no puede y/o debe obtenerse, por otro método diferente de la investigación, sin exponer a los sujetos de investigación a riesgos ni daños innecesarios. El estudio se desarrollará en una institución sanitaria idónea con comité de ética propio para supervisión del desarrollo del protocolo y por un equipo de profesionales calificado para garantizar la calidad de los resultados. Este estudio corresponde a una investigación sin riesgo según la resolución 8430 pues los datos se extraerán de historia clínica. Por ser un estudio observacional en el que no es posible asignar la exposición, no se expondrá a los pacientes a ningún peligro (beneficencia); además los riesgos potenciales a los sujetos individuales se minimizaron a través de un uso racional de la información sin divulgar a personal externo a la investigación 3. Problemas de matiral 4. Otro Reintervención control por consulta externa de ortopedia oncológica Cualitativa 3. SI 4. NO Que tipo No apli ca Historia clínica resultados que pudiera poner en peligro la privacidad del paciente o datos de la información que pudiera parcializar la atención o hacer los cuidados asimétricos hacia una población especifica (no maleficencia y justicia). El protocolo será presentado antes de su inicio al comité de ética médica para su aprobación y recomendaciones. Luego de las aprobaciones pertinentes será puesto en marcha el protocolo bajo la supervisión del Instituto Nacional de Cancerología. Considerando que se trata de un estudio sin riesgo según la resolución 8430, la cual en su parágrafo aclaratorio en el artículo 16, autoriza que se obvie el requisito del consentimiento informado por escrito, si los datos se extraen de la historia clínica y/o entrevista con el paciente o su representante legal y de esta forma se protegerá la investigación de posibles sesgos de información introducidos por los participantes y cuidadores al omitir información. 5.5. Seguridad: No aplica. Estudio descriptivo sin riesgo. 5.6. Consideraciones ambientales: No aplica. Estudio descriptivo sin riesgo. 5.7. Confidencialidad: A cada paciente se le asignará un código progresivo para asegurar la confidencialidad de su identidad y los registros estarán a cargo de la especialista en entrenamiento Vanessa Salinas Álvarez quien conocerá la totalidad de la información para evitar filtración de la misma y garantizar su custodia. 5.8. Aseguramiento y control de la calidad: Cubiertos por el sistema de monitoría a la investigación institucional en sus fases de pre-estudio, ejecución y cierre. 6. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Evidenciar beneficios de esta técnica frente a la restauración del sustrato óseo y la resistencia mecánica, con el fin de describir la capacidad de los pacientes para apoyar las extremidades (miembros inferiores) o para movilizar las mismas (miembros superiores) luego de la intervención. Adicionalmente analizar visualmente la incorporación postoperatoria del aloinjerto al hueso receptor y el consecuente engrosamiento radiológico de la cortical ósea que presupone las interacciones biológicas receptor injerto, que hacen que este sea mecánicamente competente. Describir el número de eventos de no integración presentados. Por otro lado, durante el periodo estudiado se describió el número de reintervenciones que los pacientes requirieron por problemas con el sistema de fijación propuesto. Consolidar y describir los eventos de complicaciones asociadas la técnica como lo son, desarrollo de infección se sitio operatorio (ISO) y presencia de fracturas patológicas. El presente estudio es de naturaleza descriptiva retrospectiva. Sus principales fuentes de sesgo son derivadas de su metodología. El riesgo de selección busca ser controlado debido a que se han definido unas indicaciones y contraindicaciones claras del procedimiento, con el fin de permitir la aplicación del mismo a la mayor cantidad de población para la cual es pertinente. Aunque el seguimiento de los pacientes puede ser suficiente para analizar la mayoría de las variables, podría existir un sesgo de transferencia (transfer bias) para el desenlace reintervención. Con seguimientos mayores, es posible que la tasa de pacientes reintervenidos por complicaciones con el constructo sea mayor. Otro sesgo a tener en cuenta es el assessment bias específicamente para las variables desenlace de la pregunta uno (integración del injerto) y pregunta tres (función postoperatoria), debido a que estas fueron analizadas por el equipo que realizó la intervención. 6.1. Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos: Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario Artículo publicado en revistas indexadas (ISI) 1 artículo Comunidad científico-académica relacionada con el tema en el ámbito nacional Instituci
    corecore