27 research outputs found
Estudio observacional retrospectivo del tratamiento con Nab-Paclitaxel en pacientes con cáncer de mama metastásico HER-2 negativo en condiciones de práctica clínica habitual.
Introducción: En el cáncer de mama metastásico (CMM), el tratamiento con taxanos (paclitaxel y docetaxel) y antraciclinas, constituye la terapia estándar, siendo la eficacia de los taxanos ligeramente superior en términos de supervivencia global (SG). Nab-Paclitaxel (o paclitaxel unido a albúmina) es el primer agente de una nueva clase de medicamentos que incorpora la tecnología de las nanoparticulas de la albumina, ofreciendo como ventaja fundamental, la posibilidad de incrementar las concentraciones de paclitaxel en el tumor sin prácticamente toxicidades o reacciones de hipersensibilidad. Nab-paclitaxel ha demostrado en comparación con los taxanos una mejoría de la SG y de la supervivencia libre de progresión (SLP). Hasta el momento, la mayoría de los datos publicados sobre la eficacia de nab-paclitaxel, se han obtenido mediante ensayos clínicos y existe un interés creciente en la evaluación de la efectividad y la seguridad de los tratamientos quimioterápicos en unas condiciones de práctica clínica real. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, unicéntrico, retrospectivo, basado en una cohorte de 60 pacientes diagnosticadas de cáncer de mama metastásico y tratadas por el Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, desde el año 2011 al actual. Tiene por objetivo evaluar la efectividad, medida en términos de supervivencia global, del tratamiento con nab-paclitaxel en pacientes con CMM en el contexto de la práctica clínica real. Adicionalmente, se estudiará el perfil de los pacientes que inician el tratamiento con nab-paclitaxel, así como los distintos esquemas de dosificación y resultados de eficacia del tratamiento. Se ha realizado un análisis descriptivo y un análisis de supervivencia (SG, SLP y Tiempo hasta el siguiente tratamiento o muerte: TSTM). Además se han comparado mediante el test de log-rank y regresión de Cox la influencia de las distintas variables en la SG. Resultados: mediana SG: 21.83 meses (IC 95%: 16.27-25.74), mediana SLP: 5.22 meses (IC 95%: 3.99-6.67), mediana TSTM: 5.62 meses (IC 95%: 4.83-7.46). Relación estadísticamente significativa entre la SG y las variables edad (p: 0.02), respuesta al tratamiento (p: 0.043), tratamiento hormonal (p: 0.0041), terapia hormonal previa al inicio de Nab-paclitaxel (p: 0.01), Nab-paclitaxel como tratamiento posterior a la terapia hormonal (p: 0.02) y presencia de metástasis viscerales al inicio del Nab-paclitaxel (p: 0.02) Discusión: los resultados de SG y SLP en esta cohorte son similares a los observados en los ensayos clínicos. Las variables independientes que se asocian a peor SG son: la edad, la presencia de metástasis viscerales, no haber sido candidatas a tratamiento hormonal y recibir el nab-paclitaxel tras el fracaso de la hormonoterapia. Estas variables se asocian en cáncer de mama a peor pronóstico.<br /
Impacto del estudio genético de BRCA1 y BRCA2 en la decisión terapéutica en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama triple negativo que reciben quimioterapia neoadyuvante
Este trabajo sobre la realización del estudio genético de los genes BRCA1 y BRCA2 en pacientes con cáncer de mama que reciben tratamiento neoadyuvante es de gran actualidad. Desde que en los años 90 se conoció la relación entre BRCA 1 y 2 y el síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario los conocimientos sobre este síndrome se han visto ampliados de manera extraordinaria gracias en parte a los avances tecnológicos que se han incorporado y han permitido obtener los resultados de los estudios genéticos en un plazo de tiempo mucho menor. Cada vez más, la realización de estos estudios permite influir en el manejo clínico de pacientes diagnosticadas de cáncer y no ser sólo un instrumento para conocer la probabilidad de desarrollar cáncer en personas sanas. El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en mujeres y la probabilidad de curación a 5 años supera el 80% en países desarrollados. Por ello, en estas pacientes tienen gran importancia las medidas de prevención terciaria. Este es un trabajo original que trata de evaluar en una cohorte de pacientes muy seleccionada por subtipo tumoral y tratamiento que reciben cómo los resultados de un test genético influyen en las decisiones sobre el tratamiento a los que se puede sumar medidas de prevención evitando segundas intervenciones para estas pacientes
Evaluación longitudinal de la función cognitiva en pacientes diagnosticados con cáncer de mama y cáncer de colon precoz tratados con quimioterapia (neo)adyuvante
Los avances en el diagnóstico y tratamiento oncológico están mejorando la supervivencia a largo plazo de los pacientes con cáncer. En consecuencia, el número de largos supervivientes se va incrementando con el tiempo con potenciales toxicidades residuales derivadas del proceso oncológico. El deterioro cognitivo relacionado con el cáncer, a menudo se identifica como una secuela a largo plazo del tratamiento con fármacos antineoplásicos. Sin embargo, se trata de un concepto mucho más amplio dado que en su desarrollo pueden influir otros factores. La mejora y profundización del conocimiento del deterioro cognitivo inducido por cáncer puede ayudar a prevenir, gestionar e identificar los factores de riesgo. Nuestro objetivo principal es evaluar la evolución dinámica de la función cognitiva de los pacientes durante su proceso oncológico, y determinar la posible influencia de la quimioterapia en el deterioro neurológico que pueden experimentar.Para ello, diseñamos un estudio prospectivo y longitudinal de una cohorte de pacientes diagnosticados de cáncer colorrectal y cáncer de mama precoz (n=62) en la cual hemos analizado la evolución de la función cognitiva mediante una batería de 11 pruebas neuropsicológicas. La evaluación se llevó a cabo en tres momentos: basal, en el momento inmediato post quimioterapia, y a los 6 meses tras finalizar el tratamiento de quimioterapia. Además, se recogieron las características sociodemográficas de toda la cohorte, la calidad de vida de los pacientes en cada momento, el estado de ansiedad y depresión que presentaban, y se analizó la interacción de todos estos factores con la función cognitiva, con el objetivo de valorar la posible influencia en el desarrollo de deterioro cognitivo.Los principales resultados obtenidos han sido los siguientes. En el momento basal, el 14,5% de los pacientes presentaban disfunción cognitiva. La edad avanzada, el bajo nivel educativo, el cáncer colorrectal y las comorbilidades, se han asociado a una peor reserva cognitiva basal. Un total de 61,9% de los pacientes presentó una disminución en los resultados obtenidos en 4 o más test neurocognitivos desde el inicio hasta la evaluación posterior a la quimioterapia. Este porcentaje disminuyó a 24,4% en la evaluación de seguimiento a largo plazo, mostrando una recuperación intra-paciente después de la quimioterapia. La memoria verbal y visual es el dominio más afectado en nuestra cohorte.En resumen, nuestros datos sugieren que la función cognitiva de los pacientes con cáncer de mama y de colon diagnosticados en estadios tempranos tratados con quimioterapia, puede disminuir sutil pero transitoriamente durante el tratamiento, y la mayoría de los pacientes recuperan su función cognitiva con el tiempo. Se necesita más investigación en este campo, ya que el deterioro cognitivo continúa impactando de manera negativa en la calidad de vida y la salud mental de los supervivientes de un proceso oncológico. Con un mayor conocimiento en esta área se podrían desarrollar estrategias de identificación, prevención primaria y detección precoz del deterioro cognitivo inducido por cáncer.<br /
Análisis del tratamiento con Palbociclib en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico en la práctica clínica habitual
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La aprobación e introducción de los inhibidores de ciclinas CDK4/CDK6 en pacientes con cáncer de mama luminal localmente avanzado o metastásico ha supuesto un hito, posicionándose como nuevo estándar de tratamiento. El análisis de los datos en la práctica clínica real y su comparación con los provenientes de los principales estudios pivotales resulta fundamental para la mejora del abordaje terapéutico y pronóstico de estas pacientes. El objetivo de este trabajo es analizar la eficacia en términos de supervivencia de palbociclib en un hospital de tercer nivel tras cuatro años desde su introducción en la práctica clínica habitual, e identificar las factores asociados a una mayor supervivencia. MATERIAL Y MÉTODOS: Se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo unicéntrico, en el que se incluyeron 67 pacientes con cáncer de mama luminal localmente avanzado irresecable o metastásico, que habían sido tratadas con palbociclib entre junio de 2016 y mayo de 2020. Se realizó un análisis descriptivo de las características clínicas, tumorales y asociadas al tratamiento con palbociclib; y se llevó a cabo un análisis de supervivencia de la población global y por subgrupos. RESULTADOS: Se ha obtenido una supervivencia libre de progresión (SLP) de 14.23 meses (IC 95% 1.2 a 27.3). Se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa para la SLP en el subgrupo de pacientes tratadas con palbociclib y letrozol, frente a palbociclib y fulvestratn (no alcanzada vs 8.07 meses). Los resultados de supervivencia global (SG) son todavía inmaduros al no haberse alcanzado todavía la mediana de supervivencia con una estimación de 28.9 meses. Un 70.2% de las pacientes presentaron toxicidad hematológica en forma de neutropenia. La principal razón del cese del tratamiento fue la progresión de la enfermedad en un 40.3% de las pacientes. CONCLUSIONES: Los resultados de efectividad del tratamiento con palbociblib en la práctica clínica habitual son acordes a los obtenidos en los principales estudios pivotales que dieron lugar a la aprobación del fármaco (estudios PALOMA-2 y PALOMA-3). Palbociclib ha mostrado un beneficio de supervivencia en pacientes con cáncer de mama luminal localmente avanzado o metastásico presentando un buen perfil de tolerabilidad. <br /
Asociación entre mutaciones germinales en BRCA1 y cáncer de mama triple negativo diagnosticado antes de los 50 años y sin historia familiar
El cáncer de mama asociado a mutaciones germinales en BRCA1 esta asociado a la presencia de un fenotipo triple negativo. El objetivo es determinar la prevalencia de mutaciones en BRCA1 en mujeres diagnosticadas de cáncer de mama triple negativo menores de 50 años y sin historia familiar. Material y Métodos: Desde Mayo de 2008 hasta mayo de 2009 se reclutaron pacientes diagnosticadas de cáncer de mama triple negativo menores de 50 años y sin historia familiar de cáncer de mama y/o ovario en familiares de primer o segundo grado. Se registro la edad y el carácter informativo de la historia familiar (presencia de al menos dos mujeres mayores de 45 años de edad en las dos ramas, materna y paterna). La determinación de mutaciones en BRCA1 se realizo mediante DHPLC, secuenciación y MLPA. Se completo el estudio inmunohistoquímico con marcadores de fenotipo basal (Citoqueratina 5/6 y EGFR). Resultados: Se detectaron 7 mutaciones en 92 pacientes estudiadas (7,6%) y 3 variables de significado incierto (3,2%). La edad al diagnóstico en las pacientes con mutación BRCA1 fue menor a 35 años en 2 pacientes (28,6%) (Prueba exacta de Fisher, p=0,631). La historia familiar fue no informativa en 5 de 7 pacientes con mutación patógena (71,4%)(prueba exacta de Fisher, p=0,121). De 7 pacientes, 4 presentaban fenotipo basal (Test de Fisher p=0,537). La prevalencia de mutación BRCA1 en el subgrupo de pacientes con edad inferior a 35 fue de 10,52%, historia familiar no informativa de 13,15%m y epitelio basal 8,69% Conclusiones: Las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo menores de 50 años y con historia familiar no informativa son candidatas a la realización del test genético para la determinación de BRCA1
Estudio descriptivo de una cohorte de pacientes diagnosticadas de cáncer de ovario y portadoras de variante patogénica en BRCA 1/2
Este trabajo trata sobre cómo la realización del estudio genético de BRCA1 y BRCA2 puede influir en el manejo clínico del cáncer de ovario. Se trata de una cohorte de pacientes con cáncer de ovario muy seleccionada por subtipo tumoral. Desde que a finales de los años 90 comenzaron a realizarse los estudios genéticos de BRCA1 y BRCA2, los criterios de selección de pacientes se han ido modificando a lo largo del tiempo. Un ejemplo importante es el cáncer de ovario seroso de alto grado ya que es suficiente éste diagnóstico para indicar la realización del test, independientemente de la edad de diagnóstico (el cáncer hereditario suele presentarse a edades más jóvenes) y de la presencia o no de antecedentes familiares. La realización del test en estas pacientes es de gran importancia ya la frecuencia de detección de variantes patogénicas es elevada y además influye en las decisiones terapeúticas. También aporta información pronóstica y permite ofrecer medidas de diagnóstico precoz y reducción de riesgo de segundos tumores. Es un trabajo original y sobre un tema actual que evalúa en una cohorte de pacientes con cáncer de ovario seroso de alto grado cómo la realización del test influye en su manejo clínico
Análisis coste-efectividad sobre la realización de mastectomía contralateral profiláctica en pacientes con edad igual o menor de 60 años diagnosticadas de cáncer de mama unilateral no portadoras de mutación germinal en los genes BRCA1/2
Las tasas de realización de mastectomía contralateral profiláctica en mujeres diagnosticadas de cáncer de mama unilateral se han incrementado en los últimos años. Sin embargo, no esta claro si esta técnica aporta beneficio en términos de supervivencia o si es coste-efectiva.El objetivo de este estudio analítico, unicéntrico, retrospectivo es analizar si la realización de mastectomía contralateral profiláctica en pacientes con 60 años de edad o menos, diagnosticadas de cáncer de mama unilateral en estadio precoz y no portadoras de mutación germinal en BRCA1/2 es coste-efectiva.En este estudio también se ha comparado la supervivencia libre de evento entre las mujeres que optan por la realización de mastectomía contralateral profiláctica y las que optan por cirugía unilateral. Además, se han determinado qué factores se relacionan con la elección de mastectomía contralateral profiláctica y se ha realizado un estudio comparativo de los costes asociados a la mastectomía contralateral profiláctica y la cirugía unilateral.<br /
Recommended from our members
DNA Glycosylases Involved in Base Excision Repair May Be Associated with Cancer Risk in BRCA1 and BRCA2 Mutation Carriers
Single Nucleotide Polymorphisms (SNPs) in genes involved in the DNA Base Excision Repair (BER) pathway could be associated with cancer risk in carriers of mutations in the high-penetrance susceptibility genes BRCA1 and BRCA2, given the relation of synthetic lethality that exists between one of the components of the BER pathway, PARP1 (poly ADP ribose polymerase), and both BRCA1 and BRCA2. In the present study, we have performed a comprehensive analysis of 18 genes involved in BER using a tagging SNP approach in a large series of BRCA1 and BRCA2 mutation carriers. 144 SNPs were analyzed in a two stage study involving 23,463 carriers from the CIMBA consortium (the Consortium of Investigators of Modifiers of BRCA1 and BRCA2). Eleven SNPs showed evidence of association with breast and/or ovarian cancer at p<0.05 in the combined analysis. Four of the five genes for which strongest evidence of association was observed were DNA glycosylases. The strongest evidence was for rs1466785 in the NEIL2 (endonuclease VIII-like 2) gene (HR: 1.09, 95% CI (1.03-1.16), p = 2.7×10-3) for association with breast cancer risk in BRCA2 mutation carriers, and rs2304277 in the OGG1 (8-guanine DNA glycosylase) gene, with ovarian cancer risk in BRCA1 mutation carriers (HR: 1.12 95%CI: 1.03-1.21, p = 4.8×10-3). DNA glycosylases involved in the first steps of the BER pathway may be associated with cancer risk in BRCA1/2 mutation carriers and should be more comprehensively studied
Frequency of breast cancer with hereditary risk features in Spain: Analysis from GEICAM “El Álamo III” retrospective study
Purpose: To determine the frequency of breast cancer (BC) patients with hereditary risk features in a wide retrospective cohort of patients in Spain. Methods: a retrospective analysis was conducted from 10, 638 BC patients diagnosed between 1998 and 2001 in the GEICAM registry “El Álamo III”, dividing them into four groups according to modified ESMO and SEOM hereditary cancer risk criteria: Sporadic breast cancer group (R0); Individual risk group (IR); Familial risk group (FR); Individual and familial risk group (IFR) with both individual and familial risk criteria. Results: 7, 641 patients were evaluable. Of them, 2, 252 patients (29.5%) had at least one hereditary risk criteria, being subclassified in: FR 1.105 (14.5%), IR 970 (12.7%), IFR 177 (2.3%). There was a higher frequency of newly diagnosed metastatic patients in the IR group (5.1% vs 3.2%, p = 0.02). In contrast, in RO were lower proportion of big tumors (> T2) (43.8% vs 47.4%, p = 0.023), nodal involvement (43.4% vs 48.1%, p = 0.004) and lower histological grades (20.9% G3 for the R0 vs 29.8%) when compared to patients with any risk criteria. Conclusions: Almost three out of ten BC patients have at least one hereditary risk cancer feature that would warrant further genetic counseling. Patients with hereditary cancer risk seems to be diagnosed with worse prognosis factors
An original phylogenetic approach identified mitochondrial haplogroup T1a1 as inversely associated with breast cancer risk in BRCA2 mutation carriers
Introduction: Individuals carrying pathogenic mutations in the BRCA1 and BRCA2 genes have a high lifetime risk of breast cancer. BRCA1 and BRCA2 are involved in DNA double-strand break repair, DNA alterations that can be caused by exposure to reactive oxygen species, a main source of which are mitochondria. Mitochondrial genome variations affect electron transport chain efficiency and reactive oxygen species production. Individuals with different mitochondrial haplogroups differ in their metabolism and sensitivity to oxidative stress. Variability in mitochondrial genetic background can alter reactive oxygen species production, leading to cancer risk. In the present study, we tested the hypothesis that mitochondrial haplogroups modify breast cancer risk in BRCA1/2 mutation carriers. Methods: We genotyped 22,214 (11,421 affected, 10,793 unaffected) mutation carriers belonging to the Consortium of Investigators of Modifiers of BRCA1/2 for 129 mitochondrial polymorphisms using the iCOGS array. Haplogroup inference and association detection were performed using a phylogenetic approach. ALTree was applied to explore the reference mitochondrial evolutionary tree and detect subclades enriched in affected or unaffected individuals. Results: We discovered that subclade T1a1 was depleted in affected BRCA2 mutation carriers compared with the rest of clade T (hazard ratio (HR) = 0.55; 95% confidence interval (CI), 0.34 to 0.88; P = 0.01). Compared with the most frequent haplogroup in the general population (that is, H and T clades), the T1a1 haplogroup has a HR of 0.62 (95% CI, 0.40 to 0.95; P = 0.03). We also identified three potential susceptibility loci, including G13708A/rs28359178, which has demonstrated an inverse association with familial breast cancer risk. Conclusions: This study illustrates how original approaches such as the phylogeny-based method we used can empower classical molecular epidemiological studies aimed at identifying association or risk modification effects.Peer reviewe