1,540 research outputs found

    Variación intraespecífica en resistencia a la sequía de Nothofagus antarctica (G. Forst.) Oerst. (Nothofagaceae)

    Get PDF
    Futuros escenarios climáticos limitarían el establecimiento de plántulas en bosques de los Andes del sur debido al estrés hídrico. Comparamos la resistencia a la sequía de plántulas de Nothofagus antarctica de dos límites arbóreos: Termas de Chillán (clima mediterráneo) y Antillanca (clima superhúmedo). También comparamos la resistencia a la sequía de plántulas de dos altitudes diferentes de Antillanca. No encontramos diferencias en resistencia a la sequía entre plántulas de los dos límites arbóreos. Las plántulas del límite arbóreo de Antillanca resultaron más resistentes que las de una menor elevación.Futuros escenarios climáticos limitarían el establecimiento de plántulas en bosques de los Andes del sur debido al estrés hídrico. Comparamos la resistencia a la sequía de plántulas de Nothofagus antarctica de dos límites arbóreos: Termas de Chillán (clima mediterráneo) y Antillanca (clima superhúmedo). También comparamos la resistencia a la sequía de plántulas de dos altitudes diferentes de Antillanca. No encontramos diferencias en resistencia a la sequía entre plántulas de los dos límites arbóreos. Las plántulas del límite arbóreo de Antillanca resultaron más resistentes que las de una menor elevación

    Limitaciones hidráulicas al aporte de agua a las hojas y resistencia a la sequía

    Get PDF
    El estudio de las limitaciones hidráulicas en el xilema y, en particular, de la vulnerabilidad al embolismo, ha permitido entender mejor las respuestas de las plantas a la sequía. Sin embargo, quedan todavía muchas cuestiones sin resolver en aspectos tan fundamentales como el papel de las células vivas en el transporte xilemático, el mecanismo de recuperación de las embolias, o las interrelaciones entre los aspectos estructurales y funcionales del xilema. En este artículo se repasan algunas aportaciones recientes al debate sobre estas cuestiones. Igualmente, se discuten las posibles implicaciones de tener un xilema muy vulnerable al embolismo, como ocurre en especies como Quercus ilex o Pinus sylvestris, en el contexto de mayor aridez predicho por los modelos de cambio climático

    Fenotipado radicular para la resistencia a la sequía en Solanum spp

    Full text link
    [ES] La sequía es un gran problema para la agricultura, ya que destruye o merma considerablemente las cosechas. Por eso la mejora genética de las plantas para la tolerancia a sequía es una necesidad acuciante. Para mejorar las plantas genéticamente, es necesario tener herramientas de fenotipado adecuadas para poder identificar las plantas con las características deseadas. La berenjena cultivada es una planta que es bastante tolerante a la sequía, y posee una gran variedad de especies relacionadas que podrían ser interesantes para introgresar más genes de tolerancia al estrés hídrico. Desarrollar un buen protocolo para el fenotipado de las raíces podría ayudar a seleccionar plantas resistentes a sequía. A la hora de fenotipar ha sido un problema el que tanto la berenjena como las especies silvestres relacionadas presentan problemas de germinación o de latencia. Por este motivo los objetivos de este trabajo fueron: a) desarrollar un protocolo de germinación rápida para la berenjena y sus especies relacionadas y b) desarrollar un protocolo de evaluación de los sistemas radiculares en planta joven in vitro en condiciones de estrés y c) estudiar los sistemas radiculares de la berenjena y otras especies relacionadas en condicionesde estrés. Para obtener un protocolo optimizado de germinación se planteó un diseño ortogonal donde se probaron combinaciones de diferentes tratamientos (sumergir las semillas en agua, luz, calor, oscuridad, aplicación de GA3 o KNO3) que en la literatura se describen como positivos para la germinación. Se utilizaron tanto semillas jóvenes con latencia (menos de un año tras la recolección del fruto) y viejas (sin latencia). Los resultados mostraron los valores positivos para la germinación de semillas jóvenes de sumergir las semillas en agua, aplicar KNO3 y dejarlas a la luz. Se observó también que la lejía a la concentración utilizada (al 30%) es muy dañina para las semillas. Por otro lado se observó que las semillas viejas y jóvenes respondieron de forma diferente a los tratamientos, probablemente debido a la presencia de factores de latencia en las últimas. La técnica empleada para el fenotipado de las raíces fue crecer las plantas en placas mediante cultivo in vitro. Esta técnica permite estudiar la arquitectura de las raíces en la planta joven y aplicar distintos tratamientos. En nuestro caso utilizamos dos tratamientos: uno control y otro con polietilienglicol que simulaba el estrés hídrico. Aunque por problemas en la germinación no pudimos evaluar todos los genotipos planteados en el experimento, los resultados mostraron que existen diferencias en la arquitectura radicular de la berenjena y sus especies relacionadas, dando lugar a respuestas adaptativas de la raíz al estrés hídrico.[EN] Drought is a very important problem for modern crops, because it destroys or significantly reduces them, even when modern irrigation technology is used. That's why genetic breeding of plants for tolerance to drought is vital. But in order to do the breeding, it is crucial to have the right phenotyping tools that would help to identify the plants with the desired characteristic. The cultivated eggplant is quite tolerant to drought, and has a great variety of related species that could be used to introgress genes for water stress tolerance. Developing a good protocol for the phenotyping of the roots could help in the backcrossing program. While phenotuping the roots, the problem of the poor germination of the seeds of wild species and the eggplant hybrids was encountered. That is why the objectives of this wor include a) developing a protocol for the rapid germination of the eggplant and its related specied; b) developing a protocol to evaluate the root I architecture of the young plant in vitro in stress conditions; and c) studying the root system of the eggplant and related species in stress conditions. To develop a protocol for seed germination, an orthogonal array design was done, and it included eight combinations of the treatments (imbibition with water, light, heat, applying GA3 and KNO3). Young, dormant seeds (less than a year old) and old, non dormant seeds were used. The treatments that were proved to have a positive effect on the germination of young seeds were submerging them with water and applying KNO3, as well as leaving them under the light. Bleach, which is used for the disinfection of the seeds for in vitro, was found to be very harmful for the seeds at the concentration that was used (30%). Young and old seeds responded differently to the treatment, because of the dormancy of the young seeds. The technique used to phenotype the roots was growing them on plates in in vitro culture. This technique lets us study the architecture of the roots of young plants, applying different treatments. Two treatments were used: a control one and a water stress one, simulated by polyethylene glycol. And, although due to problems in germination not all the genotypes could not be evaluated, results showed the differences in the root architecture of the eggplants and the related species, proving the existence of adaptation to water stress.Atucha Zamkova, A. (2015). Fenotipado radicular para la resistencia a la sequía en Solanum spp. http://hdl.handle.net/10251/54301

    Evaluación precoz de la resistencia a la sequía inducida con polietilénglicol en cultivos hidropónicos de especies forestales

    Get PDF
    El estadio juvenil supone una de las fases más críticas para todas las plantas. Uno de los factores que inciden de manera determinante en la supervivencia durante las primeras etapas de desarrollo en áreas con clima mediterráneo es la sequía. Con objeto de profundizar en el conocimiento del comportamiento adaptativo de los distintos materiales de base de pinos mediterráneos, se han puesto a punto técnicas para la evaluación precoz bajo condiciones de estrés hídrico en cultivo hidropónico utilizando PEG-8000. En el presente estudio se evaluó la respuesta de dos procedencias de Pinus canariensis y una de Pinus pinaster a tres tratamientos: control, estrés moderado (-1 MPa) y estrés fuerte (-2 Mpa). Se encontraron diferencias significativas en el reparto de biomasa entre las plantas no sometidas a estrés y las plantas estresadas, destinando estas últimas mayor porcentaje de biomasa a las raíces que al sistema aéreo. El potencial osmótico de Pinus pinaster se mantuvo más elevado durante todo el tratamiento que en las dos procedencias de Pinus canariensis, indicando mayor capacidad de ajuste osmótico de las procedencias canarias en condiciones prolongadas de estrés hídrico. Las diferencias en contenido hídrico relativo se detectaron sólo los últimos días del ensayo. Las plántulas de pino canario de ambas procedencias sometidas al mayor nivel de estrés absorbieron su médula, presentando tallos huecos en la cosecha final

    El agronegocio del cultivo de tartago em el mundo.

    Get PDF
    bitstream/CNPA/18351/1/CIRTEC101.pd

    Vegetación urbana óptima para el uso pasivo de la plaza cívica del centro poblado Alto Trujillo 2021

    Get PDF
    La tipología de vegetación urbana cuenta con un factor amenazante que es su inapropiada implantación al hábitat no pertinente causando así el inadecuado desarrollo de estas especies vegetales; esto se puede reflejar en la plaza cívica del centro poblado Alto Trujillo esto hace que el espacio público se encuentre abandonado. La finalidad de esta investigación es determinar la tipología de vegetación urbana óptima en el uso pasivo de la plaza cívica del Alto Trujillo. Esta investigación es de método cualitativo no experimental y descriptivo recolectando datos en un único tiempo, por su tipo es aplicada ya que se usó estudios previos para resolver el problema, por su diseño es transversal y estudios de casos. Los resultados obtenidos son especies adaptadas al sector por su resistencia a la sequía, nativas, perennifolios entre otros. Se llegó a determinar tipos de vegetacion urbana ideales para la plaza cívica por su adaptación a suelos desérticos con poca humedad y resistencia a la sequía; también los beneficios sociales y medioambientales que proporciona la vegetación urbana; asimismo determinar el sistema de mantenimiento que debe tener la especie vegetal para su buen desarrollo y por último la ubicación estratégica adecuada en el espacio público de uso pasivo

    Domesticación del tomate silvestre

    Get PDF
    Una selección de plantas de tomate silvestre (Lycopersicum pimpínellifolium), fueron tomadas en consideración por algunas características morfológicas y específicas con relación a su medio ambiente en el cual estaban desarrollándose, tales como Resistencia a la sequía, excelente desarrollado y salud en su follaje, así como una gran producción de frutos Estos presentaban un tamaño inicial promedio de 3 gramos de peso y un color rojo brillante con un P H de 4 3 y con muchas semillas

    El ajuste osmótico como mecanismo de resistencia a la sequía en poblaciones áridas de P. pinaster y P. canariensis

    Get PDF
    Mechanisms of drought resistance were studied in two xeric populations of Pinus canariensis and Pinus pinaster. Seedlings were grown in a hydroponic culture for four months. Gradual controlled drought was imposed during two weeks by adding Polyethylene glycol (PEG-6000) to the growing medium. Two levels of water deficit (Psi = -1MPa, Psi = -2 MPa) and a control treatment (Psi = -0.03 MPa) were tested. Relative water content (RWC) was markedly low at the end of the experimenBoth populations showed a high capacity for osmotic adjustment in needles as shown by the osmotic index, 0.63 (1.33 MPa at 80% RWC) for P. canariensis and 0.54 (1.25 MPa at 80% RWC) for P. pinaster. Root growth and root:shoot (stem + needles) ratio were increased by water deficiOpposite patterns of relative biomass allocation were assessed between stressed and control plants. While stressed seedlings assigned more dry matter to roots, non-stressed plants showed a higher relative needle weighThe growing media caused additional stress to the plants, thus comparisons with other drought protocols should be made carefully.Se estudiaron mecanismos de resistencia a la sequía en poblaciones áridas de P.canariensis y P. pinaster. Tras cuatro meses en cultivo hidropónico, se sometió a las plantas a un tratamiento de sequía durante dos semanas añadiendo polietilenglicol (PEG-6000) a la solución. Se evaluaron dos niveles de déficit hídrico (Psi = -1MPa, Psi = -2 MPa) y un tratamiento control (Psi = -0,03 MPa). El contenido hídrico relativo (RWC) de las plántulas fue muy bajo durante todo el ensayo. Las dos poblaciones mostraron una gran capacidad de ajuste osmótico con índices de ajuste osmótico de 0,63 (ajuste osmótico de 1,33 MPa a un 80% de RWC) en P. canariensis y 0,54 (ajuste osmótico de 1,25 MPa a un 80% de RWC) en P-. pinaster. El crecimiento radical y la relación raíz:parte aérea fueron estimulados por la sequía. Se encontraron patrones de reparto de biomasa opuestos entre las plantas estresadas y las control. Mientras que las primeras destinaron más materia seca a las raíces, las no estresadas invirtieron más en biomasa foliar. El medio de cultivo causó un estrés adicional a la planta por lo que las comparaciones de ensayos de sequía utilizando PEG con otros protocolos deben de tenerlo en cuenta

    Utilidad de parámetros hídricos de árbol para la selección clonal de Eucalyptus globulus Labill. frente al ataque por larvas de Phoracantha spp.

    Get PDF
    Eucalyptus globulus es atacado por las larvas de Phoracantha spp., especialmente durante la estación seca del año cuando el insecto puede llegar a convertirse en plaga. Hay evidencias de que la colonización de un árbol por el insecto está ligada, en gran medida, al contenido de humedad de la corteza. La mejora genética de la especie destinada a plantaciones en ambiente mediterráneo, como la que lleva el Grupo Empresarial ENCE en el suroeste de España, necesita, por tanto, tener en cuenta este último parámetro como criterio de selección clonal. Al igual que otros tipos de estreses biótico o abiótico, los clones presentan distinto grado de susceptibilidad a ser atacado por el insecto debido, posiblemente, a diferencias intraespecíficas en la resistencia a la sequía o a los mecanismos puestos en juego para mantener niveles altos de humedad en la corteza durante las épocas de estrés hídrico. En este trabajo se muestra una recopilación de tres experiencias, llevadas a cabo en parcelas de campo, sobre el efecto del estrés hídrico en la humedad de la corteza (considerando floema y peridermis por separado) y su relación con otros parámetros hídricos. En condiciones de estrés hídrico, el contenido de humedad de la peridermis fue siempre mayor en los clones menos susceptibles al ataque (>48%) que en los más afectados (≤45%). Las diferencias entre clones fueron más acusadas desde mediados hasta el final del verano. Sin embargo, se advirtió que al inicio del verano los clones más susceptibles al ataque eran los primeros en reducir el contenido de humedad de la peridermis, de tal forma que en esa época ya se hacía significativamente menor que el contenido de humedad en el floema. Dentro del conjunto de la corteza, fue el contenido de humedad en la peridermis el que mejor explicaba la susceptibilidad del árbol a ser colonizado por las larvas, mientras que el contenido de humedad en el floema se correlacionó mejor con el estado hídrico general del árbol (potencial hídrico), con el intercambio gaseoso y con la humedad del suelo. Para mantener altos niveles de humedad en la corteza los clones mostraron distintos mecanismos para mantener la hidratación durante la estación seca. Los clones más resistentes al insecto potenciaron la elasticidad de las paredes celulares y aumentaban el contenido hídrico relativo en el punto de pérdida de la turgencia, mientras que los clones más susceptibles mostraron principalmente la estrategia del ajuste osmótico.___________________________________eucalyptus longhorned borer, Phoracantha spp., specially in the water-stressed season, were the insect could become a pest. Several studies reveal a link between outbreak of bark beetles to the occurrence of drought conditions, mainly attributed to bark moisture content. The breeding program for E. globulus developed by Grupo Empresarial ENCE in Spain, need to include bark moisture content as a criteria for clone selection, because its plantations located in the Southwestern of Spain suffer the attack of the insect. Clones have different susceptibility to P. semipunctata attack due to differences in drought resistance and/or in the mechanisms to maintain high levels of bark moisture content under water stress conditions. We studied the influence of drought stress on bark moisture content (periderm and phloem, separately) and its relationships with some water relations parameters in several E. globulus clones at a early age in field plantations. Under water stress conditions, periderm moisture content was higher in the more resistant clones (>48%) while the others went down to 43-45 %. Differences among clones are larger from mid- to late-Summer. Nevertheless, at the beginning of the drought period (i.e. mid-June in the South of Spain) clones showed different responses in maintaining high levels of periderm moisture content, being more susceptible clones whose reduced moisture content under the value of phloem moisture content. There was evidence that, within bark, is the periderm moisture content who plays a major role in the resistance of eucalyptus against colonisation by the larvae. Phloem moisture content was more related to other water relations parameters (xylem water potential, transpiration, soil water potential) than periderm moisture content. To maintain a high level of moisture content, the clones showed different mechanisms to absorb and retain water during summer: more insect resistant clones increased the cell wall elasticity and/or the relative water content at the turgor loss point, while clones whose mechanisms of water content maintenance are mainly based on osmotic adjustment reduced the relative water content and increased soluble sugars content, making them more vulnerable to the insect
    corecore